Juan Antonio González Fuentes http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?author_id=144 domingo, 3 de diciembre de 2023 ojosdepapel.com http://www.ojosdepapel.com/App_Themes/logo_ojosdepapel.jpg Revista digital Ojos de papel http://www.ojosdepapel.com Información facilitada por www.ojosdepapel.com es Copyleft 2007, www.ojosdepapel.com Rogelio López Blanco web@ojosdepapel.com Juan Antonio González Fuentes <![CDATA[Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1453


Juan Antonio González Fuentes

La precisión del dato no es en exceso relevante para lo que aquí quiero contar, así que diré que cuatro o cinco años antes de que Pablo Beltrán de Heredia muriera, es decir, antes del mes de agosto del año 2009, Francisco Pérez Gutiérrez le entregó en mano un ejemplar encuadernado con espiral cuyo contenido era un ejercicio memorialístico en prosa sobre sus primeros años de vida. El ejemplar llevaba por título El libro de las sensaciones, y estaba dedicado a contar sus años de infancia y adolescencia vividos sobre todo en Santander.

 

Cuando Francisco Pérez entregó el ejemplar a Beltrán de Heredia lo hizo con una doble intención: primero, someterlo a la lectura crítica de quien reconocía como un buen lector, y, segundo, recabar la experta opinión del editor con respecto a las posibilidades reales de ver publicado el trabajo y su posible interés para el público.

 

Digamos que el resultado de la gestión no fue positivo, o al menos Paco Pérez arrinconó la intención de publicar aquellas páginas a la luz de los comentarios de Beltrán de Heredia. Incluso la relación personal se tornó entre ambos algún grado más fría, como el propio Paco me ha reconocido en diversas ocasiones junto a un zumo natural de naranja en una terraza a escasa distancia de la santanderina iglesia de Santa Lucía, geografía clave y recurrente en las memorias de vida propia que ahora usted, lector, tiene en las manos. Reconocer el distanciamiento y responsabilizarse en buena parte del mismo, aunque sea a posteriori, creo que deja alguna señal de la honradez intelectual y afectiva de nuestro hombre.

Francisco Pérez Gutiérrez

Francisco Pérez Gutiérrez

 

El caso es que el juicio de Pablo Beltrán de Heredia sobre aquellas páginas no fue nunca ni mucho menos negativo desde un punto de vista literario, tan solo lo fue en cuanto al futuro de su publicación. Así, en algún momento indeterminado del final de la vida de Pablo, este le habló a su último y gran amigo, José María Lafuente, del trabajo inédito de Francisco Pérez que guardaba entre sus papeles. Beltrán de Heredia le señaló a Lafuente la importancia de la figura de Paco Pérez, subrayando que el personaje había sido durante su etapa sacerdotal en la parroquia de Santa Lucía uno de los intelectuales más preparados y activos en aquel Santander de la década de los 50 y primeros 60. “El problema con respecto a El libro de las sensaciones –le confesó Pablo a Lafuente vestido como de costumbre con su sempiterno traje de cascarrabias agorero y pesimista– es ¿quién puede tener hoy interés en conocer los pormenores de la infancia y la adolescencia santanderinas de Francisco Pérez Gutiérrez?”. En definitiva, Pablo se planteaba qué editor se atrevería a dar forma de libro a unas páginas que, en principio, no parecía fueran a tener un especial interés para un gran número de lectores. Pero Pablo Beltrán de Heredia, además de un recalcitrante cascarrabias, era un hombre muy inteligente, y sin duda sabía entonces perfectamente bien en qué “oídos” no olvidadizos dejaba caer sus temores editoriales con respecto a El libro de las sensaciones, pero también conocía en qué bien amueblada cabeza sembraba su opinión sobre la relevancia de Paco Pérez en la historia de nuestra ciudad durante los años centrales del pasado siglo.

 

Beltrán de Heredia murió el 21 de agosto de 2009. Su biografía y su correspondencia con el poeta Julio Maruri fueron dos de los primeros libros editados por Ediciones La Bahía de José María Lafuente. Tres años después de su muerte, unas memorias de su amigo Francisco Pérez ven la luz en el mismo sello editorial que su biografía y sus cartas al poeta de Las aves y los niños. El círculo de amistad, literatura y recuerdos así se cierra gracias a la buena memoria de José María Lafuente.

 

En efecto, tiempo después de la muerte de Beltrán de Heredia, el común amor a los libros y bibliotecas reunió a José María Lafuente y a Francisco Pérez. En el transcurso de su primer encuentro surgió la pasada relación de ambos con Pablo y también el asunto de El libro de las sensaciones. Lafuente le explicó a Paco Pérez lo que a él le había comentado Pablo con respecto a su inédito, y Paco Pérez le dijo a Lafuente que tenía escrito otro volumen de sus memorias del que Pablo nunca supo nada. El trabajo se titulaba Adiós a las almas (guiño literario al famoso título de Hemingway), y en él meditaba sobre los acontecimientos de su vida desde la llegada al Seminario de Comillas hasta más o menos el tiempo presente.

 

Lafuente leyó con atención los dos volúmenes y en ambos encontró alicientes para la lectura, aunque fue en el segundo, Adiós a las almas, en el que vislumbró muchas más posibilidades de atrapar el interés de los lectores y, sobre todo, en el que descubrió elementos de indiscutible importancia para futuros estudios historiográficos y análisis referidos, por ejemplo, a la formación y vida del clero de elite español en la posguerra dentro de un seminario como el de Comillas; el día a día, intereses, vocación e ideas de un sacerdote progresista en la España anterior y posterior al Concilio Vaticano II; la vivencia espiritual, íntima e intelectual de un religioso durante su proceso de secularización; o la reflexiones sobre la experiencia amorosa y paternal de un hombre que ha sido sacerdote durante una parte importante de su vida..

 

Terminada la labor de lectura, Lafuente trasladó a Paco Pérez la intención de estudiar la posibilidad de editar la obra, al menos la segunda parte, Adiós a las almas, sugiriendo además algunas modificaciones como, por ejemplo, la ampliación de determinadas partes que en su opinión quedaban cojas, o, por el contrario, el condensar algunas reflexiones de marcado carácter teórico. El autor acogió con lógico optimismo la oportunidad que se le brindaba de ver en papel impreso sus memorias; dio su aprobación a las sugerencias editoriales y se puso en marcha el proyecto.

Francisco Pérez Gutiérrez: Adiós a las almas (Ediciones La Bahía, 2012)

Francisco Pérez Gutiérrez: Adiós a las almas (Ediciones La Bahía, 2012)

 

El último día del mes de agosto de 2011 Lafuente me presentó oficialmente a Paco Pérez y a su mujer, María Jesús. Digo oficialmente porque yo ya había intercambiado cuatro palabras en alguna época remota con el escritor por medio de uno de sus familiares, mi amigo el profesor y poeta Miguel Ibáñez. En aquella reunión me entregaron los dos volúmenes ya mencionados y me dediqué a su lectura durante los días posteriores. Tras leer los dos volúmenes coincidí con Beltrán de Heredia y Lafuente en que el principal interés de las memorias radicaba sin duda alguna en Adiós a las almas. En sus páginas quedaban reunidas, por un lado, todas las aportaciones de enjundia para la futura historiografía enfocada a asuntos directamente relacionados con la iglesia católica española durante la segunda mitad del siglo XX, y por otro, todos los elementos biográficos y reflexivos que pudieran interesar no solo aquellos lectores asiduos a temas religiosos y aledaños, sino a cualquier tipo de lector avezado en la lectura de memorias y biografías. En este sentido, nos encontramos con unas páginas que bien pueden situarse, sin ir más lejos, en la estela y la impronta de las de autores como Hans Küng.

 

Así que de común acuerdo decidimos editar Adiós a las almas, concentrándonos a partir de entonces en la corrección de erratas, la eliminación de ideas profusamente repetidas o redundantes, la comprobación ortográfica de nombres y demás trabajos propios de la edición de un manuscrito original. El resultado final son estas páginas que ahora ven la luz gracias a Ediciones La Bahía y al empeño vocacional de su director, José María Lafuente, en editar textos que supongan significativas aportaciones al mejor conocimiento de la historia de la cultura en Santander y Cantabria y de sus protagonistas.

 

Pongamos el punto final a estas líneas introductorias, y hagámoslo asegurando que quien se acerque a Adiós a las almas, de Francisco Pérez Gutiérrez, difícilmente quedará indiferente y sin opinión ante las vivencias y reflexiones de una de las figuras menos reconocibles, pero más sólidas, mejor formadas y sin duda más infrecuentes, atractivas y valientes de la generación de intelectuales y escritores cántabros que fueron niños durante la Guerra Civil.


  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,17 sep 2012 18:54:41 GTM
<![CDATA[Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1447


Juan Antonio González Fuentes

Está decidido. No voy a volver a escribir sobre Miguel Ibáñez. No, no es que los libros de Miguel me disgusten o me disguste él como persona, más bien al contrario. Tomo la decisión precisamente porque le aprecio de verdad, y considero que merece un comentarista que señale cosas distintas a las que ya he dejado dicho en distintas presentaciones de sus trabajos, que comente su poesía desde otro punto de vista, pues tengo la seguridad de que siempre que reseño un libro de Miguel, digo exactamente lo mismo, aplicando tan solo algunas variantes sin demasiada importancia en el argumentario. Entiendo que hay una perfecta lógica en mis aproximaciones, pues una misma corriente estilística y argumental recorre de principio de a fin la obra de Miguel Ibáñez, pero le hago un flaco favor repitiendo siempre lo mismo. La aproximación crítica a su obra demanda ya otras lecturas, otros ojos, otros corazones.

Dicho lo dicho, iniciaré este acercamiento a Fábulas y parábolas (La Grúa de Piedra, 2012) subrayando una realidad quizá no demasiado subrayada hasta la fecha: dentro del variopinto panorama de la poesía escrita en nuestro entorno inmediato, Miguel Ibáñez destaca como una de las voces más singulares y, paradójicamente, más marginales de la actualidad, pues Miguel se sitúa vocacionalmente al margen de las corrientes más in, más a la moda, más güais (por utilizar un vocablo definitivamente unívoco en su blandura posmoderna e idiota) localizándose, también vocacionalmente, dentro de las corrientes más out, es decir, dentro de las corrientes líricas más orilladas precisamente por estar apegadas a las más sólidas columnas de la tradición expresiva. De ahí la paradoja. Aunque no debe extrañarnos dicho contrasentido, pues en un mundo en el que la palabra está en franca retirada, como ha dicho George Steiner; en un mundo laminado por la llamada cultura del espectáculo, cualquier uso del lenguaje poético que implique alguna complejidad y demande por parte del lector la posesión de determinadas claves culturales, se ofrece siempre a contracorriente.

 

En este sentido, la poesía de Miguel Ibáñez está, sí, a contracorriente, y lo está porque pertenece a una corriente, valga la redundancia, que bebe de las fuentes del clasicismo y la tradición, arcanos hoy casi tan ininteligibles para la mayoría de nosotros, como los fueron y lo son las osadías expresivas de los experimentos vanguardistas de los consabidos ismos. Sospecho, sin embargo, que Miguel Ibáñez sigue teniendo algo de fe en que las ideas, la poesía, enriquecen la vida, mejoran a los hombres y son el sustento de nuestra civilización. De ahí que incida en su trabajo, de ahí que estemos aquí escribiendo sobre Fábulas y parábolas. 

 

Miguel ha aprendido la lección de los maestros, y Fábulas y parábolas es, sin duda, la mejor muestra hasta la fecha. Y ha aprendido además por sí solo, mediante disciplina lectora y escritora, mediante el dominio cada vez mayor de sí y de lo que quiere contar. Miguel Ibáñez ha desarrollado un estilo muy personal, perfectamente identificable, y lo ha adaptado a la exploración de temas muy personales, pero que a la vez son los de la gran poesía de todos los tiempos. Ni los temas ni el estilo de Miguel han evolucionado demasiado a lo largo de los años, como si quisiera demostrar con tozudez que encontró muy pronto su poética, en aquella plena juventud que, ay!, poco a poco se va alejando de nosotros.

 

La de Miguel es una visión poética de la existencia y sus realidades dotada de una peculiar intimidad personal, siendo a la vez extraña, yo diría que radicalmente distante en su actitud frente a la propia experiencia poetizada. Los sueños de la juventud se revelan poéticamente en una nostalgia nada autocomplaciente, en una nostalgia con un poso casi siempre de perturbación, o mejor dicho, de efecto perturbador para el atento lector. Y este efecto solo puede nacer de la propia perturbación interior del poeta (de enorme intensidad en estas fábulas y parábolas). La ensoñación poética de Miguel Ibáñez presenta a menudo una atmósfera aristocrática, un aroma sublime, un perfume incorruptible, heredado sin duda de las autoridades literarias del pasado, demostrando el poeta, verso a verso, que es digno de aquellas, del legado recibido con indiscutible orgullo. Pero lo que mantiene a la poesía de Miguel Ibáñez a salvo de convertirse en un pastiche de poéticas del pasado es la honestidad y la constancia por sus asuntos favoritos, que siempre se imponen al simple despliegue de sus habilidades como creador de versos. Miguel se entrega a la creación de espacios imaginarios, construidos sobre su exterior cotidiano y sobre su mismidad más personal e intransferible; espacios fuera del tiempo, fuera en realidad de la realidad (aunque el atrezzo que acompaña algunas composiciones pueda llevar a confusión); espacios siempre sometidos a un ambiguo sosiego, inmóviles, fragmentos congelados de instantes vividos o sospechados, que presentan el pálpito de certezas vitales, de axiomas de una filosofía vital apurada hasta la última gota con la delicadeza de acuarelas leves, pero bajo cuyos colores transita no pocas veces el aliento inconfundible del vitriolo.

 

Los poemas de Miguel Ibáñez recogidos en Fábulas y parábolas, lo digo ya, el libro mejor, más maduro, más complejo del autor hasta la fecha, presentan una fabulosa y paradójica alteridad. Es decir, Miguel en su poesía muestra una capacidad asombrosa de ser otro, y hacer al lector que ese otro es el mismo lector, el mismo receptor del mensaje. Sin embargo estos poemas no dejan de ser a la vez bodegones precisos del propio autor. Sí, en sus poemas Miguel Ibáñez cuenta su vida interior y sus paisajes de dentro y  de fuera, pero cuando leemos sus versos, un escalofrío íntimo nos recorre por dentro, pues nos reconocemos de inmediato en lo poetizado. Esta alteridad asombrosa y fascinante es la que salva a la poesía de Miguel de parecer anticuada, es la que llama nuestra atención del primer al último verso por medio del escalofrío de quien se reconoce en un espejo que lo es sin serlo.

Miguel Ibáñez

Miguel Ibáñez

 

El propio Miguel ha confesado estos días en la prensa que con este libro “ha intentado ir más allá de lo puramente biográfico, y de la ironía y la melancolía”. Es cierto, y se nota. Pero esta reflexión del autor puede malinterpretarse en detrimento de su poesía anterior: biográfica, sí, irónica, sí, melancólica, sí, por supuesto. Pero también con la muy perfilada ola interior de ir siempre más allá en la intención última, mucho más allá de la pura anécdota boba característica de la peor poesía de la experiencia. Lo dicho hasta ahora creo que puede rastrearse sin dificultad en toda la obra de Miguel, incluidos sus espléndidos microrrelatos, algunos definitivamente geniales.  

 

A mi entender, lo que ocurre en Fábulas y parábolas es que la voluntad de Miguel de ir más allá, está definitivamente subrayada, y las capas de ironía, autobiografía y melancolía de estos poemas son más tenues, están dados los brochazos con mayor maestría si cabe; es un libro, son unos poemas más conscientes de su propósito final. Miguel es un poeta muy consciente de la banalización de la cultura imperante en nuestra contemporaneidad. Una cultura cuyo valor supremo es ahora divertir y divertirse, por encima de toda otra forma de conocimiento o ideal. Los libros anteriores de un Miguel Ibáñez plenamente consciente del tiempo que vive, presentaban quizá el disfraz de la diversión para hacerlos pasar mejor como trago amargo del contacto íntimo con el mundo, la vida y sus circunstancias. En Fábulas y parábolas los poemas no son “divertidos”, se despliegan mucho más desnudos del nutritivo edulcorante de la divertida e ingeniosa ironía. Hay en el nuevo cáliz creado por Miguel Ibáñez más amargura a cara descubierta, más metafísica de muchos quilates, más despojamiento, más desnudez, más pureza, más esencialidad, y perdonen la pedante imprecisión del término.

 

Toda la obra de Miguel presenta un evidente designio moral. Quizá hasta ahora Miguel ofrecía ese designio revestido con el dulce chocolate de la melancólica ironía autobiográfica. En los poemas que presentamos hoy, los que conforman Fábulas y parábolas morales, la carne del designio se muestra solo revestida de las sencillas túnicas del mejor decir poético, sin los ingredientes que antes endulzaban el trago, e incluso lo disimulaban.

 

En los poemas de Miguel también está Dios, el Dios de nuestra tradición cristiana, sin disfraz ni medias tintas de calamares asustadizos ante la rotundidad y trascendencia del concepto. Estoy por asegurar que Miguel es el único poeta de nuestro panorama que habla de Dios en sus poemas, y debe ser de los pocos españoles que lo hacen en este mismo momento. Singularidad que no debe elevarse a categoría, pero que hay que resaltar como se merece. Miguel Ibáñez cree en el poder de la cultura, pero no tanto como para creer que esta puede cumplir el papel de Dios, es decir, el de servir de antídoto eficaz al desasosiego, a los miedos y desvaríos en que al hombre le sume la idea de la extinción, del padecimiento total. Y en contra de lo que los más listos de la clase pudieran pensar, este recurrir a Dios no hace de Miguel un poeta camp y démodé, al contrario, le sitúa a él y a su poesía en uno de los caminos básicos del pensamiento moderno, aquel que es plenamente consciente de que la razón lógica en cierta medida ha fracasado aplicada a las cuestiones del espíritu humano, a las cuestiones que hacen del hombre, hombre. Es en la búsqueda de otros caminos, de otras vías de conocimiento; en el contacto con otras razones que podríamos llamar poéticas, es donde el poeta puede religarse al entender sin entender de su propia interioridad y de su propia exterioridad, o por decirlo con otras palabras, religarse a aquellas zonas inéditas de realidad humana que la Modernidad desdeñó empequeñeciéndonos, dejándonos incompletos. Y en este sentido, por medio de fábulas y parábolas, Miguel Ibáñez ofrece al lector su mismidad para que en ella todos nos encontremos, y si o nos sentimos explicados del todo, sí al menos nos sentimos comprendidos, y encontramos en los poemas de Miguel Ibáñez el registro poético minuciosamente humano de nuestro propio sendero, y de todo aquello que nos va conduciendo hacia donde vamos.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 jun 2012 19:12:19 GTM
<![CDATA[Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1444


Juan Antonio González Fuentes

Estos días la vida y la obra de Rafael Gutiérrez-Colomer Velasco (Santander, 1937-Madrid, 2005) protagonizan la llegada de la primavera cultural a Cantabria. Y es que el poeta es el eje vertebrador de dos acontecimientos culturales de primer orden que reflexionan en voz alta sobre la cultura y el arte en nuestra región durante un periodo histórico cercano en el tiempo, pero sobre el que hasta ahora se ha pasado de puntillas: la transición a la democracia.

Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985, es el título de un libro y de una exposición que, tomando la figura del poeta como hilo conductor, enseñan cómo fue una parte de la producción cultural en nuestro región desde finales de la década de 1960 hasta finales de la década de 1980, es decir, a lo largo de veinte años que supusieron un antes y un después con respecto a los discursos y maneras culturales y artísticas heredadas de los grupos que surgieron durante la posguerra. Esta tajante afirmación se sustenta en el análisis de los documentos, obras y discursos reflexivos a los que se puede acceder gracias al libro y exposición ya mencionados, una aventura impulsada por Ediciones La Bahía, y en la que se ha contado con la colaboración de la Obra Social de Caja Cantabria, con Juan Muñiz al frente.   

 

El origen de este proyecto está en la adquisición del Archivo-Colomer por parte del empresario y editor José María Lafuente. El estudio de los fondos de este archivo, más el análisis de la obra experimental de Colomer y su poesía discursiva, le hizo pensar a Lafuente que sería conveniente reflexionar desde un punto de vista interdisciplinar en torno a la época en el que el trabajo del poeta se materializó de forma más abundante, es decir, desde 1976 hasta 1986, años en los que España vivió la muerte de Franco, la Constitución del 78, las elecciones democráticas y la llegada de los socialistas al poder.

 

Lafuente se percató de que había algo en esa producción literaria y artística que la singularizaba con respecto a la producción surgida en y tras la posguerra en Cantabria, o sea, la que históricamente se ha relacionado con Proel, la Escuela de Altamira, o La Isla de los Ratones. La producción literaria y plástica de los artistas emergentes de Cantabria durante 1976-1986, sus puestas en escena, sus ideas, presentan para el historiador una atmósfera creativa, un discurso distinto a los que propiciaron las actividades de los poetas, artistas y escritores que emergieron en Cantabria tras la guerra civil.

 

Analizar el hecho aportando razones y evidencias fue lo que Lafuente y Ediciones La Bahía se propusieron a la hora de pensar en construir un libro y una exposición que demostrasen con solvencia la hipótesis de partida, a saber: que en nuestra región la producción artística, cultural y literaria del periodo acotado presentaba marcas diferenciales con etapas anteriores, que fue abundante y variopinta, que estuvo conectada con lo que acontecía en el resto del país, que la relación con “discursos de Modernidad” y vanguardia era tangible, y que uno de los “héroes” del periodo fue Colomer.

 

Javier Díaz, Fernando Millán, Fernando Zamanillo, Víctor Infantes, Luis Alberto Salcines, Lafuente, Francisco Javier López García y quien escribe estas líneas, trabajamos con documentos, bibliografía, recuerdos…, para construir un libro (con diseño inteligente de Xesús Vázquez) que se me antoja inexcusable punto de partida tanto para acercarse con rigor a la vida y obra de Colomer, como a la época en la que él funcionó como catalizador de lo que estaba ocurriendo de nuevo/viejo en Cantabria.

 

Una vez puesto en marcha el libro, los esfuerzos se dirigieron a concebir una exposición que sirviera como puesta en escena atractiva a la hipótesis discursiva desarrollada en el libro. Lafuente y Salcines como comisarios y autores del argumento expositivo, junto al equipo de trabajo de Ediciones La Bahía (destacando Noelia Ordóñez) y el de Casyc (imprescindible Chuchi), fueron diseñando un discurso con texto y decorados que explicasen al visitante, mediante elementos tangibles y visuales, algunas cuestiones básicas: la “modernidad” de parte de la producción cultural y artística de los jóvenes creadores emergentes del momento, la vinculación con la poesía experimental de algunos poetas (Colomer e Isaac Cuende fundamentalmente), la vinculación entre artes plásticas y literatura, la eclosión de creadores e intelectuales de indiscutible valía (Carlos Limorti, Xesús Vázquez, Juan Uslé, Eduardo Gruber, Enrique Ferrer, Gloria Ruiz, Martínez Cano…), lo heterogéneo de las propuestas y su riqueza, la importancia clave del diseño en el desarrollo de los productos culturales, el papel determinante de Colomer en la difusión y planteamiento de discursos renovadores en lo tocante a la cultura dentro de la región, el papel del binomio política/cultura.

 

Para explicar y mostrar estas cuestiones, la exposición que puede contemplarse en Casyc hasta el 19 de mayo, presenta un desarrollo expositivo que se apoya en siete apartados: 1) Las Jornadas de Poesía Visual del Museo de Bellas Artes de Santander; 2) La labor de Colomer como poeta experimental y artista plástico; 3) Una muestra de poesía experimental española del periodo; 4) La labor de Colomer como poeta discursivo; 5) La labor de Colomer como editor; 6) Publicaciones, carteles, programas de cine y conferencias…, que contextualizan lo que se hacía en el campo de la cultura y el arte en la Cantabria de la Transición; y 7) Audiovisuales que muestran a Colomer recitando sus poemas y que ilustran cómo era el contexto creativo de la época.

 

Casi todo lo que se exhibe en la muestra pertenece al fondo documental de Lafuente, aunque hay piezas de coleccionistas particulares (Salcines, por ejemplo), y de instituciones como el MAS, a quien hay que agradecer el préstamo de cuatro significativas piezas.




Juan Francisco Gutiérrez Colomer (fuente de la foto: www.fundacionsantandercreativa.com)

Aquí hemos calificado a Colomer como de “héroe” de la vida cultural en la Cantabria de la Transición. Pero no se trata de un comentario hagiográfico, ni tampoco de señalar a Rafael como un dotado poeta al que las circunstancias jugaron una mala pasada. No. Colomer fue un hombre poseedor de una gran energía, un tipo inteligente y, sin duda, alguien con una enorme facilidad para la palabra, el entusiasmo contagioso y con indiscutibles dotes poéticas. Pero el retrato se puede hacer en negativo. Rafael nunca fue un gran poeta, ni un gran pintor, ni un gran arquitecto. Lo que fue Colomer puede resumirse quizá así: alguien con muchos dones, pero sin la perseverancia ni la capacidad de esfuerzo para perseguir la posibilidad de una obra perdurable en el tiempo.

 

En el campo en el que destacó fue en el de la intuición instantánea, chispeante, explosiva del poema experimental. Es esta forma de expresión la que sin duda mejor se amoldaba a las capacidades de Colomer: el fulgor del ingenio inteligente condensando en un fogonazo en el que letras e imágenes se combinan para expresar un pensamiento, un epigrama, una greguería. No son muchas las obras que en este terreno nos dejó, pero maestros como Fernando Millán admiten que en ellas palpita el genio, atisbos de consolidación y redondez expresivas. El resto de su obra queda lastrada por la brillantez aparente y torrencial de quien está muy dotado pero se queda en diletante de todo o casi todo.

 

Pero al margen de su “genio” como poeta experimental, la verdadera importancia histórica de Colomer para la cultura en Cantabria es que funcionó como un eficaz condensador de voluntades creativas tendentes a la modernidad en una geografía espiritual provinciana y decadente.

 

Colomer, arquitecto de profesión, formado en Madrid y en Suecia, antes de recalar en su Cantabria natal y dar inicio a lo que hemos calificado como su “década prodigiosa” como poeta y activista cultural (1976-1986), trabó contacto con la poesía experimental y de vanguardia en el Madrid de mediados los años 1960, colaboró en los primeros happening que tuvieron lugar en España, se casó con la sueca Alice Borg y conoció en Estocolmo las relaciones entre arquitectura y ecología, montó estudió profesional y diseñó y construyó en distintos lugares de España y el extranjero, se instaló en Mallorca y tomó contacto con artistas cosmopolitas de las islas, expuso, escribió, publicó… Y con ese bagaje aperturista, con ese “mundo” visto y palpado en Suecia, Madrid y Mallorca, con esa experiencia directa con la poesía y el experimentalismo, con esas imágenes-sonidos-ideas-contactos recaló en la Cantabria que llevaba años viviendo con la cabeza enterrada en el bobalicón y mendaz eslogan de la Atenas del Norte. Una Atenas de atmósfera espartana, gris, funcionarial, pequeño burguesa…; una Atenas con algo de charca de aguas putrefactas e inamovibles, con el rancio aroma de mesa camilla, brasero y pastas de pastelería fina y decididamente cursi.

 

En esa Atenas recaló Colomer nada más cerrar los ojos Franco; y a ese Santander inhibido él le inoculó la desinhibición untada con cierta crema cosmopolita del hijo pródigo que regresa tras darse un garbeo por el mundo, casarse con una sueca y haberle tomado el pulso a cosas tales como la poesía experimental, los happening, el ecologismo… Y el arquitecto santanderino, alto, atractivo, poeta, un burgués encantador con hechuras de rebelde post-68, atrajo a aquellos jóvenes santanderinos creativos y creadores que estaban cansados de tanto orden gris, tanto aroma triste y rancio.

 

Y entonces Colomer formó tropa y comenzó su década prodigiosa, una temporada en el paraíso-infierno de las luces y las sombras, de las paradojas chocantes, de la vanguardia y las nanas a la tradición que desembocaría en un regionalismo de boina calada y ridiculeces etnográficas. Y así Colomer se hizo amigo y colaborador y editor y mentor y progre y esnob y artista y concejal y poeta y arquitecto y político y mitinero… Y junto a Cuende, Vázquez, Gruber, Limorti, Uslé y tantos otros monta jornadas de poesía visual en el polvoriento museo municipal (rima atroz), y funda revistas, y publica libros como Transido en el taller de la palabra. Pero a la vez es concejal del PRC en Torrelavega, y edita a autores cuya relación con el experimentalismo requeriría bstante imaginación: Cancio, Hidalgo, José del Río.

 

Diez años apenas, una década pasó Colomer en la Atenas del Norte más chuchurría que imaginarse pueda. Y el eslogan no cambió, y Cantabria y su cultura oficial y oficialista siguieron amarradas a la mediocre grisura. Y Colomer se marchó de nuevo y lo hizo para no volver. Y Rafael se volvió a casar en Madrid. Y le hicieron presidente de la ñoña Casa de Cantabria, y se hizo galerista, y construyó edificios y escribió poemas que vieron la luz tras su muerte: Los años jubilares (Ayto de Santander y Caja Cantabria).

 

Pero la Historia, con mayúscula, de Colomer es probable que diese comienzo ese 2005 del adiós. Y es que quien acuda a Casyc y vea sus poemas experimentales, los carteles de las Jornadas de Poesía Visual, las cubiertas de sus libros, su Transido en el taller de la palabra, los carteles, programas, poemas que se exhiben, es decir, tanto testimonio de entusiasmo y entrega a la creación en un panorama tan desolador como fue el de la Cantabria postfranquista, solo podrán sentir curiosidad por saber más de aquel tiempo, de ese Colomer tan paradójico, contradictorio y atractivo. Y para satisfacer esa primera demanda de Rafaelismo Colomeriano, ahí están las páginas de Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Ediciones La Bahía, 2012), un libro imprescindible para entender también la vida cultural y artística de nuestra sociedad actual, tan cercana a la idiotez plomiza de la Atenas del Norte.

  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 may 2012 20:36:3 GTM
<![CDATA[Los “intelectuales” y la crisis]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1442


Juan Antonio González Fuentes

Soy historiador de formación, y creo firmemente que los contextos influyen siempre en el devenir de quienes componen una determinada sociedad. En este sentido, mirar hacia otro lado ni siquiera es una opción para la mayoría de nosotros; aunque si tal posibilidad pudiera darse, esta representaría por sí misma un posicionamiento ante la situación, una toma de postura con sus propias raíces éticas y estéticas. De un modo u otro la crisis nos afecta a todos, absolutamente a todos, aunque por supuesto no a todos de igual manera. Ningún “creador” (término que abría que precisar y pulir) queda al margen de los sucesos definidores de su tiempo histórico, y de una forma más o menos consciente y reflexiva, los incorpora inevitablemente a su proceso creativo y a los resultados de este.

De todas maneras, la crisis económica que hoy nos atosiga y desespera es tan solo el pus que supura de la profunda herida que hoy presentan todas las sociedades desarrolladas: la crisis de los valores y creencias sobre los que lo que llamamos Occidente construyó su paradigma de desarrollo político, social, económico y cultural. El modelo heredado se resquebrajó hace tiempo y hoy vivimos en la incertidumbre propia de quien necesita un nuevo paradigma, una forma distinta de ser y estar en el mundo. El crack económico actual es la consecuencia terrible de una huida hacia delante siguiendo una senda agotada, un camino que llevaba y lleva directamente al precipicio.

El auténtico problema del momento es que las bases estructurales sobre las que Occidente asentó su progreso y evolución desde sus orígenes clásicos, es decir, el estudio, el pensamiento, la cultura, la educación, el humanismo…, han sido socavadas, debilitadas y desprestigiadas hasta lo insospechado durante las últimas décadas. El pensamiento y la cultura han sido derrotados, arrinconados en sombríos agujeros por nuestras sociedades obsesionadas hasta la locura por el poseer bienes materiales. Se hace cada vez más urgente e imprescindible reaccionar, reconstruir las columnas sobre las que se asienta lo mejor de nuestra civilización: debemos repensarnos; religarnos al ámbito espiritual y creativo, desarrollarnos en él como seres espirituales, capaces de imaginar, de reflexionar, de crear; debemos hacer hincapié en lo que nos hace libres, en lo que no nos ata y somete a las estrictas y alienantes leyes de los mercados y del tener y adquirir; debemos volver a aprender que la verdadera riqueza es la de disponer de tiempo libre para invertirlo en el desarrollo de uno mismo; y regresar también a la naturaleza, a aquello, en definitiva, que nos fortalece y engrandece en nuestra condición humana.

En cuanto a la labor a desarrollar hoy por los denominados intelectuales (otro concepto objeto de manipulación y necesitado de revisión), por los creadores y por la llamada “gente de cultura” (y aquí reto a buena parte de los abominables “gestores culturales” que conozco, auténticos mercachifles de la vacuidad), la respuesta también es sencilla y evidente: pensar, reflexionar, ejercer la crítica con honestidad y conocimientos; crear e imaginar con sinceridad, profundidad y amplitud de miras; y, por último, y probablemente en el lugar más importante de todo lo dicho, dar ejemplo y testimonio de un vivir pleno y rotundo al margen de apariencias, ostentación, riquezas materiales..., es decir, dar ejemplo de un ser y un estar radicalmente distintos a los que hoy prevalecen como modelos a imitar por los más jóvenes. En este sentido, y espero que se me perdone el aire de sermón que me está saliendo, diré que la Educación en los valores del saber y el conocimiento, del esfuerzo y la reflexión, de la crítica fundamentada y en libertad, de la austeridad solidaria, del amor a la naturaleza y la convivencia…, es una asignatura por la que indefectiblemente pasa el llegar en un futuro próximo a un nuevo y válido paradigma sobre el que construir un mañana próspero y en libertad para las generaciones venideras. 
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,15 mar 2012 14:7:25 GTM
<![CDATA[Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete...]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1438


Juan Antonio González Fuentes

¡Sólo podré creerlo si se trata de una errata de imprenta! De no ser así, es decir, si estamos ante una realidad, y doña Valentina Martínez Ferro, en efecto, ha sido nombrada Directora del Gabinete del Director del Gabinete, pues tendré que dejar la boca abierta durante varias semanas, a la espera de que entren todas las mosas del mosqueo que fueran precisas. O por contra, me encantaría aspirar a ser el nuevo Director del Gabinete de la Directora del Gabinete del Director del Gabinete de Presidencia. Sería la leche, la verdad.



Pinchar en el documento para ver el detalle del texto publicado en el BOE (17 de enero de 2012)
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,17 feb 2012 14:3:29 GTM
<![CDATA[Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1437


Juan Antonio González Fuentes

“Cada vez que escucho música de Wagner, me entran ganas de invadir Polonia”. Esta frase, o una muy parecida, la pronuncia Woody Allen en alguna de sus películas, creo que en Misterioso asesinato en Manhattan. Pues bien, cuando yo escucho el nombre de Jesús Cancio (Comillas 1885-1961), me viene siempre a la mente eso de “poeta del mar”, vieja canción que a los naturales de esta geografía nos han repetido en incontables ocasiones, y que sin reservas también aplicamos a José del Río Sainz, “Pick”, con lo que en Cantabria exhibimos el músculo de al menos dos poetas del mar oficiales: Nada más y nada menos.

He leído en algún libro que los “poetas del mar” son los que dedican toda o parte importante de su producción poética a dicho tema. Si es así, el sentido común te hace sospechar que es bastante probable que muchos lugares de costa tengan su propio poeta del mar, lo que hace que la categoría esté a estas alturas de la historia superpoblada, y que los aspirantes a ostentar el título de “poeta del mar” sean en el mundo legión. También deben serlo los poetas de los árboles, las flores, las estrellas, los ríos…, pero este es, desde luego, otro asunto a resolver.

Si tuviera que elegir entre uno de nuestros dos paisanos para otorgar el calificativo ya mencionado, me inclinaría sin dudarlo por Cancio, aduciendo razones cuantitativas y de especialización. Me explico. José del Río Sainz escribió teatro, memorias, artículos, biografías, crónicas periodísticas, alguna novelita…, y sí, versos en los que el mar es argumento predominante, aunque libros suyos de poesía tan importantes como Hampa (1923) ofrecen una mirada poética en otra dirección. Sin embargo, la obra literaria de Jesús Cancio, salvo su colaboración con Adriano García-Lomas en los dos volúmenes de que consta Del solar y de la raza, es esencialmente poética y está concentrada a lo largo de todos sus libros en expresar con palabras una relación contemplativa y metafísica con el mar. Cancio todo lo canta poniéndolo en relación con el mar.

El profesor Jesús Lázaro Serrano, en su Historia y antología de escritores de Cantabria (1985), escribe que la lírica de Cancio ofrece dos etapas bien diferenciadas entre sí: antes y después de la Guerra Civil.

Jesús Cancio (fuente: escritorescantabros.com)

Jesús Cancio (fuente: escritorescantabros.com)

Llegados a este punto hagamos un breve inciso para subrayar la terrible herida que dejó el conflicto en el reducido panorama de la creación literaria en Cantabria. Baste recordar unos pocos ejemplos del destino que les esperaba a algunos significativos autores una vez terminada la guerra: Matilde de la Torre murió en el exilio mejicano; el doctor y ensayista Enrique Diego Madrazo, con cerca de noventa años, fue encarcelado durante cuatro años y salió de prisión ciego y enfermo para morir en 1942; José del Río Sainz, tras un llamamiento público a la concordia, tuvo que abandonar Santander para no volver a vivir jamás en ella; y Jesús Cancio fue mandado a prisión, de donde salió casi completamente ciego gracias a un indulto en 1941, y fue enviado al destierro en Madrid. Sí, la Guerra Civil supuso un antes y un después en la escritura poética del autor comillano que, como cuenta José Ramón Saiz Viadero en un artículo aparecido en La Revista de Cantabria (2007), fue nombrado Hijo Predilecto de Comillas en 1930 y más tarde, militante republicano, concejal de la localidad, en la que fue denunciado por “rojo peligroso” acababa allí la contienda.

Para analizar las principales diferencias en las dos etapas de la trayectoria poética de Cancio, seguiremos las aportaciones del profesor Lázaro Serrano expuestas en su trabajo ya mencionado. La primera etapa de Cancio (Olas y cantiles, 1921; Bruma norteña, 1926; El poema de mi gratitud, 1930) es más narrativa y arrebatada en su neorromanticismo ingenuo y tosco, siendo su asunto principal la relación cotidiana entre los hombres del mar y su medio. En ella predomina el romance con perfume modernista y sencillos aires populares.

La segunda etapa, ya vivida la experiencia de la guerra y la cárcel, se abre a una poesía más honda, breve e intensa, más personal e íntima, perdiendo preponderancia el entorno (el mar como paisaje o escenario externo) en beneficio de la expresión de la individualidad personal del poeta. Dentro de esta segunda división queda inscrito el libro que aquí presentamos, Barlovento (1951), y junto a él el resto de la producción posterior, quedando el título Romancero del mar (1930), en opinión de Lázaro Serrano, como un libro puente entre ambas etapas, presentando como característica a destacar la influencia lorquiana.

Con un sentido del humor que denota una sutil inteligencia, Jesús Cancio definía su trabajo poético como el de “un ciego que toca de oído”. ¿Cabe una más sincera y atinada autoevaluación poética? Estaremos de acuerdo en que Jesús Cancio no está ni mucho menos cerca de ser un poeta de los que, según T. S. Eliot, un idioma destila tan solo cada cien años. Pero ante los indudables aciertos de la poesía de Jesús Cancio, y en el camino de aprendiz de poeta en el que me sitúo, me gustaría llegar a tener algún día un atisbo de la fuerza poética de su personal ceguera, y algo también, por qué no, de su soltura para “tocar de oído” transmitiendo tanta verdad con sencillez.

Ahora toca poner las velas a barlovento e iniciar la singladura. Jesús Cancio nos invita a la aventura de sus versos. Sintamos la curiosidad, al menos, de conocer qué rumbos marcan.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,24 ene 2012 19:48:31 GTM
<![CDATA[Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1435


Juan Antonio González Fuentes

Seguro que no muchos cántabros de nuestros días saben que uno de los más destacados dirigentes del PSOE durante la Segunda República y la guerra civil fue paisano nuestro. Se llamaba Luis Araquistáin Quevedo, y nació en Bárcena de Pie de Concha en junio de 1886 para morir en la ciudad suiza de Ginebra en agosto de 1959. La vida de Araquistáin y sus circunstancias ofrecen material de primer orden destinado a trabajos biográficos de notable interés, esfuerzo al que por ejemplo se han dedicado, entre otros, historiadores como Marta Bizcarrondo (Siglo XXI, 1975) o Juan Francisco Fuentes (Biblioteca Nueva, 2002).

Si la dimensión política de Luis Araquistáin fue desde luego relevante, no lo fue menos su faceta de escritor y periodista. A lo largo de su vida ejerció como corresponsal de prensa en Argentina, Inglaterra y Alemania, país este último en el que al parecer estudió filosofía en Heidelberg y en la capital, Berlín. Dirigió publicaciones periódicas (España, Claridad, Leviatán), y colaboró en otras muchas: La mañana, El Mundo, El Liberal, E Sol, Claridad…

Como escritor Araquistáin frecuentó diversos géneros literarios, desde la novela al teatro, pasando por los libros de viaje, los relatos y la traducción (John Galsworthhy, Ben Jonson). Pero si en alguno destacó Araquistáin en su momento fue en el ensayo, ofreciendo títulos destacados como El peligro yanqui (1921); El arca de Noé (1926); El ocaso de un régimen (1930); La revolución mejicana: sus orígenes, sus hombres, su obra (1930); El comunismo y la guerra de España (1939); La guerra desde Londres (1942); El krausismo en España (editado póstumo en 1960), o El pensamiento español contemporáneo (póstumo también, 1962).

En el terreno de la escritura de ficción lo más reseñable de Luis Araquistáin son sus dos novelas (Las columnas de Hércules –Madrid, 1921– y El archipiélago maravilloso –Madrid, 1923–), los cinco relatos incluidos en el libro La vuelta al muerto (Madrid, 1924), y sus dos dramas en tres actos: Remedios heroicos (Madrid, 1923) y El rodeo (Madrid, 1925). Puede decirse que todas estas páginas de Araquistáin presentan un mismo denominador común: la plasmación de un discurso moral y político queda siempre por encima del intrínseco valor literario de la escritura, lo que no es óbice para que la literatura de nuestro autor se lea sin que en ella anide la más cargante pesadez, aunque la transmisión de “un mensaje” prima en todo momento sobre el mero valor literario. En definitiva, estamos ante trabajos entreverados de ideas y mensajes sociales y políticos, en los que los planteamientos de índole artístico ocupan tan solo planos secundarios.

En los libros de ficción de Luis Araquistáin abunda la sátira, la denuncia de la hipocresía social, el personaje esquemático y sin progresión psicológica, la crítica política…, y la defensa de unas ideas que en la España de los años Veinte del pasado siglo eran calificadas con un adjetivo hoy muy manido y de cuidada indefinición: “progresista”.

Luis Araquistáin Quevedo (1886-1959)

Luis Araquistáin Quevedo (1886-1959)

Bien. Todos estos rasgos están presentes en Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (1925), una novela corta de Luis Araquistáin que puede servirnos de ejemplo perfecto para tomarle la temperatura a lo que, refiriéndose a principios del siglo pasado, la crítica académica de nuestros días llama literatura menor.

En las primeras décadas del siglo XX, la novela en España intentaba superar la dicotomía realismo-naturalismo. Autores como Unamuno, Azorín, Baroja o Valle-Inclán, eran algunos de los principales adalides del empeño. Pero junto a estos escritores de primer nivel, coexistían entonces otros pertenecientes a lo que en algún texto Luis Antonio de Villena ha denominado “banda marginada” de nuestra novelística. Se refiere principalmente Villena a los autores que frecuentaron la literatura decadente y la novela erótica, mencionando nombres como los de Felipe Trigo, Joaquín Belda, Álvaro Retana y Antonio Hoyos y Vinent. Todos ellos publicaron en colecciones semanales de novela corta que gozaban de un enorme éxito popular: La Novela Semanal, La Novela de Noche, La Novela Corta, La Novela de Amor o La Novela de Hoy. En esta última colección apareció el 11 de septiembre de 1925 Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria, novela breve y de “tesis” escrita por un Araquistáin que, entre 1921 y ese mismo año 1925, es decir, entre sus 35 y 40 años de edad, publicó el grueso de su obra de ficción.

La colaboración de Araquistáin en La Novela de Hoy indica que este tipo de colecciones no albergaban solo literatura decadente o erótica, sino también textos cuya pretensión era entretener al lector por medio de una trama sencilla, curiosa y atractiva, que sirviera además para envolver un discurso en el que se filtraban ideas y conceptos de crítica social, religiosa y política. En efecto, Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria ofrece, en principio, un atractivo argumento, no exento, además, de cierto aire decadente y algún leve aroma erótico. Bonifacio Sanabria es un científico y librepensador que tras su muerte regresa en espíritu a lo que fue su entorno familiar, profesional y afectivo. Y lo hace para comprobar, con estupor y luego tristeza, que los cimientos de su anterior existencia estaban construidos sobre la hipocresía, la falsedad, el engaño, las falsas creencias, la corrupción, la burla… Bonifacio Sanabria, gracias a su nueva condición fantasmal, comprueba que toda su existencia había sido una gran mentira, y toma como fantasma una decisión que en beneficio de los nuevos lectores no desvelaré en estas líneas. La moraleja que plantea Araquistain, mediante el ejemplo del fantasma Bonifacio Sanabria, es que la vida es una intolerable suma de hipocresías, y que para vivir con alguna ética, verdad y decencia, solo resta enfrentarse a ellas con valentía y desterrarlas.

Muchas otras cosas podrían decirse sobre esta obrita de Luis Araquistáin, por ejemplo, acerca de las evidentes influencias de la picaresca española que en ella se atisban aquí y allá. Pero ya nos hemos alargado en exceso. Aquí les dejo con una peculiar historia de fantasmas en la que el fantasma no infunde ningún terror; aquí el único miedo corre a cargo de la vida y sus muchas mentiras.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,13 dic 2011 7:23:49 GTM
<![CDATA[Florencio Cornejo (1926), un José Gutiérrez Solana de palabras]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1434


Juan Antonio González Fuentes

En opinión de Andrés Trapiello, José Gutiérrez Solana no es un escritor superior a Baroja, Azorín o Unamuno, pero tampoco es inferior, situándolo así a la altura de los más grandes autores de la llamada Generación del 98.

El 26 de mayo de 1957, el futuro premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, pronunció su discurso de entrada en la Academia de la Lengua Española. ¿El título del discurso? La obra literaria del pintor Solana.

He querido parapetarme tras la “autoridad intelectual” de Cela y de Andrés Trapiello para afirmar con más contundencia que José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886-1945) es un escritor imprescindible dentro de la tradición literaria española del último siglo. Tal aseveración se pone pocas veces en duda cuando se habla de nuestro autor, y sin embargo, la indudable trascendencia de su obra pictórica siempre ha contribuido, paradójicamente, a difuminar al Solana escritor. ¿Alguien podría darme alguna explicación? Nunca lo entendí del todo.

Buena parte de la crítica especializada sitúa al Solana pintor en una especie de terreno difuso entre la pintura académica y los movimientos vanguardistas de su tiempo. Es decir, concluye que Solana no fue ni un artista académico ni tampoco uno de los que transitó alguno de los diversos caminos de los lenguajes nuevos, adjudicándole además influencias que van desde Darío de Regoyos a Zuloaga, pasando por Valdés Leal y el Goya de las pinturas negras. Traigo esto a colación porque Cela, en su ya mencionado discurso, califica de escritor académico a Solana, “quizás el más académico –con Unamuno, con Baroja y con Azorín, cada cual por su camino– de todos nuestros últimos grandes escritores”.

El término “académico” lo emplea Cela como sinónimo de “clásico”, queriendo así significar que el Solana escritor se mantuvo siempre alejado de desmelenamientos floridos, de idealizaciones y adornos semánticos, y, por supuesto, completamente contrario a “embellecer” con literatura una realidad por lo general dolorosa e inhóspita. En este sentido Cela coincide con la crítica pictórica en colocar, esta vez al Solana escritor, en una actitud y estilo que no fueron ni antiguos ni modernos, sino sutilmente dialécticos y apegados, eso sí, a las poco teorizadas normas éticas y estéticas del muy castizo “al pan, pan, y al vino, vino”. Quizá haya que buscar en estas entrañas solanescas una razón de peso para entender por qué el escritor de orígenes cántabros no brilla como debería en el Olimpo literario español del siglo pasado. Y es que me temo que la “literatura” de Gutiérrez Solana ofrece importantes dificultades para estabularla tras sofisticadas teorías interpretativas, lo que no debe resultar nada interesante a los dispensadores de certificados y honores literarios.

José Gutiérrez Solana: Florencio Cornejo (Reedición de 1999)

José Gutiérrez Solana: Florencio Cornejo (Reedición de 1999)

Por edad Gutiérrez Solana pertenecía a la llamada Generación del 14, pero sin embargo sus temas y la forma de abordarlos están claramente influenciados por el posicionamiento crítico y descontentadizo que le fue propio a los escritores y poetas que se vieron afectados por la crisis social, política y moral que trajo consigo la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Así, la obra de José Gutiérrez Solana, tanto la pictórica como la literaria, refleja en términos generales una España desvencijada, sórdida, grotesca, pobre, esperpéntica…, pero también una España mucho más real y viva, y por supuesto contrapuesta y enfrentada a esa otra España oficial y ficticia sumida en la decadencia más estéril.

Entre la producción literaria de Solana lo más abundante son las estampas y los apuntes de viaje. Tan solo publicó una obra de ficción, curiosamente su último trabajo impreso, la novela Florencio Cornejo (1926). Las de este libro son las únicas páginas de Solana en las que el narrador que habla en primera persona es un personaje inventado. En Florencio Cornejo el autor cuenta el breve viaje del protagonista desde Arredondo a Ogarrio (localidades del interior de Cantabria vinculadas a la familia Gutiérrez Solana), para asistir a los últimos momentos de un pariente cuyo nombre da título a la historia. Durante el viaje nocturno el narrador se queda adormilado y, entre sueños, recuerda los pocos y lejanos días que pasó con Florencio Cornejo en Madrid en torno al año 1873. La descripción de lo visto y vivido en ese Madrid es desde luego impagable, aunque en ella, en ocasiones, se atisba un deseo de hacer literatura que le resta alguna fuerza al violento empuje de la narración. Lo mejor del relato, sin duda, son los párrafos dedicados al velatorio y entierro de Florencio Cornejo. Se trata de páginas a la vez hilarantes, atroces y amargas, rebosantes de un humor tan negro y un descaro tan directo y cortante, que el lector a veces puede sentirse casi noqueado por tan certera lluvia de golpes agudos e inteligentes. Estamos sencillamente ante una de las cumbres de la narrativa española de aquel tiempo.

La segunda vez que leí Florencio Cornejo encontré claras relaciones y parentescos con la perediana Peñas Arriba. Pero mientras en la obra de Pereda todo confluye, por así decirlo, en un acercamiento a lo rural decimonónico y reaccionario español desde lo bucólico y ficticio, desde lo hidalgo y heráldico, desde la ausencia de conflicto y fealdades…, en la novela de Solana descendemos al infierno de un mundo rural español construido con pobreza, ignorancia, estulticia, obediencia asumida y una inmoralidad muy poco sofisticada pero pastoreada, eso sí, por uno clero tan obtuso e ignorante como su clientela.

Es como si con su escueta novela Solana le hubiera querido poner un punto grotesco y real a la i idealizada e irreal del Pereda de Peñas arriba. En cierto modo creo que Florencio Cornejo puede leerse como una parodia del idealismo rural y regionalista perediano; como un gargajo natural y campechano de realismo crítico (nunca atrincherado ni irascible), lanzado contra la eterna pared de esa España inmutable sobre la que se encaramó el desastre del 98.

Pero vayamos terminando. Este año 2011 se conmemora el 125 aniversario del nacimiento de José Gutiérrez Solana. Con tal motivo se dibuja en el horizonte una estupenda oportunidad para conocer y valorar al gran escritor que Solana sigue siendo desde una lectura contemporánea. En este sentido Florencio Cornejo es una inmejorable puerta abierta al milagro terso, abierto y directo de su prosa robusta.

Un Solana hecho con palabras aquí nos espera. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 nov 2011 10:26:4 GTM
<![CDATA[Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menénez Pelayo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1432


Juan Antonio González Fuentes

En 1936 Kipling publicó su último libro, Algo de mi mismo, un tomo de memorias al que, con agudo sentido del humor, Borges puso por su cuenta un malévolo subtítulo: “Mas bien nada”. Esta anécdota borgiana siempre me ha hecho pensar en las memorias póstumas de Enrique Menéndez Pelayo, Memorias de uno a quien no sucedió nada (Madrid, 1922), a las que yo, tratando de imitar al genio argentino, también he colocado un subtítulo aclaratorio: “Aunque ese nada fue bastante”.

El título de las memorias de Enrique Menéndez Pelayo ofrece muchas posibilidades de comentario. Quizá lo primero que llama la atención es su deliberado contrasentido, es decir, por lo general se deja memoria de lo extraordinario que uno le ha tocado vivir, no de lo ordinario. Imagino que uno se plantea dar testimonio de sus vivencias cuando cree que le han sucedido cosas que pueden, por algún motivo, interesar a alguien. Si se confiesa que a uno no le ha sucedido nunca nada reseñable en la vida, ¿para qué testimoniar esa nada? Se me ocurren al menos tres razones que pudieron propiciar un título como este, no siendo ni mucho menos excluyentes entre sí. Una: llama la atención de cualquier lector. Dos: revela un profundo sentido del humor de carácter muy santanderino. Tres: proyecta un mensaje de asumida y subrayada modestia.

En cuanto al “sentido del humor santanderino”, lo cierto es que el comentario merecería una explicación por extenso, pero tan por extenso, que es imposible ofrecerla aquí. Por lo que respecta al asunto de la modestia, este debería ser entendible por cualquier español medianamente culto que habite en una población de más de veinte calles, pues apostaría a que no hay ningún “núcleo poblacional” con esa característica que no tenga una dedicada a Menéndez Pelayo, don Marcelino. Y es que Enrique fue durante toda su existencia, por encima de cualquier otra condición o circunstancia, el hermano de un genio, o de alguien considerado un genio por todo su entorno, toda su sociedad, desde muy temprana edad.

Ser hermano de “un genio” no debe ser nada fácil, hay que reconocerlo. En este sentido, y a mi modo de ver las cosas, Enrique adoptó una postura de enorme dignidad. Aceptó el hecho de la “genialidad” de Marcelino sin envidiosa pataleta, dio un sensato paso atrás, e incluso se convirtió en uno de los principales adalides de la figura de su hermano. Muchos son los adjetivos que podrían calificar a Enrique; el de imbécil no es uno de ellos.



Enrique Menéndez Pelayo (1861-1921)

Quien se acerque a la biografía de Enrique Menéndez Pelayo en seguida se percatará de que le sucedieron bastantes cosas en los años que rememora. Abandona nuestro autor sus recuerdos en 1893, siendo un treinteañero y narrando su experiencia como médico en el santanderino Hospital de San Rafael tras la devastadora explosión del carguero Cabo Machichaco. En su evocación biográfica quedan recogidos, por ejemplo, acontecimientos políticos (La Gloriosa, el reinado de Amadeo de Saboya…), su etapa de estudiante de medicina en Valladolid y Madrid, su trabajo como administrativo en la capital de España, su relación con la malograda Eladia Echarte, las tertulias y entretenimientos en los que participó en su primera juventud, su vocación literaria y periodística, la relación con su hermano Marcelino, el nacimiento y desarrollo de la célebre biblioteca del erudito, su titularidad como médico en el Hospital de San Rafael…Todo un conjunto de remembranzas que, hilvanadas con adecuadas dosis de gracia y ligereza, constituyen un entretenido, preciso e interesante relato, ineludible hoy para quien desee saber algo de la cotidianeidad pequeño burguesa en la pujante Santander de las últimas décadas del XIX.

Memorias de uno a quien no sucedió nada quizá sea la única obra perenne de Enrique Menéndez Pelayo, autor que publicó bastantes títulos más en campos como la poesía, la novela breve, el relato y el teatro. Todos trabajos epigonales, escasos de fuerza y personalidad, lastrados por la influencia de autores como José María de Pereda o Amos de Escalante, referencias que, seamos sinceros, tampoco permiten levantar mucho el vuelo.

Lo mejor de sus memorias, desde un punto de vista estilístico, es que no se presentan recogidas dentro del corsé literario de los autores mencionados y de otros pertenecientes a la llamada Escuela Montañesa. Las Memorias de uno a quien no sucedió nada discurren con la frescura más directa, eficaz, fácil e inmediata del Enrique periodista. Lean sin prejuicio ni grandes expectativas estas memorias de Enrique Menéndez Pelayo. Estoy casi convencido de que al llegar al final, aunque quizá lo duden, no tendrán la misma opinión que tuvo Borges de las del señor Kipling.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,20 oct 2011 12:53:24 GTM
<![CDATA[Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1431


Juan Antonio González Fuentes

El viernes 14 de octubre, a las siete y media de la tarde, se presentará en la librería Gil de Santander mi segundo libro dentro del género haiku. La presentación correrá a cargo del profesor Philippe Merlo Morat, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Lyon, autor del prólogo del anterior libro de haikus, Haikus sin estación. Se trata del libro Haikus sin nombre, editado por la barcelonesa Editorial Carena, con prólogo de la profesora de la Universidad de Lyon, Idoli Castro. El libro consta de 78 haikus de temática diversa.

Idoli Castro. Profesora titular en la Universidad de Lyón (Université Lumière Lyon2). Investiga sobre la escritura poética contemporánea y acaba de publicar un ensayo sobre la poesía de Jaime Siles titulado La poesie de Jaime Siles: une poesie de la pensée et une pensée poétique, en la colección Les Scripturales de la editorial Publications de l’Université de Saint-Etienne. Sus investigaciones se centran esencialmente sobre la articulación entre poesía y filosofía. Se ha interesado también por la influencia de la filosofía de Extremo Oriente sobre la poesía española como por ejemplo en su artículo «Exoticos et extraneus: le paradoxe d’un cheminement vers les profondeurs de la voix humaine dans Entrada en materia de José Angel Valente», en L’exotisme dans le monde hispanique, PUSE, Saint-Etienne. Trabajando aun sobre los vínculos entre imagen y poesía, en la poesía de los novísimos pero también en las obras de Antonio Gamoneda y José Angel Valente relacionados con el pintor Antoni Tapiès.

Philippe Merlo es Catedrático de Literatura Española y Director del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Lumière Lyon 2 en Francia. Especialista en la obra de Terenci Moix, en las relaciones literatura e imagen y en literatura española contemporánea. Ha sido profesor visitante en las universidades de Salamanca, Complutense, Carlos III, Santiago de Compostela, Ibero-americana de México, Brown y Harvard. Es uno de los jóvenes hispanistas franceses más destacados de la actualidad. Su último libro es Littérature espagnole contemporaine (PUF, Paris, 2009), obra que describe la historia de la literatura española desde 1898 hasta nuestros días, haciendo hincapié en los autores imprescindibles y sus obras-clave. Estudia cuidadosamente cada etapa (República, franquismo, democracia), cada generación (Generación de 98, de 14, de 27) y cada género (novela, poesía, teatro, ensayo). Se destacan las cuatro últimas décadas de la literatura y sus especificidades hispánicas (vínculos con la imagen, medios editoriales, premios literarios). En este libro está incluido, precisamente, el trabajo de González Fuentes.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin nombre (Ediciones Carena, 2011)

Para hablar de estos haikus he escrito un prólogo al prólogo de Idoli. Me gustaría compartirlo con todos vosotros:

UN PRÓLOGO AL PRÓLOGO DE IDOLI CASTRO

“Prologar la brevedad de unos haikus parece un sinsentido, o al menos, cae directamente en el terreno de la paradoja difícil de explicar. Pero ponerle prólogo a un prólogo es poco más o menos algo así como instalarse en el desatino gratuito, y sin embargo, no voy a resistirme a hacerlo.

Me gusta que mis libros lleven prólogo. Al respecto cada uno que piense lo que quiera, pero aseguro que no se trata de cobijarme (por si vienen mal dadas) bajo el amparo de un supuesto criterio de autoridad. No, ni mucho menos. Dar a la imprenta un libro es para mi un acontecimiento extraordinario que siempre provoca una alegre desazón, un desasosiego implacable a la vez con algo de punzada dulce y algo de punzada amarga. De ahí que en mis más personales aventuras librescas, es decir, las que firmo en la cubierta, procure ir agarrando la mano generosa y tranquilizadora de algún buen amigo y maestro. Echando la vista atrás me cercioro de lo muy afortunado que he sido con la compañía: Antonio Gamoneda, Dámaso López García, Juan Antonio González Iglesias, Álvaro Pombo y, muy recientemente, Philippe Merlo Morat y Julio Maruri, quienes me acompañaron en la entrega, para este mismo sello editorial, del librito Haikus sin estación.

Precisamente fue Philippe Merlo, profesor de Literatura Española en la Universidad de Lyon, quien tuvo la gentileza de invitarme el pasado mes de marzo al ciclo que él coordina, “El creador y la crítica”, en el Instituto Cervantes de la mencionada ciudad francesa. Philippe y sus compañeros universitarios reúnen un grupo de escritores españoles junto a críticos y profesores (a menudo franceses) para debatir y reflexionar sobre el hecho de escribir, tomando cada año como excusa algún título concreto de cada autor participante. En mi caso le tocó a Haikus sin estación pasar ante los ojos críticos de la crítica académica, concretamente ante los de Idoli Castro, compañera de Philippe en la Universidad de Lyon.

Como es normal en estos casos, Haikus sin estación gustó a unos y a otros no. Entre estos últimos, alguno me confesó que el problema con el que se había topado como lector es que no encontró verdaderos haikus, ni desde el punto de vista temático y conceptual, ni desde el métrico, pues mis agudas y esdrújulas finales no sumaban y no restaban como las reglas de nuestro idioma exigen en su uso normalizado. Y tenía toda la razón el amigo crítico, poco o nada podía yo aducir en contra. Mis Haikus sin estación no son haikus en sentido estricto. Lo que ocurre es que nunca pretendieron serlo. De ahí el uso explícito de la preposición sin en el título, indicando falta o carencia. No sé si las carencias de mis haikus tienen justificación, pero presentan desde luego razón de ser.

Creo que si las Vanguardias históricas nos dejaron en herencia una única y duradera lección, es la que se refiere a “sobreponerse” a la normalización encorsetada de los lenguajes artísticos. En la mayoría de mis poemas el uso lógico, ortodoxo de las palabras, atendiendo a su sentido normalizado o a su interrelación más “sensata” dentro de la frase o verso, no es desde luego una preocupación dominante, aunque tampoco se aproxime a ninguna radicalidad experimental. Pero eso sí, procuro que la palabra poética lo sea, sobre todo, por su invocación y materialización de territorios de sentido insospechados en los que el uso más imaginativo (¿ilógico, heterodoxo?) del lenguaje logre ensanchar, agrandar, eso que llamamos realidad. Teniendo esto en cuenta, a nadie extrañará que no me quite en exceso el sueño el atenerme en mis poemas a lo que dictan las rígidas normas, aunque en estos Haikus sin nombre que aquí se presentan, sí he procurado ajustarme a cierta ortodoxia, quizá para llevarme la contraria a mi mismo.

En cuanto a los temas y sentido de mis personales haikus, salta a la vista de cualquier aficionado al género que tampoco se ciñen a los cánones de la ortodoxia clásica. Soy occidental. Mi formación, referentes, esquemas, vivencias, escenarios, paisajes…, mi educación sentimental es occidental. El haiku es un “formato” y concepto poético propio de culturas del Extremo Oriente, y en este sentido, en mi opinión, todo acercamiento occidental al haiku parte de una cierta impostura, de un fingimiento que alcanza un verdadero sentido poético cuando se materializa en la voz impostada del poeta.

De estas opiniones le hice partícipe a Idoli Castro durante la correspondencia electrónica que mantuvimos sobre Haikus sin estación con motivo del encuentro en Lyon. Cuando por fin coincidimos en el Instituto Cervantes de la ciudad francesa, la lectura crítica que hizo Idoli de mi librito me pareció matizadamente sutil y muy rica en observaciones inteligentes. Tanto me interesó su agudo acercamiento, y aquellos días fueron tan fructíferos los intercambios de puntos de vista entre nosotros, que inmediatamente pensé en ella al buscar prologuista para Haikus sin nombre.

Le propuse el reto y enseguida lo aceptó con generosidad. No me equivoqué. A las pruebas me remito. Dejo ahora en manos de los lectores un nuevo librito de haikus. Lo hago con la feliz seguridad de estar, otra vez, muy bien acompañado”.

Ahí van algunos de los haikus del nuevo libro:

1
Flores de inicio
rezan bajo la sombra,
perfilan zarzas

2
Exhausto olvido
y elegía en cerezas:
mimbre de otoño

3
Luna y espigas
quisieran ser palabra,
luz del invierno

4
Un viento agreste
en la órbita del ave:
nido sin tiempo

5
Silba la llama.
Se indispone la niebla
al deshacerse

6
Sombra pequeña
por la hondura se aleja.
Acantilado

7
Columna y roca
florecen implacables,
hieren la arena

 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,13 oct 2011 18:35:26 GTM
<![CDATA[Cuando fui un torero feliz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1430


Juan Antonio González Fuentes

Cuando hace meses leí la biografía Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide) de Manuel Chaves Nogales, considerada un canon del género en español y una de las mejores biografías escritas en España a lo largo del siglo XX, una de las estampas que más llamó mi atención fue la de las decenas, centenares de niños sevillanos aprendiendo a torear en las calles y plazas de la capital andaluza en los años que inauguraban el siglo XX. Leí esos párrafos con la misma sorpresa y curiosidad con la que imagino pudiera leerlos ahora mismo un sueco, por ejemplo.

Nací en Santander y no he vivido nunca en ninguna otra ciudad, salvo unos pocos meses en Leicester (Inglaterra), gracias a una beca Erasmus, y mi siempre epidérmica experiencia madrileña gracias a las vivencias de innumerables fines de semana desde hace poco más o menos cuatro años. Mis cortocircuitos son santanderinos, al igual que le sucede a mi limitado disco duro y a mi ADN norteño. Y puedo asegurar ante cualquier nativo o extranjero que la imagen de niños santanderinos jugando a torear, a ser toreros, en las calles y plazas de la ciudad es sencillamente una entelequia, un imposible en la naturaleza de nuestra realidad. Lo cierto es que ya no es frecuente ver jugar a los niños en la vía pública de casi ninguna ciudad del mundo desarrollado, pero los pocos que lo hacen juegan con balones, saltan combas, se persiguen corriendo a toda velocidad..., pero jamás les he visto en Santander dando pases imaginarios al toro de su memoria con un trapo en la mano. Desconozco si en Sevilla prosigue la liturgia en la que participó el niño Belmonte hace más de cien años. Se lo preguntaré este verano a mi amigo Ricardo Sánchez de Movellán, también con ADN santanderino pero transplantado hace décadas a orillas del Guadalquivir. Quizá él me aporte noticias frescas y veraces al respecto.

Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide, 2009)

Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide, 2009)

Repaso las fotos de mi infancia. Aparezco en ellas con hermanos, primos y amigos. Se nos puede ver con balones, sombreros de cowboy, cananas con revólver, vestidos de racinguistas, culés o merengones, practicando simulacros de natación en la orilla de la Primera de El Sardinero, comiendo helados de Capri, posando como un grupo de caníbales en los jardines de Pereda, con bicicletas, patinetes, a la salida del extinto cine Capitol, subidos a los árboles de la Alameda, tocados incluso con el exótico gorro de piel de castor que le era propio a tipos como Daniel Boone o David Crockett..., pero jamás se nos ve vestidos de toreros ni haciendo ningún gesto del que pudiera deducirse un desplante, un quite, un pase de pecho, una manoletina. Nada de nada, ni por asomo.

Y sin embargo, ahora que me veo forzado al recuerdo bajo coacción del amigo Acebo, en la bruma densa de mi memoria empieza a dibujarse con alguna nitidez la difusa sombra del torero que pude ser. Sí, empiezo a recordar. Me veo a mi mismo en la playa de Galizano. Seguro que es domingo de verano, pues entonces era cuando la familia González Fuentes emprendía la preceptiva excursión hacia las playas de la provincia formando larga caravana junto a otras familias amigas. Íbamos en el SEAT 850 dos puertas de color amarillo con el que un año llegamos incluso a acercarnos a las costas de Alicante. En la cesta playera de mimbre había tortillas de patata y filetes empanados. En la nevera portátil abundaba el agua, los botellines de cerveza y la fruta de temporada. El minúsculo maletero del 850 se llenaba también con bolsas de playa, balones, toallas, aletas, colchonetas, gafas de bucear, la obligatoria sombrilla y demás accesorios playeros. En Galizano nos juntábamos con otras familias: los Pérez del Molino, los Incera, los Mendieta..., en resumidas cuentas, todo un campamento de extensión considerable en el que muy bien podrían juntarse más de dos decenas de niños, y en el que había comida para resistir un asedio militar en toda regla, y juguetes para tener entretenidos durante dos años a los huéspedes de un jardín de infancia de tamaño mediano.

El caso es que sí me recuerdo a eso de las seis de la tarde, felizmente exhausto de tanto jugar con las olas, negro por el sol y blanco de salitre, cogiendo la toalla de tonos rojizos y, fijándome en mi propia sombra, dando pases con el improvisado capote a un toro inventado al que recibía no solo con valor y riesgo, sino siendo además consciente de estar moviéndome con gracia y componiendo en el inmenso albero de Galizano una estampa de singularidad estética del todo indiscutible. Recuerdo que giraba la cadera sosteniendo el trapo con las dos manos para acabar la faena haciendo que la toalla cogiese vuelo en el aire y recuerdo, quiero insistir en ello, que la secuencia, proyectada en la sala oscura del cine de mi mente, me producía un gran placer íntimo, y estaba además convencido de que quien se fijase en mí, también experimentaría el gusto de lo estético, de lo hermoso. En conclusión, yo también jugué a ser torero, quise serlo con convicción y bajo el encantamiento feliz del verano, la playa, el mar, la infancia. Sí, hace muchos años, fui un torero feliz.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,21 sep 2011 18:21:41 GTM
<![CDATA[Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1429


Juan Antonio González Fuentes

En su libro Conversaciones con un amigo (Páginas de Espuma, Madrid, 2011), trae a colación Alberto Manguel un cuento de Jorge Luis Borges para ilustrar los peligros de rescribir la historia, de hacer revisionismo desde la ignorancia de la verdad.

Alberto Manguel: Conversaciones con un amigo (Páginas de la Espuma, 2011)

Alberto Manguel: Conversaciones con un amigo (Páginas de la Espuma, 2011)

El cuento se titula “Utopía de un hombre que está cansado”, y en él se alude a la visión de un posible futuro en el que, por ejemplo, a partir de un momento dado todos los muertos del planeta son incinerados en hornos crematorias en vez de enterrados, por lo que el inventor de los hornos crematorios industriales para seres humanos, un tal Adolf Hitler, es ni más ni menos que un gran filántropo. Peligros de tergiversar la historia.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,29 jun 2011 10:56:47 GTM
<![CDATA[¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1428


Juan Antonio González Fuentes

La Primera Guerra Mundial supuso, entre otras muchas cosas, la evidencia expresiva en campos de batalla del declive europeo tras aproximadamente cuatro siglos de hegemonía en torno al Mediterráneo. La Segunda Guerra Mundial certificó la decadencia absoluta. Las potencias europeas quedaban como despojos que se repartían sobre un tablero de ajedrez los EEUU y la URSS. La Guerra Fría fue el decorado en el que las dos nuevas superpotencias ejercían sus influencias y los europeos quedaban sometidos al papel de aliados y comparsas. Setenta años después, en 2011, los países europeos siguen en caída libre con respecto a su peso específico en el mundo de la economía y la política mundial. Tras la segunda gran guerra se pensó que la unión europea se convertiría en la solución definitiva para evitar la postración de Europa, pero la actual crisis económica ha desnudado una vez más a los europeos dejando expuestas sus vergüenzas al aire duro y gélido de la decadencia espiritual y económica. Además de los EEUU y de Japón, China, Rusia, Brasil, México, Corea…, son economías y sociedades llamadas a situarse muy por encima de las europeas.

En caída libre en lo que respecta al peso económico del Viejo continente, en caída sin frenos en cuanto a su peso específico en las decisiones políticas del mundo, la única autoridad que aún podía esgrimir Europea era en el terreno de los valores y la cultura. Europea, es decir, sus pensadores y gentes de cultura levantaron durante siglos un edificio relacionado con la libertad, el progreso, la solidaridad, los derechos humanos, la apertura de miras, la justicia, el derecho, el respeto a los contrarios, la variedad de opiniones… Valores sobre los que se fue edificando el ideal de cómo debería ser concebible la sociedad más desarrollada y justa.


Pero esta idea y estos valores esencialmente europeos acaban de sufrir también el escupitajo del mayor descrédito. Me refiero a que una ciudad como San Sebastián acabe de ser elegida capital europea de la cultura para el año 2016. San Sebastián es la capital de Guipúzcoa, y en las últimas elecciones municipales en ambas circunscripciones ha obtenido mayoría de votos Bildu, el partido proetarra, es decir, el partido de los que están a favor de los asesinos del tiro en la nuca, la extorsión, el robo, el chantaje, las bombas, los impuestos revolucionarios, los secuestros y la persecución abierta a los que no piensan como ellos. Sí, San Sebastián, la ciudad que será capital europea de la cultura en 2016 es la ciudad en la que mandan los proetarras, es decir, los xenófobos, los que reivindican una cultura radicalmente autóctona, los que se mofan de las víctimas del terrorismo, los que retiran la bandera de España y el retrato del rey, los que exigen el empleo de un idioma rabiosamente minoritario, los que huyen del cosmopolitismo y la apertura como si fueran la peste, los que defienden una cultura cerrada, etnicista, partidista... Sí, esos, son los que mandan en San Sebastián. Sí, en San Sebastián alguien como Fernando Savater debe pasear por las calles con escolta; también deben hacerlo los representantes políticos de los partidos no nacionalistas: PP y PSOE. En San Sebastián gobiernan los injustos, los que apuestan por el terror como eficaz medida de presión política, los que persiguen y golpean a los que no piensan como ellos, los que están decididos a imponer el pensamiento único (el suyo), los que chantajean a los diferentes, los que ejercen una ridícula xenofobia contra los no vascos, los que reinventan la historia a su conveniencia, los que homenajean públicamente a asesinos, los que persiguen la libertad de opinión, los intolerantes…, estos son los que mandan en San Sebastián, los que ahora deberán gestionar una candidatura contra cuyos valores y esencias ellos son el mejor ejemplo: la materialización repugnante y cobarde del fascismo, la intolerancia, la injusticia, la ausencia de libertad, el dogmatismo, la sinrazón, la violencia política…



El 29 de mayo se cumplieron los 20 años del atentado de ETA contra casa cuartel de Vic (vídeo colgado en YouTube por EFE)

La capitalidad cultural europea 2016 de San Sebastián es una burla a los supuestos valores de la europeidad, es un contrasentido, una ignominia, una infamia, un insulto a las víctimas del terrorismo y a quienes han dado su vida por la democracia y la libertad.

Hoy, 28 de junio de 2011 es un día triste para la idea de Europa, para la cultura europea. Se ha consumado la pantomima. Solo queda la denuncia, mirar hacia otro lado para no respirar el aroma nauseabundo de la farsa o marchar, emigrar de una Europea que es simplemente una lamentable y triste caricatura de sí misma.

Algo huele a podrido en Europa cuando la ciudad en la que campan a sus anchas los defensores de los terroristas es elegida capitalidad cultural europea. En estas condiciones, en estas circunstancias, renuncio a ser europeo, escupo con desprecio esa condición, y como en su día hicieron Zweig, Marai, Cernuda, Wilder, Lang, Stravinsky, Schöenberg, Mann…, y tantos y tantos otros, es la hora de pensar en el exilio, de buscar otros horizontes en los que el aire sea quizá más pobre, pero sin duda más puro y honesto, y en el que los valores que construyen la sociedad no sean una pura mentira sobre la que se escupe con impunidad y desprecio. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,28 jun 2011 20:1:1 GTM
<![CDATA[El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1427


Juan Antonio González Fuentes

Eric M. Warburg era un oficial norteamericano que durante la Segunda Guerra Mundial, más concretamente en octubre de 1942, estuvo destinado en un puesto de mando secreto del ejército británico en Buckinghhamshire, en las propiedades de Lord Latimer. Warburg contó que en la pared situada detrás del escritorio del oficial de servicio podía leerse en letras muy grandes: I divide my officers into four groups..., es decir, una cita traducida al inglés del alemán de un general del Estado Mayor alemán, el baron Kurt von Hammerstein (1878-1943), al que H. M. Enzensberger dedicó en 2008 un magnífico libro misceláneo (novela, biografía, historia) que acaba de ser traducido al español por Anagrama con el título: Hammerstein o el tesón.

Cuando a Hammerstein le preguntaron desde qué puntos de vista juzgaba a sus oficiales, el general dijo: “Distingo cuatro clases: los inteligentes, los trabajadores, los tontos y los vagos. En la mayoría de los casos concurren dos cualidades. Los inteligentes y trabajadores son para el Estado Mayor; los otros, los tontos y vagos, forman el noventa por ciento de todos los ejércitos y son muy aptos para las tareas de rutina. El que es inteligente y, a la vez, vago, se califica para las más altas tareas de mando, pues aporta la claridad mental y el aplomo necesarios para tomar decisiones de peso. Del que es tonto y trabajador hay que protegerse; en ése no se puede delegar ninguna responsabilidad, pues siempre causará alguna desgracia”.

H. M. Enzensberger: Hammerstein o el tesón (Anagrama, 2011)

H. M. Enzensberger: Hammerstein o el tesón (Anagrama, 2011)

Ni que decir tiene que Hammerstein se tenía a sí mismo por inteligente y vago. Por lo demás, esta clasificación creo que puede muy bien aplicarse a cualquier grupo profesional humano y, en términos generales, el general, valga la redundancia, tenía toda la razón.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,27 jun 2011 13:6:51 GTM
<![CDATA[Un paisaje de Egon Schiele, la colección Rudolf Leopold y el expolio nazi en Sotheby’s, Londres]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1426


Juan Antonio González Fuentes

En Krumau, al sur de Bohemia, nació la madre de Egon Schiele (1890-1918), uno de los más grandes pintores del final del Imperio austrohúngaro. Krumau es el motivo de un óleo sobre lienzo que pintó Schiele en torno a 1914, cuando para escapar de la atmósfera opresiva vienesa recaló en la ciudad de su madre con Wally Neuzil, su amante. Sin embargo, ironías de la vida, la pareja fue expulsada de la pequeña ciudad por su estilo de vida, en exceso liberal para los vecinos de Krumau. Los “libertinos” regresaron a Viena apenas un año más tarde.

Pues bien, la casa Sotheby’s de Londres subasta hoy miércoles Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II, pintura que fue comprada el mismo año de su realización por Heinrich Böhler, amigo personal del artista y su más importante mecenas. La viuda de Böhler le vendió la obra en 1952 a Rudolf Leopold (1925-2010), el fundador del famoso Museo Leopold de la capital austriaca, institución que posee el mayor número de obras de Schiele, y que forma parte del llamado Barrio de los Museos de Viena, un área cultural pública inaugurada en 2011 en los que fueron las caballerizas imperiales. Rudolf Leopold llegó a reunir una colección de más de 5.000 obras, entre ellas 250 de Schiele. La colección completa fue adquirida por el Estado austriaco en la década de 1990 por 160 millones de euros, con la condición de conservarla dentro de una fundación privada y exhibirla al público en un museo bajo la dirección vitalicia del propio Rudolf Leopold.

Egon Schiele: Häuser MIT Bunter Wäsche,

Egon Schiele: Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II (1914)

El dinero que se obtenga de la venta Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II (su precio de salida ronda los 25, 30 millones de euros) se usará en parte para compensar económicamente a los herederos de Lea Bondi Jaray, una marchante judía a la que los nazis robaron un retrato de Wally Neuzil realizado por Schiele. Los nazis se lo quitaron en 1939, cuando Lea Bondi huyó de Viena tras la anexión de Austria a Alemania.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,22 jun 2011 18:31:8 GTM
<![CDATA[María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1425


Juan Antonio González Fuentes

Recientemente hablada en estas mismas páginas de una nueva (viejísima) polémica en la poesía española, despierta esta vez por la publicación en el sello Visor de una antología de jóvenes poetas en español situados en la incertidumbre (Poesía ante la incertidumbre). Estos poetas declaran en una especie de manifiesto que como estamos en tiempos de incertidumbre, lo mejor para la poesía y para los lectores de poesía es darle certidumbre al asunto, es decir, poco más o menos que escribir y leer “poesía normalizada”, “poesía entendible”, poesía de “uso común”. A mí me parece muy bien, pues creo que cada lector y cada poeta debe optar por la poesía que más se acerque a sus intereses, obsesiones, gustos, ética, etc…

Pero en este asunto siempre he estado bastante cerca del modo de pensar de María Zambrano, sin duda la pensadora española más importante del siglo XX, y a mi juicio una de las cabezas que más y mejor ha pensado en español sobre qué es la poesía y su relación con el pensamiento. Escribe María Zambrano en su libro Filosofía y Poesía de 1939:

“La palabra ha venido a dar forma, a ser la luz de estas dos infinitudes que rodean y cercan la vida humana. La palabra de la filosofía por afán de precisión, persiguiendo la seguridad, ha trazado un camino que no puede atravesar la inagotable riqueza. La palabra irracional de la poesía, por fidelidad a lo hallado, no traza camino. Va, al parecer, perdida (de ahí que yo titulara mi último libro en la editorial DVD La lengua ciega, añado). Las dos palabras tienen su raíz y su razón. La verdad que camina esforzadamente y paso a paso, y avanzando por sí misma, y la otra que no pretende ni siquiera ser verdad, sino solamente fijar lo recibido, dibujar el sueño, regresar por la palabra, al paraíso primero y compartirlo… El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo, hemos dicho. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme que en este todo no esté en efecto cada una de las cosas sin restricción, sin abstracción ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento, sino la cosa complejísima y real, la cosa fantasmagórica y soñada, la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la realidad poética no es sólo la que hay, la que es; sino la que no es; abarca el ser y el no ser en admirable justicia caritativa, pues todo, todo tiene derecho a ser hasta lo que no ha podido ser jamás. El poeta saca de la humillación del no ser a lo que en él gime, saca de la nada a la nada misma y le da nombre y rostro. El poeta no se afana para que las cosas que hay, unas sean, y otras no lleguen a este privilegio, sino que trabaja para que todo lo que hay y lo que no hay, llegue a ser. El poeta no teme a la nada. La poesía humildemente no se planteó a sí misma, no se estableció a sí misma, no comenzó diciendo que todos los hombres naturalmente necesitan de ella. Y es una y es distinta para cada uno. Su unidad es tan elástica, tan coherente que puede plegarse, ensancharse y casi desaparecer; desciende hasta su carne y su sangre, hasta su sueño… El poeta no cree en la verdad (¿certidumbre?, añado yo), en esa verdad que presupone que hay cosas que son y cosas que no son y en la correspondencia verdad y engaño. Para el poeta no hay engaño, sino es el único de excluir por mentirosas ciertas palabras. De ahí que frente a un hombre de pensamiento el poeta produzca la sensación primera de ser un escéptico. Mas, no es así: ningún poeta puede ser escéptico, ama la verdad, mas no la verdad excluyente, no la verdad imperativa, electora, seleccionadora de aquello que va a erigirse en dueño de todo lo demás, de todo”. Fin de la cita.

María Zambrano

María Zambrano

Y también es la propia Zambrano quien prosigue marcando el sendero en algunos párrafos de sus Apuntes sobre el lenguaje sagrado y las artes. Cito: “En el modo de vivir humano es decisivo el tiempo. Y el tiempo en que vivimos parece ser el resultado de una escisión de un tiempo unitario en que el transcurrir no produjera la caída constante del presente en un fondo oculto, un tiempo unitario y múltiple albergue de lo real y de su germinación inacabable; un transcurrir mediador, manifestante, del que ha quedado una inevitable trascendencia que recoge la memoria en estado de esperanza... Con esta tensión de la poesía por rescatar el tiempo perdido, su vocación quizá, se enlaza el que la poesía primera que nos es dado conocer sea lenguaje sagrado... Lenguaje sagrado que se escucha en las formas y en las fórmulas de la liturgia –la liturgia, sustancia de la religión–... La palabra sagrada es activa... Verifica una acción verificándose que no siempre es definible, o que trasciende toda definición meramente lógica..., la acción del lenguaje sagrado se ejerce ante todo en abrir un espacio, un verdadero espacio vital antes cerrado. Y de ahí la inveterada imagen simbólica de unas puertas que se abren, de unas llaves, de un lugar sacro donde en virtud de ciertas fórmulas y de ciertos ritos es posible penetrar..., con el lenguaje sagrado..., tiene acceso a espacios y a dimensiones del tiempo, a un espacio-tiempo, menos divergentes de como en el vivir cotidiano se encuentran. Lo que significa una fragmentación de la realidad que ante el hombre aparece, y la condenación a no aparecer sino muy de pasada a otras realidades que quedan revoloteando, o, en errabundo ir y venir, o, por el contrario, fijas, cortando el paso al tiempo y obnubilando el espacio vital”. Fin de la cita.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,21 jun 2011 18:17:36 GTM
<![CDATA[El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1424


Juan Antonio González Fuentes

Les cuento un cuento: Juan, funcionario en excedencia, abogado de prestigio y eterno escritor en ciernes, vuelve a Santander en plena crisis profesional y personal para asistir al entierro de su madre. El regreso a la geografía de la infancia le sirve a Juan para enfrentarse a los fantasmas de su pasado más cercano, y el inicio de un proyecto de cambio de vida irá adquiriendo perfiles cada vez más nítidos. Bien, este es el resumen resumido de un argumento novelesco, más concretamente de la novela El autobús de siempre, escrita por el jurista José Palacio González y publicada por la editorial santanderina Tantín, la editorial, entre otras obras, de las obras completas de José María de Pereda.

La acción de El autobús de siempre se desarrolla en tres niveles temporales que se van alternando entre sí. A lo largo de la novela desfilan sucesos que han jalonado la historia más reciente de Santander, por ejemplo, la construcción del Palacio de Festivales (sede del Festival Internacional de Santander), o el popularísimo desfalco de Pepe, el del Popular, vamos, el del Banco Popular, noticia que saltó a las páginas de todos los periódicos nacionales. Sin embargo, la ciudad es solo el escenario de unos hechos, los narrados en El autobús de siempre, que bien podían haber sucedido en cualquier otra parte, en cualquier otro lugar del mundo.



La novela se presentará el próximo miércoles 22 de junio a las 8 de la tarde en un lugar emblemático de Santander, el Real Club de Regatas, situado en la Plaza de Pombo. De presentador ejercerá mi amigo Enrique Bolado. Estaré allí: una novela sobre la ciudad en la que uno vive nunca debe pasar desapercibida para el residente. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,20 jun 2011 18:41:2 GTM
<![CDATA[Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1423


Juan Antonio González Fuentes

Hay libros que son como las golosinas: están ricos, pero no alimentan y por eso hay que comer pocas. Sí, hay libros que no “alimentan”, pero cuya lectura hace pasar un rato ameno, agradable. Es lo que ocurre con Los libros son tímidos (Periférica, 2011) de la escritora italiana Giulia Alberico (San Vito Chietino, 1949), afincada en Roma desde hace años y una escritora con fama y lectoras en el país vecino.

El librito, cien páginas de letra grande, es una declaración de amor a los libros, subgénero literario que en nuestros días, cuando la Galaxia Gutenberg está dando las últimas bocanadas, parece haberse puesto de moda, y son diversos los trabajos que en los dos últimos años han visto la luz como declaraciones de amor a la antigua forma de leer (en papel) y de acumular estos objetos pesados y voluminosos llamados quizá a desaparecer en breve (bibliotecas).

Pues sí, Giulia Alberico nos cuenta en estas páginas cómo nació su pasión por la lectura en un pueblecito de Italia, y cómo esa pasión se fue desarrollando en su interior a lo largo de su adolescencia y juventud estudiantil a lo largo y ancho de diversos pueblos y ciudades italianas. El recorrido acaba conformándose en una autobiografía a través de los libros que más impacto le causaron en aquellos años y de los seres, lugares y cosas que estaban en relación con los libros amados, es decir, calles, profesores, familia, librerías, kioskos, trenes…

Giulia Albarico: Los libros son tímidos (Periférica, 2011)

Giulia Albarico: Los libros son tímidos (Periférica, 2011)

La historia escrita por Alberico se degusta en apenas hora y media, y deja un gusto dulce en el paladar, aunque también un cierto vacío de estómago. Los libros son tímidos habría que leerlo a la antigua usanza. Propongo por ejemplo comprar el librito en la pequeña librería preferida; llevarlo a media tarde a un viejo café con espejos, sillones y camareros uniformados, serviciales y un poquito adustos; sentarse solo en una mesa; pedir un café con leche con algo de repostería fina y comenzar la lectura; a la mitad del libro pedir otro café y, unas vez terminado, levantarse del sillón con maneras de antiguo caballero, pagar la cuenta, despedirse con amabilidad de la parroquia, salir del café, avanzar paseando por las calles más cercanas que sean algo estrechas, suficientemente iluminadas y sin tráfico, y pensar con el sonido de los propios pasos en los primeros libros leídos, en su olor, y hacerlo con la punzada dulzona de melancolía necesaria. Nada más. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Sunday,19 jun 2011 12:33:17 GTM
<![CDATA[Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1422


Juan Antonio González Fuentes

El próximo día 27 de junio estará disponible en librerías el último libro editado por El Desvelo ediciones, el primero de la serie que piensa dedicar a grandes fotógrafos. La colección se abrirá a finales de junio con Rax Rinnekangas, Premio Nacional de Fotografía en Finlandia, y seguirá no mucho después con un libro sobre Jeff Wall.

Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)

Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)

El libro cuyo título es Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro, incluye 32 imágenes en color que ofrecen un repaso a su carrera, así como una larga entrevista en donde el creador habla de su trayectoria vital y artísticas y expone sus puntos de vista sobre la narrativa, la fotografía y el cine que practica. La entrevista fue realizada el pasado año en Helsinki por los periodistas Javier Fernández Rubio y Mada Martínez García.



Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (vídeo colgado en YouTube por (eldesveloediciones)

El libro tiene un enfoque divulgativo y para arropar su lanzamiento se han realizado unas jornadas en Santander, con presencia del autor, en las que se han exhibido películas de Rax Rinnekangas sobre diversos arquitectos y una reflexión sobre Europa. Dichas jornadas han sido organizadas por el Colegio de Arquitectos en colaboración con la Fundación Caja de Arquitectos y los organismos fineses FILI y FRAME.

El diseño del libro ha corrido a cargo de la empresa Álvarez Careaga AC2, y más concretamente de la diseñadora Carmen Quijano

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,16 jun 2011 20:23:9 GTM
<![CDATA[El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1421


Juan Antonio González Fuentes

Con la que está cayendo en España, al borde durante los últimos meses de la intervención directa y sin disfraces de la Unión Europea (léase Alemania), con los coros y danzas de los etarras gobernando ayuntamientos por todos el País Vasco, con el Tribunal Constitucional deshaciéndose a pedazos, con los inclasificables grupos del llamado 15-M tomando a su antojo las plazas y calles del país, con la mayor parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos en bancarrota mal disimulada, con casi cinco millones de parados oficiales, con la patronal y los sindicatos sin mirarse a la cara, con más del 80% de poder municipal y autonómico en manos del partido de la oposición, con un clamor general que pide el adelanto de las elecciones generales, con un sistema democrático que reclama a gritos casi una especie de refundación, con las castas política y judicial bajo la sospecha de toda la sociedad, con la Real Academia de la Historia publicando diccionarios biográficos en los que Franco no es definido como dictador, etc…

Tumba de Franco (autor: Georgio; foto: wikipedia)

Tumba de Franco (autor: Georgio; foto: wikipedia)

En fin, con un panorama desolador por delante, por detrás y por los costados, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ceja en su empeño de emponzoñarse en charcos absurdos y completamente ajenos a cualquier urgencia pragmática. Y además lo hace con el agravante surrealista de que Zapatero ya no pinta nada en su propio gobierno. La cuadratura del círculo. El último de los charcos es proponer sacar los restos del general Franco de su actual tumba en el monasterio del Valle de los Caídos y trasladarlos a otro lugar. Proponer sacar los de Franco pero dejar los de José Antonio Primo de Rivera. Este último, aducen, fue una víctima de la guerra, mientras que el primero fue el causante de la misma. ¿Alguien le encuentra algún sentido común a este esfuerzo zapateril? ¿Es el traslado del polvo de Franco una tarea prioritaria en la situación actual? ¿Qué estrategia o plan hay detrás de este tipo de empeños a unos meses de las elecciones generales y estando España como está, al borde de un ataque de nervios permanente? No intente nadie aplicar lógica a nuestra realidad. Bueno, sí, aplíquese la lógica del desconcierto, del sectarismo obnubilado, del dogmatismo sangrante, del sálvese quién pueda, de la revancha y el resentimiento a pecho descubierto… Vamos, la lógica del talibán más convencido. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,15 jun 2011 12:21:6 GTM
<![CDATA[“Variaciones y revisiones: Gerardo Diego”, curso en la UIMP del 1 al 5 de agosto]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1420


Juan Antonio González Fuentes

El próximo día 1 de agosto dará comienzo en la UIMP, en su sede santanderina del Palacio de La Magdalena, el curso : “Variaciones y revisiones: Gerardo Diego”, dentro del epígrafe “Artes y Letras: creadores santanderinos”. Bajo la dirección académica de Dámaso López García (Decano de Filología de la Complutense de Madrid), y actuando yo mismo como Secretario, este es el tercer curso de estas características que organizamos con la coordinación general de la Asociación Cultural Plaza Porticada. Los anteriores estuvieron dedicados a Álvaro Pombo y José Hierro, existiendo como precedente la organización de un encuentro con los creadores Jesús Pardo y Mario Camús.

Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) es sin lugar a dudas el poeta de mayor dimensión que ha dado Cantabria en su historia y uno de los imprescindibles pesos pesados de la llamada Generación poética del 27, de la que él elaboró las dos principales antologías. Además de poeta esencial para la poesía en español del siglo XX, Gerardo Diego fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid; crítico literario, musical y taurino; columnista en diversos periódicos; antólogo; pianista; conferenciante por todo el mundo; y director de dos de las revistas más emblemáticas del 27, Carmen y su suplemento Lola.

La poesía de Gerardo Diego representa un ideal dentro del proyecto poético de su generación al combinar con verdadera maestría la poesía de corte tradicional y la de vanguardia, en este último caso en torno esencialmente a dos movimientos, el Ultraísmo y el Creacionismo. En ambos caminos la producción poética de Gerardo Diego ofrece referencias inexcusables: Imagen (1922); Manual de espumas (1924); Versos humanos (1925); Fábula de Equis y Zeda (1932); Ángeles de Compostela (1940); Alondra de verdad (1941); Canciones a Violante (1951); Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961); Nocturnos de Chopin (1963)... Libros y poemas que le valieron premios y reconocimientos como el Nacional de Literatura (1925), la entrada en la Real Academia Española de la Lengua (desde 1947) y el Cervantes del año 1979, que compartió con el argentino Jorge Luis Borges.

Las intenciones de este curso son diversas. Repasar y revisar la polifacética aportación del poeta santanderino a la cultura y poesía española de su tiempo; conocer y difundir las últimas aportaciones y estudios sobre su obra; discutir su papel dentro de la más importante generación poética española del siglo XX; y analizar la impronta de los caminos poéticos gerardianos en la poesía que le ha continuado.

Gerardo Diego en el puerto de Santander

Gerardo Diego en el puerto de Santander

PROGRAMA

Lunes 1 de agosto

10:00 h.
Inauguración

10:30 h.
“Gerardo Diego: imágenes caleidoscópicas”
Elena Diego
Catedrática de Lengua Francesa y ex vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego

12:00 h.
“La poesía absoluta de Gerardo Diego”
Jaime Siles
Catedrático de Filología Clásica.
Universidad de Valencia

15:30 h.
“Poesía de lo imposible: interferencias musicales en la obra de Gerardo Diego”
Ramón Sánchez Ochoa
Profesor de Historia y Estética de la Música.
Conservatorio Superior de Música de Valencia.

16:30 h.
“Gerardo ante el piano”
Antonio Gallego
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Martes 2 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego y Basilio Fernández: cercanía y lejanías”
Eduardo Moga
Poeta, traductor y crítico literario

10:30 h.
“Gerardo Diego y su ciudad: una relación conflictiva”
Julio Neira
Catedrático de Literatura Española de la UNED
Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas
de la Junta de Andalucía.

12:00 h.
“Gerardo Diego: De su correspondencia y de La Isla de los Ratones
Manuel Arce
Escritor

15:30 h.
“Gerardo Diego, el mar y los poetas cántabros”
Rafael Morales Barba
Profesor Titular de Literatura Española.
Universidad Autónoma de Madrid

16:30 h.
Mesa redonda:
Eduardo Moga
Julio Neira
Manuel Arce
Rafael Morales Barba
Luis Alberto Salcines (antólogo)
Javier Lostalé (poeta)
Modera: Juan Antonio González Fuentes

Miércoles 3 de agosto

09:30 h.
“Las revistas literarias: De la periferia al logos. El caso de Gerardo Diego”
Manuel J. Ramos Ortega
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Málaga

10:30 h.
“Fábula de Equis y Zeda y la escritura creacionista de Gerardo Diego
Juan Manuel Díaz de Guereñu
Catedrático del Departamento de Comunicación
Universidad de Deusto

12:00 h.
“Gerardo Diego y Vicente Huidobro: una extraordinaria aventura humana
y literaria en busca del nuevo verbo poético”
Gabriele Morelli
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Bérgamo

15:30
“En torno a tres sonetos de Gerardo Diego”
Nuria Rodríguez Lázaro
Profesora Titular de Literatura Española.
Universidad de Burdeos

16:30 h.
Mesa redonda:
Manuel J. Ramos Ortega
Juan Manuel Díaz de Guereñu
Gabriele Morelli
Nuria Rodríguez Lázaro
Modera: Dámaso López García

Jueves 4 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego-José Hierro. Comentarios a un Cuaderno de amigos
Juan Antonio González Fuentes
Real Sociedad Menéndez Pelayo

10:30 h.
“La militancia poética de Gerardo Diego en la posguerra”
José Luis Bernal Salgado
Profesor Titular de Literatura Española
Universidad de Extremadura

12:00 h.
“Poesía e historia: Gerardo Diego y la tradición áurea”
Francisco Javier Díez de Revenga
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Murcia

16:00 h.
Mesa redonda:
Emiliano Martínez Rodríguez
(Presidente de la editorial Santillana y de la Fundación Barcenillas)
Juan Manuel Bonet
Elena Diego
Francisco Javier Díez de Revenga
José Luis Bernal Salgado
Modera: Dámaso López García

Viernes 5 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego, antólogo”
José Teruel
Profesor Titular de Literatura Española
Universidad Autónoma de Madrid

11:00 h.
“Gerardo Diego y el Nuevo Mundo: lo que nos cuenta su biblioteca”
Juan Manuel Bonet
Escritor y poeta. Ex Director del Museo Nacional de Arte Reina Sofía

13:00 h. Clausura
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,14 jun 2011 13:21:38 GTM
<![CDATA[Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1419


Juan Antonio González Fuentes

El pasado curso, un grupo de alumnos del catedrático de Literatura Española de la Universidad de Lyon, Philippe Merlo Morat, en un Seminario de Master 2 trabajaron sobre mi libro Haikus sin estación. Varios escribieron un trabajo tras la lectura de los haikus (Beatriz Rubio, Marine Granger, Sébastien Serrano,..), y aquí quiero compartir con todos el que redactó Lucille Mantelin, a quien le agradezco mucho el acertado análisis y el permiso para hacer público su trabajo:

“Se suele decir que el poeta es un intermediario entre el mundo y los hombres. Su sensibilidad le permite comprender lo que es incomprensible para el común de los mortales. Tiene el poder de ver las cosas como son de verdad mientras que los demás las ven sólo en superficie. El papel del poeta consiste entonces en transmitir sus conocimientos con los que no puede alcanzarlos. Es esta tarea, Juan Antonio González Fuentes añade una dificultad más: acercarse de la esencia.

En La luz todavía y La lengua ciega, dos de sus poemarios anteriores, ya estaba presente esta búsqueda de la verdad, del instante preciso durante el cual vemos un trozo de esencia. Para describir esta esencia, el poeta debe encontrar la palabra justa, la imagen mental adecuada. En cuanto a la forma, eligió el haiku que concentra todo su poder de sugestión en tres versos.

Fabricar imágenes con sólo tres breves versos es un ejercicio complejo. En esta poesía cada palabra es esencial y cargada de sentidos, sensaciones y emociones. Una de las herramientas del poeta es solicitar los sentidos del lector. A lo largo de este trabajo de análisis, trataremos de entender cómo están empleados los colores.

Entrada en materia

Cuando hablamos de colores es obvio que hablamos también de los valores blanco y negro, y sobre todo de la luz. Ya el primer haiku nos da la tonalidad con un claroscuro:

1
Allá de mi voz,
Vencejo y nube blanca
Bajo su sombra

Efectivamente la luz contiene todos los colores del arcoíris, y el valor blanco es la suma de todos los colores. Además sin la luz no podemos ver los colores y estamos en un mundo matizado de gris. Para apoyar esta idea citaremos el Traité des couleurs (1) de Goethe:

En général, les humains éprouvent un grand bonheur à voir la couleur. L’œil a besoin d’elle, comme il a besoin de la lumière. Qu’on se rappelle ici le réconfort ressenti lorsque, par un jour gris, le soleil vient à brille en un point du paysage et y rend les couleurs visibles. On a attribué aux pierres précieuses colorées des effets thérapeutiques-peut être en raison de ce sentiment profond d’indicible bien-être.

El tono gris del que nos habla Goethe está presente en la poesía de Juan Antonio González Fuentes por los términos “sombra”, “oscura”, “niebla” y “gris”. Pero los colores, puestos de relieve por los relámpagos de la luz, emergen delante del lector como pinceladas escasas. Cada uno de los colores aparece como precioso. A menudo están implícitos y salen en la imagen mental que se hace el lector con el haiku. Sin embargo unos colores están citados textualmente. Es el caso del rosa en el haiku 29:

29
¿No es la música,
-trazo leve de espada-
Rosa y espina?

La flor es naturalmente asociada al color que lleva su nombre. Aquí si la espina remite a la espada, suponemos que la rosa remite a la música. El rosa puede sugerir los labios si lo asociamos al haiku siguiente que parece ser una metáfora de la boca que está hablando:

30
Entre los labios
El ala del pájaro
Dibuja un orden

La lengua puede estar evocada en el secundo verso, más ligera respecto al “trazo leve de espada” del secundo verso del haiku 29. El “trazo” se ha convertido en “dibujo” y la “espina” en “orden”. Es decir que la rosa y por asimilación, el rosa, para el poeta es un epicentro de sensaciones. El oído es concernido por la música, el tacto por la “espina”, la vista claramente con el color y casi el gusto con el espacio “entre los labios”.

El secundo color citado es el azul. Ya muy citado en La lengua ciega donde es el color principal, vuelve en Haikus sin estación pero solamente citado dos veces. Lo encontramos en los haikus 36 y 38. Para no romper con la progresión citaremos el 37 también:

36
Cobijo el aire
Bajo el peso azul del mar:
Ojo de cristal

37
Está la lluvia
Tras el rumor de marzo:
Llora la tarde

38
Cráter de azules,
Geometrías de barca:
Un vaso de agua

Se destaca evidentemente que el elemento principal de este “tríptico” es el agua. Entonces el azul está asociado con el elemento acuático. De manera general el azul connota en primer lugar, el cielo como lo prueba la definición de la REA más en adelante, y por extensión la ligereza.

Al contrario en el haiku 36 este color es pesado. El color remite entonces a la materia pesada, es algo que se puede tocar. Al contrario de la Entrada en materia de José Ángel Valente que estudia el tema del vacío, aquí el espacio está lleno de agua y de ruido (rumor). Además estamos en presencia de elementos muy concretos como el “vaso” que contiene el líquido.
azul.

(Quizá alterac. del ár. hisp. lazawárd, este del ár. lāzaward, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscr. rājāvarta, rizo del rey).
1. adj. Del color del cielo sin nubes. Es el quinto color del espectro solar. U. t. c. s.
2. m. El cielo, el espacio. U. m. en leng. poét.
3. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía (2).

El último ejemplo de color citado en el poemario es el caso del rojo. Citado una sola vez, en el haiku 69, tenemos la impresión de ver un color muy denso gracias a la evolución del verbo “virar” al de “arder”, y el hecho de pasar del “rojo” hacia los “colores”:

69
Reino del frío:
Vira la rama al rojo,
Arde en colores

El color evocado, estampa japonesa

Los cromáticos en el poemario no sólo relucen a través de los nombres de los colores sino vienen a la mente por la imagen mental. A menudo el poeta se sirve de la naturaleza para despertar una imagen colorada en el lector. En este punto el haiku es una forma de poesía muy bien adaptada ya que en su origen japonés debía connotar una de las cuatro estaciones.

Para ejemplificar esta relación entre naturaleza y color citaremos el haiku 11 que dibuja un paisaje japonés. En efecto podemos imaginar el volcán sagrado Fujiama, los campos de té, y los crisantemos imperiales de color amarillo.

11
Piadosa lava
Entre campos de vuelo:
té y crisantemos

Aquí la lava trae una mezcla de color entre la tierra quemada muy oscura casi negra y el fuego naranja o rojo. El verde está añadido por los árboles de té y con los crisantemos tenemos una paleta amplia de colores.

El haiku 57 nos expone un paisaje con colores calientes. La luz del día tamizada, los rayos del sol rojo se reflejan sobre la nieve tiñéndola con un color escarlata. Si el sol poniente está apagándose sobre el país del origen del sol, el color rojo puede remitir al “momiji”, arce japonés, famoso por su hoja color sangre en otoño.

57
El sol poniente
En astilla de otoño:
Sangre de niebla

En este haiku el color es dado esencialmente por la luz, o sea la luz del fin del día. Todas las luces no son iguales y no ponen de realce los mismos cromáticos. Según la hora del día, la luz y con ella el paisaje cambian. Por eso también el hecho de captar el instante en el instante para acceder a la esencia es aún más difícil. La variación en la luz es muy perceptible en el haiku 12. Estamos en presencia de un crescendo luminoso, la luz se intensifica.

12
Oscura senda,
De pronto llama blanca,
Luz que se tensa



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

El Haiku como fuente de cultura japonesa

Ciertos poemas en su estética y en su composición connotan el arte floral japonés, el Ikebana.

L’Ikebana également connu sous le nom de kadō, la Voie des fleurs ou l'art de faire vivre les fleurs est un art traditionnel japonais basé sur la composition florale.

Au contraire de la forme décorative des arrangements floraux dans les pays occidentaux, l’arrangement floral japonais crée une harmonie de construction linéaire, de rythme et de couleurs. Alors que les Occidentaux tentent d'accentuer la quantité et les couleurs des fleurs, portant leur attention essentiellement sur la beauté de la fleur, les Japonais accentuent l'aspect linéaire de l’arrangement. Ils ont développé un art qui valorise aussi bien le vase, les tiges, les feuilles et les branches que la fleur elle-même. La structure complète de l'arrangement floral japonais est axée sur trois points principaux symbolisant le
ciel, la terre et l’humanité à travers les trois piliers, asymétrie, espace et profondeur (3).

Con esta definición, podemos dar una mirada más avisada cuando se trata de vegetales y flores en el poemario. Dos haikus nos llaman la atención.

26
Taxidermista:
Se afana el tiempo solo
En secar una flor

28
Luz que celebra
Eros en lo pequeño,
Pétalo en rama

Leemos de nuevo estos poemas aplicándoles los principios del Ikebana. Así notamos que la flor seca representa el pasado tanto en el arte floral japonés como en el poema mismo.

En el 28 cada verso puede aludir a cada parte de la flor. Es decir, el verbo “celebrar” en el primer verso, verso más alto, simboliza la flor lozana. Es el símbolo del presente. El “pequeño” sería el yema en medio del poema y en medio de la flor, lo que representa el futuro en el arte Ikebana. En la tercera parte o la de abajo está el pétalo que trae el color, y la rama que simboliza el cielo. La armonía viene del lugar donde se coloca los diferentes elementos florales, y también de su simbólica.

El objetivo de la composición floral tanto como el de los haikus es provocar emociones. Para lograrlo debe mantener en vilo los sentidos y lo hace con correspondencias que provocan sensaciones.

En cuanto a la cultura japonesa será interesante decir algo sobre la cubierta del poemario. Lo primero que subrayar, es que contrariamente a la cubierta de La luz todavía y La lengua ciega, la de Haikus sin estación cuenta con la participación de Juan Antonio González Fuentes. En un secundo tiempo, es relevante notar que está en color, lo que nos interesa en este trabajo.

Sobre el fondo empapelado de color gris, el título del poemario aparece en rojo, el nombre del autor en verde y los kanji (4) en marón. Además una rama de cerezo del mismo marrón esta ornado de flores y yemas rosas. El vegetal connota el ikebana, y sobre todo la estación de floración del “sakura” (cerezo japonés). El sakura simboliza en el Japón, la hermosura efímera. Así de nuevo el tema del instante breve es evocado.

Otro árbol citado por Juan Antonio González Fuente, es el sauce. En el tercer verso del haiku 49 el poeta juega con las palabras porque es implícito que se trata de un sauce llorón:

49
Alguien va y viene
Acabándose en la luz.
Se llora el sauce

El poeta japonés Riôta escribió un haiku en ciertos puntos similares a este. Hablando de este mismo haiku de Riôta, Eliane Bricard-Nagy dice que “il met en lumière l’aspect réparateur de l’intimité avec la nature” (5). En efecto, el yo poético, furioso y ofendido, encuentra en el tercer verso, con la visión del sauce, un sosegó:

Je rentrais
Furieux, offensé :
Le saule dans le jardin (6)

Colores en correspondencia

No podemos hablar de correspondencias sin hablar de Baudelaire y de su famoso poema, “IV correspondances” sacado de Les fleurs du mal donde nos explica que “Les parfums, les couleurs et les sons se répondent” (7). En la poesía del poeta francés encontramos un animal, que encontramos en la del poeta español, el cisne. “J'unis un cœur de neige à la blancheur des cygnes” dice Baudelaire en su poema “La beauté” (8). El animal es considerado entonces como un animal hermoso por sus plumas blancas pero que tiene un corazón de hielo. El hielo, justamente es asociado al cisne en el haiku 10, donde también aparecen la ligereza y la brevedad:

10
Silueta de aire,
Nácar alado y breve,
Hielo de cisne

La segunda vez que aparece el cisne en Haikus sin estación es en el poema 42. Aquí el elemento aéreo se convierte en peligro con la tempestad, y la blancura del cisne se vuelve luminosa. No pierde su elegancia ya que mezcla la ligereza del “vuelo” con un “acorde” musical:

42
Con la tempestad
Deviene en sol el cisne,
Acorde en vuelo

Entonces el mismo animal, puede connotar el hielo o el sol en la poesía de Juan Antonio González Fuentes, lo que pone de relieve su reflexión lógica en torno a la paradoja.

Al leer el poemario destacamos que a veces los colores van acompañado de otra, formando una pareja. A continuación daremos el ejemplo del blanco de la nieve y del color rojo. Esta pareja, vuelve tres veces, en los haikus siguientes:

20
Nieve reciente
Para dormir el fuego:
Árbol e invierno

57
El sol poniente
En astilla de otoño:
Sangre de niebla

60
Sangre invernal
Y perfil de lo escrito.
Autorretrato

Esta visión del blanco y del rojo, puede remitir al espectáculo de la sangre sobre la nieve que forma parte de los temas principales de Perceval (9) o de Un roi sans divertissemen (10). El contraste cromático y la intensidad que resulta de esta asociación fascinan los personajes principales de las dos novelas. Imaginamos que si el poeta español eligió juntar el blanco y el rojo, es también porque atiza emociones en él.

Conclusión

Los colores están presentes sobre todo de forma implícita y sugerida. Pintan trozos de paisajes, de imágenes mentales, con pinceladas efímeras. El lector capta los colores de manera breve y gracias a relámpagos que proyecta la luz de la verdad. El ojo debe intentar penetrar en la grieta. Entonces, estamos colocados frente a una pared a primera vista hermética, lo que recuerda la “serie de muros”, lienzos del pintor Antoni Tàpies. Una vez las claves del poemario en las manos, abrimos una pequeña ventana sobre trozos de la esencia, y nos damos cuenta de que:

La luz y también los colores explotan por todos los haikus de González Fuentes. Leer, decir, oír los haikus de este poeta es como pasearse por cuadros de grandes pintores. Cada uno de los haikus es un cuadro en sí, un lienzo que se explaya ante nuestros ojos admirativos de tantas imágenes sugeridas con tan pocas palabras” (11).


NOTAS:

(1)Jacques LE RIDER. Les couleurs et les mots. Paris: PUF, 1999. P. 169
(2)
http://buscon.rae.es. (consulta el 9/01/11)
(3)
http://fr.wikipedia.org/wiki/Ikebana (consulta el 4/01/11)
(4) haiku : haiku, tercet de 17 syllabes. Disponible en :
http://kanji.free.fr/lexicon.php (consulta: 12/01/11)
(5) Eliane BRICARD-NAGY. Des mots pour dire le vert. Paris : L’Harmattan, 2001. P. 54
(6) Ibídem
(7)
http://litteratura.com/les_fleurs_du_mal.php?rub=oeuvre&srub=pov&id=15 (consulta: 4/01/11)
(8)
http://litteratura.com/les_fleurs_du_mal.php?rub=oeuvre&srub=pov&id=28 (consulta: 4/01/11)
(9)Perceval ou la quête du graal. Obra medieval de Chétien de Troyes escribida en los años 1180.
(10) Un roi sans divertissement. Es una obra famosa del escritor Jean Giono publicada en 1946.
(11)Philippe MERLO MORAT.
http://www.edicionescarena.org/cont/267 (consulta: 9/01/11)  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,13 jun 2011 12:0:37 GTM
<![CDATA[El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1418


Juan Antonio González Fuentes

Leo con verdadero interés, como siempre, la columna que de vez en cuando publica Agustín Fernández Mallo en El Cultural. A Fernández Mallo siempre hay que leerlo, pues sus reflexiones reflejan perfectamente por donde van los tiros de la postmodernidad en España. Es un escritor inteligente y muy bien informado, que además, cuál consciente flautista de Hamelin, dirige con su “música” los escritos, puestas en escena y opiniones de un grupo brillante y heterodoxo de seguidores.

Su columna de hoy está inspirada en la reciente polémica en torno a la publicación del Diccionario Biográfico Español, y muy en su línea argumental de postpoeta (sic), viene a lanzar otro petardo contra la idea general de la Historia, dando a esta por completo caducada, y calificando más o menos de ridículo la propia idea de un diccionario biográfico (¡de la Historia!, subraya). Para nuestro pensador, este diccionario, y los conceptos e ideas sobre los que su propia existencia descansa, no son más relevantes que los que sostendrían un hipotético diccionario biográfico de personajes de la teleserie Perdidos. Pero la verdadera perla de su reflexión, la pieza maestra de la misma, es cuando señala que el tipo de conocimiento que esta clase de obras ofrece entra dentro de lo friki (monstruoso, por así decirlo), y de lo que ya no cuenta. Este es el hilo conductor de la reflexión de nuestro autor.

Agustín Fernández Mallo en 2008 (foto de Mutari; fuente: wikipedia)

Agustín Fernández Mallo en 2008 (foto de Mutari; fuente: wikipedia)

En no pocas ocasiones las teorías y opiniones de Fernández Mallo me han hecho recordar a esos niños de mirada pícara que cuando las viejas y emperifolladas tías de su mama les visitan en casa, él, asomando la cabecita desde un recodo del pasillo, grita poniendo cara de revolucionario indomable eso tan socorrido de ¡caca, culo, pedo, pis!, esperando que a las buenas señoras les dé un síncope y él pase a la historia de la familia como un rebelde salvaje y petulante. Sí, hay algo de candoroso jaimito en Agustín Fernández Mallo, y hay que reconocer que figuras como la suya y las de sus seguidores son necesarias para animar con sus “viejas ingenuidades novedosas” la minúscula, provinciana y periférica vida literaria de nuestro país. Sigamos leyendo las ocurrencias de Fernández Mallo y su equipo, e intentemos dilucidar qué es más divertida: la ocurrencia en sí, o la seriedad pop y desgarbada con la que la lanzan a los poblados aires de lo superficial. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,10 jun 2011 14:8:12 GTM
<![CDATA[Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1417


Juan Antonio González Fuentes

No hace mucho, hablando aquí mismo del despilfarro snob realizado en España durante los años de la abundancia, hablé de los numerosos, carísimos e inútiles museos de arte contemporáneo que habían brotado como setas venenosas a lo largo y ancho de nuestra geografía. Museos que hoy, gracias a la crisis galopante que nos asola, están despoblados de público y deambulan sin razón ni sentido por las procelosas aguas de los presupuestos municipales y autonómicos, todos ellos en cuasi encubierta bancarrota. Eran, son, espacios diseñados por arquitectos de papel cuché, levantados como tributos faraónicos a mayor gloria del poder autonómico o municipal de turno, verdaderos agujeros negros por los que se han dilapidado verdaderas fortunas en forma siniestra de “adquisición de obras”, y a cuyo frente se colocaron muchos “modelnos” ágrafos que cobraban mensualidades de estrella de fútbol. Hoy, estas catedrales del despilfarro y la ingorancia, almacenan obras de supuestos artistas que ayer mismo eran encumbrados como genios fulgurantes de las nuevas plásticas y hoy su nombre no es recordado ni en el papel higiénico con el que algunos quieren limpiar las vergüenzas de su desvergüenza.

Pues bien, dentro de este panorama pavoroso en el que se mezclaron y mezclan a partes iguales mercadeo, cara dura, oportunismo y papanatismo artístico y cultural, de vez en cuando surgen noticias que, como los famosos brotes verdes de Zapatero, aventuran mejores tiempos y acciones con verdadero sentido.

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

No deja de ser noticia de alcance el que con la que está cayendo el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, decida crear en su ciudad natal, Santander, un centro de arte de referencia a nivel mundial integrado en la estructura de la Fundación Botín. Que le haya encargado el proyecto arquitectónico nada más y nada menos que al genial arquitecto italiano Renzo Piano, que la dirección del proyecto artístico corra a cargo de Vicente Todolí, durante años director de la Tate Modern de Londres, y que haya asegurado una inversión anual en actividades de 7 millones de euros, y que se anuncie que el nuevo centro estará en funcionamiento en el centro de la ciudad el próximo año 2014.

No sé en qué acabará finalmente esta historia. Pero reunir a Botín, Todolí, Piano, Banco Santander y dinero en torno a un centro de arte, parece una combinación ilusionante. E ilusión, dados los tiempos que corren, es algo que se echa mucho en falta, en Santander y en toda España. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,9 jun 2011 8:42:17 GTM
<![CDATA[El Diccionario Biográfico Español: una chapuza que la historiografía española no se merecía]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1416


Juan Antonio González Fuentes

Lo de la Real Academia de la Historia y su Diccionario Biográfico Español es como para pensárselo mucho, pero mucho mucho, y después presentar la dimisión y estar un largo tiempo sin salir de casa. Nadie puede entender que tras años de trabajo elaborando la ingente obra, se hayan cometido errores tan de bulto, tan nítidamente groseros, y que nadie se haga responsable último del desaguisado. Es una pena que una obra tan importante y tan necesaria esté herida de muerte por entradas biográficas como la del general Francisco Franco, redactada por el medievalista don Luis Suárez. No vamos a entrar a opinar sobre si los términos descriptivos y calificativos que se emplean en la entrada son ajustados a la realidad o no. Es perder el tiempo. Pero también es perder el tiempo discutir y argumentar que entradas tan visiblemente delicadas como ésta no debían encargársele a un historiador tan notoriamente proclive al personaje como el profesor Suárez. Es puro sentido común. Pero el sentido común no parece abundar en la docta academia, y el resultado es el que es: todo el esfuerzo desbaratado por entradas que descalifican la seriedad y rigor de la toda la obra. Un completo dislate sin excusas ni paliativos.

¿Nadie revisó las entradas? ¿Nadie se encargó de supervisar las entradas biográficas más proclives a la polémica, más delicadas..., por ejemplo, las que hacen referencia a los personajes principales de la guerra civil española? No, no se trata de ser políticamente correctos o de rescribir la historia en los términos que más convengan a unos o a otros. Se trataba de ser rigurosos como historiadores y de no dar “visiones” particulares de los personajes. No se trataba en modo alguno de opinar al respecto de tal o cuál personaje. La cosa era más sencillamente complicada: se trataba de escribir aportando datos incontestables y perfectamente verificables sobre la vida y la obra de los personajes. Lo sé porque yo soy uno de los muchos autores que han participado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español y sé perfectamente qué requisitos se nos exigían para elaborar las voces.

Real Academia de la Historia (puerta de entrada, y de salida)

Real Academia de la Historia (puerta de entrada, y de salida)

Lo siento mucho, pero el director de la Real Academia de la Historia, el señor Gonzalo Anes y todo su equipo, deberían dimitir sin esperar un segundo más, pues no deben seguir al frente de la institución tras semejante metedura de pata, claro reflejo de irresponsabilidad y de trabajo mal hecho. Es una verdadera lástima que una obra tan anhelada, tan esperada por la historiografía en español, esté a día de hoy puesta en duda y completamente desprestigiada por fallos tan evidentes. La triste historia del Diccionario Biográfico Español, lo queramos los autores o no, lo admita la Real Academia o no, es que ha caído sobre toda la obra la mancha negra del desprestigio y de la duda historiográfica. Es una obra inservible, una chapuza que ni la historiografía española ni los historiadores podemos ni permitir ni consentir.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,8 jun 2011 21:6:59 GTM
<![CDATA[La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1415


Juan Antonio González Fuentes

I. La identidad del sujeto poético: un juego de voces

II. La identidad: fusión y con-fusión

En primer lugar intentando tratar de la identidad en el poemario Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, tenemos que definir el concepto del término “identidad”. La Real Academia Española propone distintas definiciones: “1 - Cualidad de idéntico /2 - Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás /3 - Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás /4 - Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.” (1). En segundo lugar percibimos que el título del poemario Haikus sin estación predispone a una deconstrucción genérica literaria y temporal. En efecto el haiku se define de la forma siguiente: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente” (2). Esta definición oculta la dimensión metafórica del haiku. De hecho el poema corto japonés tiene el propósito de hacer brotar imágenes que van a evocar una estación del año. Con este título se anuncia la perversión del haiku. El poeta pretende abolir la noción espacial y temporal insertada en el término estación. Se trata de una recreación y, por lo tanto, de la creación de un universo poético sin parangón literario y sin referencias espacio-temporal al mundo.

Así que el título del poemario anuncia la intención del poeta de reformular la propia meta del haiku. Por ende nuestro propósito consiste en mostrar cómo, a pesar de crear un mundo hermético, la identidad emerge y se expresa en el seno del poemario. El poemario consta de distintas formas de caracterizar la identidad de la voz poética. Focalizaremos nuestro estudio por una parte en la identidad mediante el juego de las voces en el seno del poemario, y por otra parte en la identidad como fusión y con-fusión en universo poético.

I. La identidad del sujeto poético: un juego de voces

En primer lugar, desde el primer haiku, el sujeto poético “yo” aparece gracias al adjetivo posesivo de primera persona “mi” en “Allá de mi voz”. La identidad de la voz poética emerge mediante el sonido de la voz. Ésta se define según la definición de la Real Academia Española como: “Palabra o vocablo/Músico que canta” (3). La voz encarna al mismo tiempo la palabra y la musicalidad del poema. En segundo lugar el adverbio de lugar “allá” sitúa un espacio lejano entre la voz poética y su propia voz, y remite a una voz imperceptible e impalpable como si su propia voz existiera fuera de ella. La identidad de la voz poemática surge de su conciencia de tener una voz fuera de su cuerpo (4): “Nous ne concevons les corps que par la faculté d’entendre ce qui est en nous […] et que nous ne les connaissons pas de ce que nous les voyons, ou que nous les touchons, mais seulement de que nous les concevons par la pensée.” (5) La voz poemática aprehende su propia existencia bajo su voz.

El tercer Haiku responde al primero en el sentido de que se instaura un juego de tensión entre los dos haikus entre por una parte el “yo” y el “él”, por otra parte, dentro de una noción espacial, entre un “aquí” y un “allá”, y por fin entre “mi voz” y “la palabra”. El “otro” se inmiscuye mediante una tercera persona de singular de género indeterminado “Será de un aquí” y se proyecta con incertidumbre en el futuro en un lugar indeterminado pero cercano de “un aquí”. La “palabra”, según la definición de la Real Academia Española se define de la forma siguiente: “Representación gráfica de la palabra hablada/Facultad de hablar” (6). Con esta definición, la palabra hablada simboliza la voz o sea que “después de la palabra” puede significar también “después de la representación gráfica de la voz”. En el haiku 3, después del término “la palabra”, encontramos un punto, lo que supone una pausa en el ritmo del verso es decir una pausa que se plasma con un silencio. Podemos ver un juego de espejo entre el término “palabra”, la voz y el juego visual. “Allá mi voz” y “después de la palabra” convergen hacia la misma meta: el silencio.

En segundo lugar, en el haiku 6, “el eco afana”. El diccionario de la Real Academia Española define el eco como una: “Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro” (7). Manteniendo la idea de que la voz manifiesta dentro de los haikus la identidad de la voz poética vemos un recorrido y se intercala la idea de repetición de la misma voz. La reproducción del sonido desencadena en el doble en la identidad de la voz, emerge el “otro”, un doble menguado y el mismo. Partiendo de nuestra cuarta definición de la identidad de nuestra introducción es decir: “Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca”, el eco refiere a la implicación de la voz como “otro” y la búsqueda conlleva a interrogarse acerca de “…il faut que je prenne soigneusement garde de ne prendre pas imprudemment quelque autre chose pour moi”(8). En el octavo 8 se trata de callar, el órgano no funciona: “silencio en la voz,/frontera por abismo”. El silencio encarna el límite de la separación y de la diferencia. A lo largo del poemario la identidad de la voz evoluciona. Se manifiesta por su presencia, luego la figura doble de la identidad y la figura del silencio que representa una identidad átona.

Además, en el haiku 21, se plantea una interrogación acerca de la música. “¿No es la música,[…]?”. Ésta se define como un: “concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez” (9). Se trata de una pregunta retórica por parte de la voz poética. La música se vuelve el canto de la voz y por lo tanto la de la voz poética.

Desde el inicio de nuestro análisis la voz encarna la identidad del sujeto poético. Bajo esta pregunta, la voz poemática se cuestiona acerca de su propia existencia. La duda es un proceso que se inmiscuye en el proceso de concientización en la identidad. En efecto, en “la primera meditación” del Discours de la méthode de Descartes, el primer postulado que se inserta es que la duda es necesaria a la existencia, dudar es pensar y desencadena en “je pense, donc je suis”.

Por fin, vimos a lo largo de nuestro estudio la identidad y la presencia de la voz poética en el poemario emerge a través de la voz. En el haiku 72, a través de una cosificación la voz poemática se encarna en un árbol deshidratado, por consiguiente muerto, y después de un lapso de tiempo largo, la “Voz no se oye”. La identidad del sujeto poético a lo largo del poemario pasó por la voz por ende la voz que no se puede oír es una voz que ha perdido su capacidad de emitir sonido. En este haiku la voz se vuelve incapacitada por lo tanto se ha muerto la voz poética.

II. La identidad: fusión y con-fusión

De hecho la concepción del mundo no viene de la naturaleza propia del ser humano. El crecer permite aprehender el mundo. La poesía también permite concebir y recrear el mundo a partir de los sentidos. La identidad se crea también mediante la aprehensión del mundo. En esta parte vamos a ver cómo la voz poética fusiona y se confunde (10) con el mundo poético creado y cómo participa a la creación de su propia identidad.
En primer lugar, en el haiku 34, la voz poética emerge en el verbo “despertar” a la primera persona de singular. Cabe destacar que pocas veces la voz poética aparece en el poemario bajo un verbo en primera persona de singular. Las distintas liquidas dispersas participan de una fusión suave y dulce: “Despierto en un sol/ Que llega llevándose/ Pieles de brasa”. La voz poética se asimila al sol es decir que el sol quema la piel, el cuerpo se encuentra en un estado de incandescencia. Asistimos a una mutación. Por una parte el sujeto poético se corporeiza y por otra parte pasa de un estado a otro. El hecho de que “llega llevándose” conlleva a una confusión de movimientos contrarios que desembocan en la perdida de la envoltura del cuerpo. La confusión implica la desintegración corporal, y el cuerpo es un constituyente de la identidad (11). El mutar otorga otro cuerpo y otra identidad.

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

En el haiku 36 la voz poética emprende una acción: “cobijo” y desprende una fuerza descomunal y superior a la de los elementos naturales “el aire”. La aprehensión del mundo poético invierte la percepción del mundo real: el aire se encuentra “bajo el peso azul del mar”. La sinestesia que asocia el peso con un color participa de la recreación del mundo poético en el que la voz poética desempeña un papel de benevolencia: “Cobijo el aire/bajo el peso azul del mar/ojo de cristal”. El juego de inversión espacial de los elementos aéreos y marítimos (el aire debajo del mar) hace hincapié en la potencia de la voz poética que domina del espacio y de los elementos naturales y por consiguiente en el carácter “divino” de la identidad de la voz poética.

En segundo lugar, la fusión y la confusión, en el haiku 46, se manifiestan bajo una lógica visual y mental. Se dibuja en un encadenamiento de quiasmos: “Orden y objeto / el objeto del orden / (ordena –miento)”. El sujeto poético se define con relación a la tercera persona de singular contenido en el verbo ordenar. Éste se relaciona al orden y al verbo “ordenar” mientras que aquél se vincula con el objeto y la mentira. Las dos ideas se intersecan y la conclusión se inmiscuye en el último verso entre paréntesis.

Constituye una especie de aparte en el que la ordenación conlleva en la mentira del sujeto poético. El doble quiasmo provoca un sentimiento de caos pero cabe destacar que el caos trata del orden y dentro del esquema visual el orden de las ideas surge. La voz poética inmiscuye una confusión visual para realzar la fusión del objeto y del orden, de la primera persona y de la tercera persona de singular. Por otra parte, el sujeto poético explota en un oxímoron en el haiku 63: la idea de ensimismamiento y de libertad, implícitamente sugerido gracias a una animalización de la voz poética: “bato mis alas” que remite a la libertad: “Alegre urgencia: / me ensimismo en el jardín, / bato mis alas”. La idea paradójica y no antitética de espacio dentro del ensimismamiento remite a la libertad creadora de la voz poética.

En tercer lugar, en el haiku 60, se inserta una puesta en abismo de la voz poética. A partir de dos definiciones de la Real Academia Española: la del retrato: “descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona” (12); y la definición de autorretrato: “retrato de una persona hecha por ella misma” (13). “Sangre invernal/y el perfil de lo escrito/Autorretrato”. El sujeto poético se define mediante la “sangre invernal”. La noción espacio-temporal incluida en el término invernal se encuentra en el propio cuerpo de la voz poética. Como lo vimos en nuestra introducción, el haiku japonés es un poema corto que remite a una imagen que evoca una estación del año. En este haiku la estación define el sujeto poético. Se parte de la estación para llegar a la propia identidad de la voz poética dibujando su autorretrato. El principio del haiku permite a la voz poética de emerger. Además la descripción física de la voz poética se hace mediante “el perfil de lo escrito” es decir una visión parcial de lo significado de lo escrito. Como en el principio del autorretrato, la voz poética da a ver únicamente lo que se puede ver. La lectura y las interpretaciones remiten al lector. En este haiku se fusionan el cuerpo de la voz poética y su arte de escribir. Además en el haiku 65 aparece la fusión entre la voz poética y “la otra” que se manifiesta mediante el adjetivo posesivo femenino de tercera persona de singular: “Presencia suya: / Que se enlaza y me rompe / Jardín de sombras”. Definimos la sombra como una: “Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz” (14). De modo que la presencia femenina envuelve al sujeto poético enlazándole y éste se desmorona fusionando con ella en un jardín en el que los cuerpos se unen. Los dos fusionan en el acto sexual.

Por fin, El haiku 75 acaba con la luna con mayúscula o sea una personificación con el nombre propio: “La Luna espera/Siete estrellas de sangre/Dunas por su aire”. La prosopopeya permite a la voz poética de dar a luz a la Luna. La alegoría permite acabar con el soplo de vida con la presencia de, por una parte la Luna, que en la mitología griega representa el poder femenino, a la Diosa madre y por otra parte las “siete estrellas” que remiten a los sietes días de la creación. Asimismo la sangre que evoca al flujo de la vida en el cuerpo humano, y las dunas que representan el movimiento de la arena en un espacio limitado del desierto es decir una inmovilidad en constante movimiento que devuelve el aire, el soplo de vida. El poemario acaba con la fusión de la voz poética y de la “otra” en el haiku 65 y, como lo vimos en la primera parte de nuestro estudio, la muerte del sujeto “yo” de la voz poética bajo la metáfora del árbol seco, en el haiku 72. En este último haiku, predomina la vida de una identidad femenina que simboliza el futuro “espera” y la vida.

En nuestro trabajo abarcamos la identidad según las cuatro definiciones posibles de la Real Academia Española, es decir la identidad como el mismo, el otro, el doble y su singularidad. El poemario consta de distintas formas de caracterizar la identidad de la voz poética. Estudiamos el juego de las voces, y la fusión y la confusión de la identidad. Dejamos el aspecto fragmentado del cuerpo en la construcción de la identidad, la construcción de la identidad en función de los demás y la construcción con relación al amor y al sexo.

A modo de conclusión vimos en nuestro estudio, por una parte, cómo la voz poética emergía poemario mediante la voz. Ésta encarna y manifiesta la identidad del sujeto poético en los haikus a lo largo del poemario. Por otra parte vimos que la voz poética se situaba en un mundo en el que se borraban las fronteras entre el hombre, la naturaleza y los animales bajo la profusión de prosopopeya, animalización y cosificación. Por lo consiguiente analizamos cómo dentro del caos del mundo poético la creación de éste se empareja con la creación de la identidad de la voz poemática. El caos nos obliga a aprehender el mundo poético y buscar los referentes sensoriales. La identidad de la voz poética emerge dentro de la confusión y de la fusión de ésta y de su objeto de creación: su universo. Se trata de una poesía cosmogónica: se crea un nuevo mundo coherente dentro del sistema interno de una aprehensión sensorial del mundo.

NOTAS:
(1) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(2) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(3) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(4) Corresponde a la tercera definición de la identidad de la Real Academia Española.
(5) René Descartes. Le discours de la méthode. Paris: Garnier Frères, 1950.p. 37.
(6) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(8) René Descartes. Op. cit., p. 42.
(9) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(10) En este caso la identidad definida como “cualidad de idéntico”, primera definición de nuestra introducción.
(11) Remite a la definición 2 de la identidad de nuestra introducción.
(12) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(13) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(14) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011). 


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,6 jun 2011 20:24:34 GTM
<![CDATA[La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1414


Juan Antonio González Fuentes

Recientemente la editorial Visor Libros ha publicado la antología Poesía ante la incertidumbre, en la que un grupo de jóvenes autores de España e Hispanoamérica reivindican una poesía que ante todo se “entienda” y “emocione” en un tiempo "lleno de incertidumbres". Alí Calderón (México), Andrea Cote (Colombia), Jorge Galán (El Salvador), Raquel Lanseros (España), Daniel Rodríguez Moya (España), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua), Fernando Valverde (España) y Ana Wajszczuk (Argentina), comparten la misma visión de la poesía. Este grupo de jóvenes han hecho lo que vienen haciendo los jóvenes poetas desde hace mucho, mucho tiempo: presentarse en escena como “nuevo” grupo posicionado, atrincherado podríamos decir, en una estética frente a las demás. La intención es evidente y muy, muy manoseada: hacerse un hueco, llamar la atención, publicar, etc. La excusa ahora es la incertidumbre del momento actual. Ante la incertidumbre unos se “indignan”, por ejemplo, y otros claman por una poesía “entendible” (entiéndase al respecto lo que quiera entenderse). El caso es que los muchachos han logrado su objetivo: crear una cierta polémica, hacerse notar, etc. Entiendo que ahora ocuparán páginas de suplementos, espacio en páginas web, en blogs como este que escribo, alguno será llamado para intervenir en cursos de universidades de verano y más de uno, también, viajará a algún Cervantes que otro para explicar qué es eso de la incertidumbre y la mamarrachada de la poesía entendible como respuesta. Los muchachos, claro, incluso han escrito una especie de manifiesto. Ahí va:

La incertidumbre parece abarcarlo todo: la política, la moral, la economía, las nuevas formas de comunicación que paradójicamente han provocado una mayor incomunicación...", explican en el prólogo. "Nuestra generación está marcada por esta incertidumbre y creemos que es necesario hacer un alto en el camino, reflexionar, mirarnos a los ojos, establecer una cercanía menos artificial, más humana. La poesía puede arrojar algo de luz para alcanzar algunas certidumbre necesarias", advierten en el manifiesto con el que se inicia el libro, titulado Defensa de la poesía, y que ha surgido como respuesta a que los jóvenes poetas actuales "se han adscrito a una tendencia tan experimental como oscura que no puede entender nadie.”

La antología ha sido publicada de manera simultánea en España (Visor Libros), Colombia (Ícono Editorial), Nicaragua (Leteo Ediciones), El Salvador (DPI) y México (Círculo de Poesía), en el mayor proyecto editorial que se ha realizado nunca para una antología de poemas en lengua española. En total, más de 10.000 ejemplares que ya han sido distribuidos a los que se unirán nuevas ediciones en otros países en el próximo otoño.

"
Sucede de igual manera en España que en Hispanoamérica. Los discursos fragmentarios, el irracionalismo como dogma y el abuso del artificio han supuesto la ruina de la poesía. Han sido el derroche que ha llevado a la crisis poética actual, en la que la poesía está considerada como un género difícil, que no se entiende y que sólo leen los poetas entre ellos", aseguran los autores, que reivindican una poesía clara, que comunique, que diga algo. "Cuando un poema no se entiende el lector suele culparse a sí mismo. Nosotros creemos que lo que sucede es que el poeta no ha hecho bien su trabajo", señalan.

En opinión del poeta colombiano Juan Manuel Roca, que firma la contraportada, los nuevos poetas en español que han decidido poner en marcha este proyecto "no acuden a simulados hermetismos, a esa vieja herencia de aquel que se ahogó en su propio deslumbramiento", sino que por el contrario "los hermana el despojo, la pesquisa y el encuentro de la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje". En palabras de la nicaragüense Claribel Alegría, se trata de "una antología excepcional que invade por su frescura y por su excelencia porque sus autores saben ser transparentes sin ser frívolos, sin descuidar la forma”.

Hasta aquí el discurso de la incertidumbre.

Pues bien, los desconcertados por la incertidumbre, los que pretenden la palabra justa en el “inmenso pajar del lenguaje” (sic), los que piensan que el irracionalismo dogmático y artificial ha arruinado la poesía y, por tanto, sacan a relucir su propio dogma que, Dios mío, “invade por su frescura y su excelencia” (¿qué invade?, ¿estamos ante una invasión?, ay, por la boca muere el pez!!!!!) han conseguido que otros poetas desentierren el hacha de guerra poético y respondan posicionándose con claridad frente a esta “poética de lo entendible”. Otro grupo de poetas ha respondido por medio de una “Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas” que ha colgado en un blog. Su contenido es el siguiente (pinchar aquí para ver el blog): ".

La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real (Edgar Morin)

“El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. La(s) literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.

Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.

Por todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos:

Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.

Tradición(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ningueó. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.

Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.

Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.

Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».

Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.

Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.

Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.

Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.

Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.

Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario”.

Queda aquí planteada la cuestión. La vieja y polvorienta cuestión. 


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,3 jun 2011 9:45:41 GTM
<![CDATA[9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1412


Juan Antonio González Fuentes

El próximo 1 de agosto dará comienzo en la UIMP un curso sobre el poeta santanderino Gerardo Diego del que seré secretario. Una de las clases la impartirá el profesor de la Autónoma de Madrid Rafael Morales Barba. En su clase estudiará la influencia del premio Cervantes y miembro de la Generación del 27 en la poesía de las nuevas generaciones de poetas cántabros, centrándose primordialmente en la obra relacionada con el mar de Lorenzo Oliván, Alberto Santamaría, Rafael Fombellida, Carlos Alcorta y Juan Antonio González Fuentes. Mis poemas sobre el mar que estudiará Morales Barba son los que siguen:


Nada es ese mar,
               de otro,
                       que yo es.

(de Además del final, Endymión, Madrid, 1998)



(octubre en la playa de La Magdalena)

En su retorno,
muy lejos cae la luz
sobre las hojas ciegas,
Sobre la frontera cierta
que sube tanto en nosotros,
y alcanza para nadie
otro fragor teñido de orilla,
la ruta que fecunda
el pliegue azul de este otoño
con muerte tan medida.


-Ejercicios de distancia (dos fragmentos)-

*
Tal vez en sí mismo
De azul el mar se prueba

*
En imagen de cielo
el mar con vírgenes trenza
un diluvio tras la mano

(de La luz todavía, DVD, Barcelona, 2003)


(de la sección Del tránsito y su pérdida)
I
Desprecio la amplitud de los mares y me acojo a la intensidad de la excepción, desde donde el mundo ­­–dicen- es sólo ocaso y un adiós sin invierno pronunciado.



(de la sección La última seguridad)
II
Con qué exacta lentitud el mar pospone su inocencia. Todo se reduce a perder en sus formas la huella labrada con la propia muerte, sin un silencio de luz en el invierno, con la lejanísima autoridad de quien profana y derriba los muros de un mundo antiguo.

(de Atlas de perplejidad, Icaria, Barcelona, 2004)


EL MISMO MAR

a Álvaro Pombo
El mismo mar, otra vez el mismo mar, el mismo mar del norte y su olor mendigo a humo; esa clase de amor iluminada a lo lejos por el calor de la piedra más sumisa.
Por delante y de mi hacia fuera el mar tenía sed. Pero para entonces se encontraba demasiado lejos de nosotros. Y así lo recuerdo al final de la mañana blanca, lejos, en el silencio que se pronuncia alto, cuando luce el sol y muere la voz sobre la voz sin sangre, voces hasta el cauce nuevo de la voz callada, vencidas por la música de un naufragio en otro mar que ya no es mío.

(de La lengua ciega, DVD, Barcelona, 2009)


36
Cobijo el aire
Bajo el peso azul del mar:
Ojo de cristal

41
Plata insonora
-coral los huesos del mar-
un pez muy quieto

(de Haikus sin estación, Ediciones Carena, Barcelona, 2010)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,30 may 2011 11:28:50 GTM
<![CDATA[Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1411


Juan Antonio González Fuentes

Estamos en la Opera de Roma, la capital de Italia. El director Riccardo Muti, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, dirige desde el foso orquestal Nabucco de Giuseppe Verdi. En el tercer acto interpretan el celebérrimo coro de esclavos Va, pensiero, escrito por el libretista Temisclore Solera, inspirado en el Salmo 127. Este pasaje operístico se convirtió tras el estreno de la obra en 1842 en una especie de himno nacional para los patriotas italianos que entonces luchaban por la unidad nacional y la soberanía al margen, por ejemplo, de los Habsburgo austriacos. La frase del coro «Oh mia patria sì bella e perduta!» («¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»), comenzó a partir de entonces a formar parte del imaginario nacional colectivo italiano.

Bien. El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el públicos acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el Va, pensiero: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular.



Riccardo Muti fa cantare "Va pensiero" a Roma (vídeo colgado en YouTube por gimmoXR)


En italiano

Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.


En español

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sión!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

(Fuente de la traducción: Wikipedia)  


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,27 may 2011 20:13:33 GTM
<![CDATA[Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1410


Juan Antonio González Fuentes

Lo cierto es que llevaba años extrañado. Me llamaba mucho la atención que al llegar a casa no encontrara en el aire el perfume dulzón y ligero de un ángel, o alguna de sus plumas seráficas descansando sobre un libro en la biblioteca, sobre el edredón de la cama o la cafetera en la cocina. Han sido casi catorce años preguntándome por tan rarísima circunstancia. Cuando vivía en casa de mis padres, o cuando habité alquilado mis primeros pisos, entonces siempre quedaba algún rastro bien visible del paso de un ángel por las casas, y desde luego su aroma se mezclaba con el del café o los de los embriagadores ambientadores caseros. Todo comenzó cuando compré el piso en el que ahora vivo. En este territorio personal jamás he descubierto ni vislumbrado la huella sutil y benéfica de un ángel.

Miller

Miller

Pero tras la contemplación del video de Casa Islámica que quiero compartir ahora con todos ustedes, especialmente con los amantes de los perros, por fin lo he entendido todo. La culpa de mi incomunicación con los ángeles la tiene mi perro Miller, esa bestia inmunda que, como acabo de descubrir, me impide el beneficioso contacto con los querubines. Y también he descubierto que todas y cada una de las enfermedades que me han atosigado a lo largo de los últimos libros tienen su origen en la nauseabunda saliva del perrucho repugnante, foco de infecciones y suciedades que con mala uva perruna el muy cabronazo me transmite en cuanto me descuido. Gracias por abrirme los ojos, amigos de Casa Islámica.



La prohibicion De Criar perros Excepto para La Caza o Para Cuidar Del Ganado O El cultivo (vídeo colgado en You Tube por casaislamicaTV)

Y como el vago de Miller ni caza, ni pesca, ni cuida ningún rebaño, es decir, como no sirve para nada, esta misma noche me desharé de él, y seguro que a partir de ese instante viviré rodeado de ángeles y felizmente ajeno a las enfermedades y la mugre. Palabra de Dios, o sea, de Alá.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,26 may 2011 9:7:41 GTM
<![CDATA[El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1408


Juan Antonio González Fuentes

El escritor español, afincado en Alemania, Ricardo Bada, me hace llegar una traducción libre (desconozco si hecha por él mismo) de un artículo del periodista Claude Weill sobre el caso Dominique Strauss-Kahn, publicado en el periódico francés Le Nouvel Observateur el pasado 19 de mayo. Me parece interesante el caso por dos razones distintas. Porque da un punto de vista distinto del oficial, y porque es un caso perfecto de cómo funcionan los franceses a la hora de posicionarse frente al coloso norteamericano desde un chauvinismo admirable por lo irredento e inútil. Sobre este aspecto tan francés (presentarse ante el mundo como independientemente relevantes en su incuestionable irrelevancia), tiene unas páginas muy certeras Luis Racionero en su reciente libro de memorias. Les dejó con el texto de Weill. Insisto, es muy interesante.

“Que la prensa estadounidense, que no pudo eliminar a uno de sus mejores presidentes en las posguerra por haber practicado sexo bucal con una mujer joven y dispuesta, venga hoy a dar lecciones de ética a la prensa francesa porque supuestamente éste se mostraría indulgente con las aventuras sexuales de nuestros dirigentes, es probablemente el único aspecto curioso de este sórdido asunto DSK

Para nosotros, la ética periodística y la ley significan que no nos ocupamos de "estas cosas" siempre y cuando no entran en materia penal, o que no tengan una importancia tal que parezca legítimo llevarla a conocimiento del público. ¿Deberían los periodistas franceses inspirarse en sus colegas norteamericanos y erigirse en policías de los hábitos y costumbres, o el equivalente mediático del "Ministerio para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio" de los talibanes afganos? Para aquellos que serían seducidos por tal perspectiva, recordémosles que los famosos "escándalos sexuales" de los que se alimentan los periódicos norteamericanos son generalmente, bajo cobertura de moralidad, simples maquinaciones destinadas a abatir a un adversario político, en las cuales los periódicos se encuentran manipulados o cómplices, o los dos a la vez. Al contrario a lo que se dice aquí y allá, todo eso tiene poco que ver con el supuesto "puritanismo" norteamericano; en cambio tiene mucho que ver con la morbosidad curiosa del público y del mercantilismo de una prensa para la cual una "historia de sexo" es en primer lugar una "buena historia".

Dominique Strauss-Kahn en 2008 (fuente: wikipedia)

Dominique Strauss-Kahn en 2008 (fuente: wikipedia)

El arquetipo es evidentemente la tan famosa historia Lewinsky. En ese caso, la cuestión no era saber si "Bill" había engañado a "Hillary". A la mayoría de los estadounidenses no le importaba. Toda la maniobra del fiscal Starr, de siniestro recuerdo, era dañar al presidente de los Estados Unidos, colocar a Clinton bajo juramento para hacerle pronunciar la frase fatídica: "Yo no tuve relaciones sexuales con esa mujer", para iniciarle un juicio político. No por infidelidad, sino que por mentir bajo juramento. Porque ni la felación ni el adulterio son delitos en los Estados Unidos (no más que en Francia). El falso testimonio, sí lo es.

La trampa, por último, no funcionó. Pero quedó una mancha en la democracia estadounidense, mucho más tenaz que cierta mancha sobre el vestidito azul de Mónica. Y los periodistas de Estados Unidos deberían ruborizarse de haber participado en esta maniobra miserable, en lugar de culpar a sus homólogos franceses de no haber anunciado con anticipación los graves hechos de los que Dominique Strauss-Kahn está acusado actualmente. Hechos que, en todo caso, nadie habría podido prever. Y de los que aún no puede afirmarse, a la hora que escribo esto, que efectivamente tuvieron lugar”. 



***





Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,24 may 2011 18:1:10 GTM
<![CDATA[La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1407


Juan Antonio González Fuentes

Los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales arrojan, a mi entender, al menos tres grandes conclusiones.

La primera es la puntilla definitiva que suponen para el proyecto socialista de Zapatero, quien ha llevado a su partido directamente a la debacle más importante de su historia. La catástrofe Zapatero se ha convertido en la catástrofe PSOE, y los españoles sufrimos las consecuencias. Para un tipo tan proclive a la memoria histórica, no estaría de más que Zapatero cayese en la cuenta de que la II República llegó a España tras unas elecciones municipales que no fueron, ni de lejos, tan catastróficas para la opción monárquica como los han sido estas para la opción socialista. Zapatero debe convocar elecciones ya, mañana mismo, para dejar que otros piloten la nave o para saberse refrendado.

La segunda es que la movilización ciudadana del15-M en la Puerta del Sol madrileña, y otras plazas del país, ha quedado solo en agua de borrajas, es decir, en nada. Tras recibir una atención periodística desmesurada durante la semana previa a las elecciones, tras parecer que la revolución estaba desgarrando las mismas bases del sistema autonómico español, tras pedirse a voz en grito y con algarabía que se “botase” a los candidatos de los dos grandes partidos; tras imaginar casi todo el mundo un porcentaje gigantesco de abstenciones como escupitajo brutal al orden del sistema, la verdad es que en términos generales el porcentaje de participación en estas elecciones ha variado muy poco con respecto a otras convocatorias, y que las propuestas de la derecha parecen haber calado en el electorado. ¿Conclusión? El 15-M ha tenido bastante de espejismo folclórico. Los medios de comunicación son proclives ha crear una realidad virtual. Y sigue siendo de actualidad la máxima del magnate Hearts, más conocido como ciudadano Kane, cuando dijo algo parecido a esto: “tú dame un titular, que la guerra ya la pongo yo”.

Y tercera, que en el País Vasco el partido que defiende los intereses y posturas de los asesinos de ETA se haya convertido en la segunda fuerza política más votada, solo ofrece una lectura. En efecto, la sociedad vasca está enferma, corrompida, ciega…, y está enfermedad solo puede ir a más con la llegada a la toma de decisiones de las generaciones amamantadas y programadas en las funestas ikastolas. Solo así se puede entender que 300.000 vascos hayan votado a favor de los del tiro en la nuca, la bombas lapa, los secuestros, las extorsiones, los impuestos revolucionarios. Solo encuentro algo positivo en el triunfo de Bildu: tenemos ya un nuevo censo de canallas en el País Vasco, de 300.000 canallas con nombres y apellidos. Lo peor del caso es que con el actual sistema electoral y estos mismos resultados, los canallas se convertirían en las próximas elecciones generales en la sexta fuerza política en España con representación parlamentaria y un decisivo grupito de canallas diputados. Es sencillamente surrealista!!!! Visto lo visto sólo queda seguir animando a los gobiernos de España a que continúen invirtiendo cantidades desproporcionadas de dinero de todos los españoles en el País Vasco, que sigamos construyéndoles infraestructuras de primer orden (super puerto de Bilbao, llegada del AVE, autovías, aeropuertos…), para que cuando próximas generaciones de votantes conformados en la demencia racista de la ikastola logren la independencia del País Vasco, tengan un país los más aseadito posible.



***



Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,23 may 2011 13:54:41 GTM
<![CDATA[Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1406


Juan Antonio González Fuentes

Durante la época de las vacas gordas, en España nacieron, entre otros elementos decorativos y suntuosos de nuevo rico recién llegado, decenas de museos de arte contemporáneo en ciudades grandes y pequeñas. A estos museos, contenedores fastuosos de la más vergonzante nada en no pocas ocasiones, se le denominó mediante siglas. Era lo in, lo cool, lo güay. Así jalonan la piel de toro decenas de ridiculeces que intentan justificarse a la sombra del MOMA noeoyorquino. Vamos, una paletada. Sobre todo esto publicó la pasada semana un artículo clarividente e inmejorable la profesora Estrella de Diego en el suplemento cultural Babelia de El País.

Pues bien, en esa estela de lo minimal, desde que comenzó el siglo XXI nos ha dado por denominar los acontecimientos históricos con una fórmula sencilla: el número del día y la letra del mes en el que aconteció lo acontecido: 11-S, 11-M, etcétera. La última reducción que ha venido a sumarse a esta historia es la del 15-M, es decir, el 15 de mayo pasado, fecha en la que dio comienzo, en la Puerta del Sol madrileña, la concentración de “indignados” y descontentos con la política española y la situación de crisis actual. Enseguida surgieron convocatorias semejantes en otros lugares de España, y en la actualidad son muchos los rincones urbanos de ciudades españolas que sirven de escenario a concentraciones ininterrumpidas de jóvenes y no tan jóvenes que pretenden, al parecer, llamar la atención sobre el deterioro general del país y sus circunstancias. Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Granada, etc. Hasta en la generalmente apática Santander llevan días concentrados decenas de ciudadanos en la Plaza Porticada.

Inmediatamente han surgido los “analistas” del fenómeno en televisiones públicas y privadas, en periódicos en papel de todo signo, en radios, en medios digitales. Para unos esta “indignación colectiva” está incluso organizada desde el gobierno por el Fu Manchú de la política española, mi paisano cántabro, el ministro Rubalcaba. Para otros (juro que lo he oído) es un ejemplo clarísimo de fascismo. Y los hay que prefieren analizar a quién va a beneficiar estos movimientos en las próximas elecciones municipales y autonómicas del domingo. Incluso la prensa extranjera da noticias del hecho, y se habla de spanish revolution.

Desconozco si Rubalcaba está detrás de las manifestaciones. Tampoco sé si es una estrategia socialista para desviar la atención de asuntos muy graves que están teniendo lugar estos días (se ha dejado de hablar, por ejemplo, de la legalización del partido de los asesinos en el País Vasco). También me cuesta tener un juicio claro sobre si la izquierda será la gran beneficiaria electoral en las municipales y autonómicas. No me voy a pronunciar sobre si estas protestas deberían haber tenido lugar hace meses, o años. No tengo muy claro que estas manifestaciones se produzcan justo la semana antes de que se prevea una victoria electoral clarísima de la derecha en España, mientras los protagonistas han estado callados aguantando ocho años de desgobierno de Zapatero & cia. En fin, que no me interesan en exceso los acercamientos más o menos epidérmicos al asunto del ya célebre 15-M.

Vayamos al grano. La gravísima crisis económica que afecta a toda la sociedad española, ha destapado lo que era una evidencia desde hace ya al menos una década. En otras palabras, mientras la economía española crecía y permitía lujos y alegrías, nadie se manifestó para evidenciar la evidencia: el sistema democrático español surgido de la Transición no funciona, se ha roto, ya no sirve, hace aguas por todas las costuras que en su día se cosieron, quizá deprisa y corriendo, para sortear la situación y sus eventualidades. Hoy España necesita repensarse, o dicho de otra manera, sencillamente necesita un plan que establezca la dirección hacia la que dirigirnos, y la forma en que debemos dirigirnos hacia el punto elegido. España precisa echar abajo las estructuras del edificio que no se sostienen tras el terremoto económico que nos asola desde hace dos años, apuntalar otras habitaciones, e iniciar la construcción de otros espacios habitables, quizá tirando tabiques inútiles.

Las manifestaciones del 15-M traslucen claramente lo insostenible de un sistema en el que ya nadie cree, en el que nadie confía, un sistema viciado que sirvió para hacer una parte considerable del camino, pero que hoy es un trasto viejo que hay que llevar a cuestas.



La democracia española surgida de la Transición presenta a día de hoy una serie de elementos que son rígidas barras de acero insertados entre los radios de sus ruedas. A saber:

-El sistema electoral: un sistema demencial, consensuado para dificultar mayorías absolutas y beneficiar a los nacionalistas, es decir, a los que supuestamente no quieren nada con el resto del país. Un sistema en el que, sirva un solo ejemplo, un partido como el de Rosa Díez obtuvo más votos (303.535) en las últimas elecciones nacionales que los nacionalistas vascos (303.246), los republicanos catalanes (296.473), los nacionalistas gallegos (209.042) o los nacionalistas canarios (164.255). Pues bien, el partido de Rosa Díez obtuvo un único representante en el Parlamento, mientras los nacionalistas vascos 6!!!!!, los catalanes republicanos 3, y los nacionalistas canarios 2. Pero es que Izquierda Unida obtuvo 963.040 votos, mientras que los nacionalistas catalanes de CiU tan solo 774.317 votos. Pues bien, Izquierda Unida 2 diputados, CiU 11 diputados!!!!!!!!!!!! Intolerable. No todos los votos de los españoles valen igual. Es evidente que el voto de un votante de Bilbao, Hondarribia, La Coruña, Tarrasa o Zarauz vale más que el de uno de Santander, Motril, Sevilla o Gijón. Indignante. A la mierda!!!, que dijo un insigne actor español.

-La casta política y la partitocracia: según las últimas encuestas los políticos (la casta política) es percibida por el ciudadano español como la tercera de preocupaciones. Una casta, por lo general, de individuos sin formación, que no han demostrado jamás nada en la vida pública, a los que sus partidos sitúan en puestos de responsabilidad y cuya única preocupación principal (la de políticos y partidos) es mantenerse en el poder para poder vivir en una situación económica privilegiada. Los partidos funcionan como oscuros sistemas de distribución de privilegios, dineros, poder y puestos de trabajo entre seguidores y familias. ¿Conoce alguno de ustedes a algún concejal, alcalde, diputado autonómico o nacional, senador..., que no haya prosperado milagrosamente en el terreno económico durante su paso por la política? Yo NO. ¿Y conocen alguno que haya regresado después de la política a sus modestos quehaceres, y no haya sido “enchufado” en empresas y las propia administración? Yo NO.

-El sistema autonómico: el célebre café para todos!, de la Transición, se ha evidenciado, gracias a la crisis económica brutal que padecemos, en un imposible insostenible desde cualquier punto de vista de eficacia administrativa, ahorro y política del sentido común. Las autonomías se han convertido en reinos de taifas en los que las oligarquías locales y los partidos políticos han situado a amigos, familiares, etc..., han empleado los depósitos de las Cajas de Ahorro para financiar sus delirios y quedarse con parte del pastel, y han especulado con el “terreno autonómico” para hacerse multimillonarios y favorecer la construcción masiva que se hizo burbuja inmobiliaria hasta estallar en la propia cara de nuestra economía. Las Autonomías han servido para construir museos, aeropuertos, autopistas, hospitales, polideportivos..., carísimos contenedores hoy sin función alguna, que en muchos casos solo han servido para “colocar a la gente del partido” y darles sueldos a cargos de la administración pública. Las Autonomías han supuesto un despilfarro de miles de millones de euros con los que la casta política ha especulado en su propio beneficio, no empleándose en inversiones rentables en la industria, el comercio, la educación, la investigación, infraestructuras útiles al común, etc. El estado autonómico está en quiebra porque es el que ha llevado a la quiebra. Eso sí, en el Senado hay traductores simultáneos para encarecer la pantomima.

-El nacionalismo: el sistema autonómico y el sistema electoral favorecen en España el que determinados grupos minoritarios nacionalistas utilicen el poder de sus votos en el Parlamento español, sustentados en una ficción representativa ridícula e intolerable como ya se ha demostrado más arriba, para chantajear permanentemente al Estado en beneficio propio (partitocracias nacionalistas) y de los terruños en los que ejercen su ficción política. Al beneficiar sistemáticamente el Estado a las autonomías nacionalistas, el resto de autonomías, siguiendo la política del café para todos, prosiguen la carrera desenfrenada hacia el despilfarro y la política del disparate costosísimo. Pues todo se hace a basa de dinero, de un dinero que ahora no existe. ¿Cuánto durará la ficción nacionalista catalana, vasca y gallega si Europa intervine España? ¿Permitirá Europa que con el dinero que presta los catalanes tengan embajadas de chiste?

-Ausencia de separación de poderes: la justicia en España está controlada por los partidos políticos y funciona atendiendo a los intereses de los mismos. Son la partitocracia y la casta política quienes con impunidad legislan, juzgan y ejercen el poder en España.

-Quiebra del modelo económico: en España el modelo económico basado en el turismo y la construcción especulativa se ha venido debajo de forma definitiva. La economía en la España de los últimos treinta años ha estado basada en la cultura del “pelotazo”, con unos empresarios en busca y captura del enriquecimiento inmediato, unos sindicatos obsoletos e irresponsables entregados al poder político y los tejemanejes en su único beneficio institucional, unas entidades financieras dedicadas a pescar en río revuelto y dedicadas a engrasar la maquinaria de la economía especulativa del pelotazo, y unos trabajadores con ansias de vivir muy por encima de sus posibilidades. Es decir, una economía con un sistema productivo caduco, sin inversiones a medio y largo plazo, sin búsqueda de mercados exteriores, sin competitividad alguna, sin I+D...; una economía de camareros y obreros de la construcción, empeñada a mantenerse a flote mediante la venta del país al turismo extranjero, el blanqueo de dinero y poco más.

En fin podría continuar unos cuantos folios más. Pero creo que estos seis puntos ponen a las claras que la democracia española surgida de la Transición quebró hace tiempo y que España necesita repensarse y tener un nuevo plan. Y el asunto pasa solo por dos posibilidades. La desaparición de España tal y como hoy la conocemos. O la revisión urgente de, entre otros, los seis puntos apuntados. Hay que rectificar el rumbo, debemos regenerarnos. Si cerramos los ojos y continuamos como hasta ahora, la máquina acabará reventando por algún lado, eso está hoy más claro que nunca.


***



Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,20 may 2011 11:52:37 GTM
<![CDATA[“Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1405


Juan Antonio González Fuentes

El próximo sábado 4 de junio estoy invitado a intervenir en un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Maison de la Recherche, Université Paris-Sorbonne (Paris IV), en torno a la relación entre Poesía y Filosofía en el área o dominio hispanico. Mi intervención versará sobre María Zambrano y la poesía como vía de conocimiento, asunto que ya abordé en su día en el libro colectivo María Zambrano, la visión más transparente (Trotta, 2004). Diversos especialistas de universidades francesas también participarán tratando temas tan relevantes como la Poesía y Filosofía en el Siglo de Oro, el lenguaje poético y el discurso filosófico de Machado a Valente, etc. Están todos ustedes invitados si la suerte les hace encontrarse en París.



José María Beneyto y Juan Antonio González Fuentes (coords.): María Zambrano, la visión más transparente (Trotta, 2004)


Programme des Journées d’Études: «Poésie et philosophie dans le domaine hispanique»
Université Paris-Sorbonne (Paris IV), 3 et 4 juin 2001
Maison de la Recherche, 68, rue Serpente, 75006 Paris



Vendredi 3 juin, salle D116

14h Accueil des participants et ouverture des journées

14hh15 Juan BAEZA-SOTO, Université de Reims: «Le tremblement de la lumière. Poésie et philosophie ou l'enracinement inéluctable»

14h45 Vincent DENIZEAU, Université Paris-Sorbonne: «Poésie et connaissance: le corps et le paradoxe chez Jenaro Talens»

15h15 Claudie TERRASSON, Université de Marne-la-Vallée: «“El intelecto no ha cantado jamás, no es su misión”: langage poétique et discours philosophique, de Machado a Valente»

15h45 Débat

16h15 Pause café

16h30 Sandrine MONTAIN, Université Paris-Sorbonne: «Lorca, Nietzsche et la question du nihilisme»

17h00 Emmanuel LE VAGUERESSE, Université de Reims: «A los presocráticos (1963) de Juan Gil-Albert: “antes del raciocinio y de la moral”, un hommage poétique»

17h30 Nuria RODRÍGUEZ LÁZARO, Université de Bordeaux III: «La poésie est-elle un autre langage ? Réflexions sur le statut hybride de la métaphore»

18h Débat et conclusions provisoires



Samedi 4 juin, salle D421


9h30 Juan BAEZA SOTO, Université de Reims: «Le silence de la reconnaissance : poésie et philosophie dans l'œuvre de Roberto Juarroz (1925-1995)»

10h00 Milagros TORRES, Université de Rouen: “Poésie et philosophie aux Siècles d’Or”

10h30 Débat

11h00 Pause café

11h15 Juan Antonio GONZÁLEZ FUENTES, poète, Santander: «Poesía: una vía de conocimiento en el pensamiento de María Zambrano»

11h45 Marie-Claire ZIMMERMANN, Université Paris-Sorbonne: «Poésie et philosophie : deux langages pour les mêmes questions»

12h15 Débat et conclusions


***





Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,19 may 2011 20:4:27 GTM
<![CDATA[Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1404


Juan Antonio González Fuentes

El pasado mes de marzo regresé al Cervantes de Lyon invitado por mi buen amigo Philippe Merlo, catedrático de Literatura española en la universidad de dicha ciudad francesa. Acudí para participar en un encuentro literario en el que ejercí como creador, mientras tuve la fortuna de que la profesora Idoli Castro ejerció como crítica de mi libro Haikus sin estación. Idoli Castro leyó un trabajo en el que plasmaba su visión lectora y crítica de mis haikus nada estacionales. El texto de Idoli Castro, como es habitual en estos encuentros franceses, verá la luz en un libro probablemente el año que viene. Mientras, Idoli me ha hecho llegar su trabajo, realmente de una gran lucidez. No voy a dar aquí todo el trabajo, pues Idoli Castro prefiere que llegue inédito a su publicación francesa, pero estoy seguro de que no le molestará el que adelante aquí un pequeño pero enjundioso fragmento de su luminosa lectura:

“Si el poeta se traslada a una tradición lejana, hemos de señalar que la presencia del género en la lengua española no es algo nuevo, ya que fue introducido por el poeta mexicano José Juan Tablada (1871-1945) tras un «viaje exoticista al Japón en busca de novedad estética» (1). En el Apéndice de la edición de 2002 de El jaiku en España, el crítico Pedro Aullón de Haro subraya cómo actualmente «los procedimientos o la expresión jaikista se asimila heteróclitamente» en la poesía española, observando «la multiplicidad, las variedades más extremas tanto formales como temáticas, desde la más rigurosa precisión hasta hibridaciones e incluso la desintegración del género» (2). En Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010), Juan Antonio González Fuentes encadena 75 jaikus respetando la forma tradicional del poema de 17 sílabas y 3 versos de 5/7/5. Contrariamente a la versificación acentual de la poesía española, el poeta adopta la medida silábica. La adopción de ese ritmo ajeno potencia el efecto de musicalidad, música a menudo sugerida o evocada explícitamente en los sintagmas «un barco de música» (n°40, p. 57), «acorde en vuelo» (n°42, p. 58). En la reiteración de un ritmo único y constante, las palabras se libran entonces del sentido y encarnan «la fuerza del lenguaje»: como lo explica Henri Meschonnic, el ritmo «es esa fuerza, tiene esa fuerza y ya no es lo que dice algo sino lo que hace» (3). Ese ritmo al que no estamos acostumbrado hace resonar en nuestros oídos la extrañeza de esa cultura ajena. No obstante, la reiteración de un mismo ritmo nos ayuda a entrar en el movimiento del texto, movimiento fundamental a la hora de intercambiar con el Dao de Extremo Oriente. Enlazados por ese ritmo encantador, nos dejamos apresar por el texto que teje su propia telaraña y donde «las fuerzas telúricas van tejiendo el tapiz de los versos con los hilos del misterio», nos dice Luis Bagué Quílez (4). Así pues, el que pensaba capturar se halla captado en la red poética, en esa «tela de araña:/ hálito de eternidad,/ toque de queda» (n°5, p. 33). Reactivando el mito de Aracne, notamos dos ocurrencias del verbo tejer: en el haiku n°9, «En la partida,/ ausencia que no falta,/ teje el comienzo» (p. 36), y luego en el haiku n°71, «En el arrozal / es tiempo de rocío,/ teje agua la luz» (p. 77). En el primero, la multiplicidad de acepciones del sustantivo partida suspende la significación que se ramifica en la multiplicación de los sentidos. En esa imposibilidad de asir un sentido fijo en el trabajo de interpretación, se acentúa la « ausencia » mencionada en el verso dos. Sin embargo, no pudiendo resistir al principal defecto de crítico occidental, quisiera recordar la relación de la palabra partida con la muerte o con el juego, que al fin y al cabo vienen a ser lo mismo, y los dos remiten a la ausencia del segundo verso. El poeta nos quita lo que parece darnos en una primera palabra que no es más que el don del vacío, vacuidad que nos otorga un sitio vacante, libre, por ocupar. Notemos que el juego entre el creador y su crítico no hace más que comenzar como lo sugiere el último verso: juego de vida y muerte que dan y quitan, de lleno y vacío, de yin y de yang. En el segundo haiku, nos ubicamos ante el paisaje asiático del arrozal. La luz, elemento activo por antonomasia en la poética de González Fuentes, a la vez en su indagación del lenguaje y del mundo, es sujeto del verbo tejer y parece ser el origen del movimiento, de los visos del agua. El elemento pone de realce a la vez un proceso, en su acción de tejer, y un momento de profunda serenidad, el del «tiempo de rocío». Agua y luz no se reflejan sino que se enlazan en el presente del verbo tejer que nos ofrece un momento de iluminación «relampagueante» diría Octavio Paz que se podría asimilar al Satori de la filosofía Zen.”



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena)

NOTAS:
(1) Pedro Aullón de Haro, El jaiku en España, Madrid, Hiperión, 2002, p. 50.
(2) Ibid., p. 152.
(3) Henri Meschonnic, « L’enjeu du rythme pour la philosophie » en Rythmes et philosophie, dirigido por Pierre Sauvanet y Jean-Jacques Wunenburger, Paris, éd. Kimé, 1996, p. 17.
(4) Luis Bagué Quílez, «Menos es más»,
http://www.diarioinformacion.com/artes-letras/2011/02/07//1088748.html, página consultada el 21 de abril de 2011 (10h30).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,18 may 2011 11:51:48 GTM
<![CDATA[Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1403


Juan Antonio González Fuentes

Por esos misterios que hacen a veces la red tan atractiva, hace meses comencé a recibir unos correos electrónicos en mi cuenta enviados desde Nueva York. En dichos correos me anunciaban encuentros poéticos en la Gran Manzana, encuentros protagonizados por poetas y escritores en español. La verdad es que no le presté mucha atención hasta que, hace unos meses, cuando supe que el pasado mes de abril volvería a viajar a Nueva York, me puse en contacto con quien me escribía: Marta López Luaces (La Coruña, 1964).

Marta obtuvo su Ph.D. en 1999 por New York University. Desde 1998 enseña literatura española y latinoamericana en Montclair State University. Entre sus obras de crítica se encuentra Ese extraño territorio: La representación de la infancia en tres escritoras latinoamericanas (Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2000), publicado luego en versión al inglés por Juan de la Cuesta Hispanic Monographs (Delaware, 2005). Actualmente trabaja en un nuevo libro de ensayo: La poesía y sus máscaras. En torno a la obra de Diego Jesús Jiménez, María Antonia Ortega, Raúl Zurita y Mercedes Roffé. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Distancia y destierros (Santiago de Chile, Red Internacional del Libro, 1998), Las lenguas del viajero (Madrid, Huerga & Fierro, 2005) y la plaquette Memorias de un vacío (New York, Pen Press, 2002). En 2010 publicó en Pre-Textos el poemario Los arquitectos de lo imaginario.



Su poesía ha sido incluida en antologías de España, Latinoamérica, Estados Unidos, Italia y Rumania. En traducción al inglés, ha aparecido en revistas tales como The Literary Review y Mandorla. Una selección de su poesía en traducción al italiano fue publicada en forma de plaquette bajo el título Accento Magico (San Marco in Lamis, Edicioni Le Nuove Muse, 2002). En edición bilingüe español / rumano ha aparecido La vertiente del fuego / Pravalirea focului (Bucarest, Editura Academiei Internationale Orient-Occident, 2006).

Ha traducido al inglés poetas españoles para las revistas Terra Incognita, Hofstra Hispanic Review y Tamame, entre otras. Como traductora al español ha colaborado con revistas de Latinoamérica y España traduciendo poemas de Louise Glück, Robert Duncan, Leonard Schwartz, y Ann Lauterbach, entre otros. Para Pen Press, ha traducido asimismo una selección de la poeta canadiense Erín Moure. La editorial Bartleby acaba de publicar traducción de los Selected Poems de Robert Duncan con el título: Tensar el arco y otros poemas. Es co-editora de Galerna: Revista de literatura internacional. La New York Foundation for the Arts le otorgó la distinción de Speaker for the Humanities of NYC (2003-05).

Con increíble amabilidad Marta me contestó, y durante semanas estuvimos intentando que yo pudiera dar una lectura de poemas en alguna sala neoyorquina. La premura de tiempo lo impidió, pero Marta siguió siendo muy amable y me ofreció la posibilidad de tomar un café con algunos de sus amigos poetas. Los pocos días de vacaciones en la ciudad y algún compromiso previo, hicieron lamentablemente el resto. Quiero decir que no pude conocerla en persona durante esta visita. Espero poder hacerlo en la siguiente.



Robert Duncan: Tensar el arco y otros poemas (Bartleby, 2011)

El pasado sábado me acerqué a la librería Central, Museo Reina Sofía, en Madrid. Echándole un vistazo a la sección de poesía, reparé en una cubierta en la que podía leerse el nombre de Marta López Luaces. En efecto, se trataba de la edición bilingüe español-inglés de la poesía de Robert Duncan (Oakland, 1919 – San Francisco, 1988) para la editorial Bartleby. Duncan está considerado uno de poetas estadounidenses más influyentes del siglo XX. Perteneció al mítico Black Mountain College y su obra, en diálogo con la de Robert Creeley, Charles Olson y Denise Levertov, ahonda en la prolongación natural de una línea de la poesía norteamericana que aglutina nombres como los de Emily Dickinson, William Carlos Williams, Gertrude Stein, Louis Zukofsky, George Oppen y Charles Reznikoff. Entre otros trabajos publicó The Opening of the Field (1960, National Book Award for Poetry en 1961), Ground Work: Before the War (1984), Premio Pulitzer de Poesía en 2005, y Ground Work II: In the Dark (1987).

Robert Duncan, nos recuerda la propia Marta López Luaces, fue “uno de los más destacados poetas estadounidenses del siglo XX, es conocido como el poeta marginado y exiliado, un perfil que él mismo creó y promovió. La poesía, tal como él la entendía, es una celebración del poder del arte: a través del lenguaje simbólico, se propuso recrear arquitecturas capaces de revelarnos otras realidades del ser. De este modo, los cambios de registro, a veces repentinos, exigen un lector especializado, dedicado al estudio de la poesía y sus diferentes campos de referencia. Su propuesta es altamente ambiciosa: para Duncan, el mito se instituye en el conocimiento ancestral que el poeta contemporáneo debe traducir a su versión actual, para permitirnos así regresar al origen. A través de una red de metáforas y símbolos, crea un universo verbal en el que se entretejen los mitos más diversos, desde la filosofía helenística y los textos gnósticos, a las obras de Shakespeare, o las citas de Alicia en el país de las maravillas. Tensar el arco y otros poemas es la primera de las obras de Robert Duncan que se publica en España y recoge una amplísima selección de sus trabajos poéticos”.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,17 may 2011 9:56:57 GTM
<![CDATA[El Sha de Persia y otros países árabes financiaron a Adolfo Suárez y a la UCD]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1401


Juan Antonio González Fuentes

Leo estos días el libro Adolfo Suárez, biografía política (Planeta, 2011) del catedrático de Historia Contemporánea de la Complutense, Juan Francisco Fuentes. Generalmente el género biografías no ofrece nunca eso que llamaríamos una obra cerrada. Es decir, nunca estaremos ante un trabajo definitivo. Sin embargo es evidente que hay biografías que dejan el tema tratado con las costuras bien cerradas, y con casi todas las puntadas dadas. Creo sinceramente que éste es uno de esos casos. Estamos ante unas páginas muy bien escritas, serias y muy documentadas sobre la carrera política del primer presidente de la democracia española tras el franquismo.

De momento una de las cosas que se cuentan que más me ha llamado la atención está contada en la página 236 del libro, y hace referencia a la financiación del partido de Adolfo Suárez, la Unión de Centro Democrático (UCD). Me refiero a lo siguiente:

“Todas estas preocupaciones saltan a la vista en la carta que, tan sólo una semana después del 15-J (1977), le dirigió el Rey al Sha Reza Pahlevi de Persina solicitándole diez millones de dólares para la financiación de UCD ‘como tu contribución personal al fortalecimiento de la Monarquía española’. Esta ayuda permitiría al primer ministro, Adolfo Suárez, en quien el Rey decía tener ‘full confidence’, contar con un verdadero partido y ponerlo al servicio de la ‘consolidación de la Monarquía y de la estabilidad del país. El asunto corría prisa, porque es ese momento -22 de junio-, como se recuerda en la misiva, se daba por hecho que las elecciones municipales se celebrarían en un plazo de seis meses y UCD no podía arriesgarse a concurrir en inferioridad de condiciones ante partidos que recibían una ayuda financiera considerable de dentro o de fuera de España. Llama la atención que el Rey hable ya en esa fecha de la necesidad de reestructurar la coalición centrista bajo el liderazgo de Suárez. También el dramatismo con el que justifica la petición de ayuda a UCD de cara a las próximas municipales; en palabras del monarca: “Nos estamos jugando el futuro”.

Juan Francisco Fuentes: Adolfo Suárez. Biografía política (Planeta, 2011)

Juan Francisco Fuentes: Adolfo Suárez. Biografía política (Planeta, 2011)

El dinero tardó en llegar, pero llegó a tiempo, porque el calendario electoral se fue modificando una y otra vez con tal o cual motivo… la elección democrática de los ayuntamientos tuvo que esperar hasta abril de 1979, con un año y medio de retraso respecto a lo inicialmente anunciado. Para entonces, UCD disfrutaba ya de la ayuda solicitada por el Rey para el partido de Suárez. Los setecientos setenta millones de pesetas donados por varias monarquías árabes se recibieron en la Zarzuela, de donde había partido la gestión, y de allí fueron trasladados en dos coches a la Moncloa…” (fin de la cita).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,16 may 2011 10:31:25 GTM
<![CDATA[Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1400


Juan Antonio González Fuentes

Recorre internet una curiosa imagen. Se trata del despacho desde el que el presidente Obama y su equipo siguieron la incursión de los Navy Seals para acabar con la vida del terrorista Bin Laden. Lo curioso de la foto es que revela por fin la verdadera identidad, hasta ahora secreta, del presidente y sus muchachos. Todos son superhéroes de la casa Marvel. Obama es nada más y nade menos que el célebre Capitán América (no podía ser otro), pero junto a él están Spiderman, Superman, Batman y Robin, Hulk, etc... Hay que reconocer que este es el más poderoso equipo de gobierno que jamás haya tenido los EEUU, y que contra ellos poco puede hacerse. El mundo occidental ahora sí que está seguro!!!

 Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden
 
Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,12 may 2011 14:39:37 GTM
<![CDATA[Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1399


Juan Antonio González Fuentes

Me llega a través de internet un comentario efectuado, al parecer, por Noam Chomsky (Filadelfia, 1928), el célebre profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachussets, uno de los más destacados especialistas en su área de conocimiento de todo el siglo XX. Claro que Chomsky también es muy conocido por su activismo político, centrado en una feroz crítica a las sociedades tanto capitalistas como a las del llamado socialismo real. En este sentido Chomsky se ha definido como un anarquista o socialista libertario.

El comentario al que me refiero (VER TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL) está en relación directa con la muerte de Bin Laden, el terrorista que acabó con la vida de miles de personas en Nueva York en los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, suceso con el que para muchos dio comienzo de verdad el siglo XXI y su problemática. Pues bien, Chomsky ha comentado al respecto: “We might ask ourselves how we would be reacting if Iraqi commandos landed at George W. Bush’s compound, assassinated him, and dumped his body in the Atlantic”. (“Podemos preguntarnos cuál hubiera sido la reacción si comandos iraquíes aterrizaran en el complejo de George W. Bush, lo asesinaran y después lanzaran su cuerpo al Atlántico”).

Noam Chomsky en 2004 (foto de Duncan Rawlinson; fuente: wikipedia)

Noam Chomsky en 2004 (foto de Duncan Rawlinson; fuente: wikipedia)

Creo que es un ejemplo perfecto de cómo alguien con una inteligencia superior, con experiencia vital dilatada, conocimientos enciclopédicos y una capacidad reflexiva sobresaliente, puede decir majaderías que sonrojarían, de decirlas, al más turulato de los adolescentes. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,11 may 2011 12:56:17 GTM
<![CDATA[La aldeas potemkin y la realidad virtual]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1398


Juan Antonio González Fuentes

En la Rusia de Catalina la Grande no fueron excepcionales las aldeas potemkin. Eran las aldeas que los grandes aristócratas y terratenientes creaban para ofrecer la imagen de un progreso por completo inexistente. Estos grandes señores mandaban construir en sus tierras verdaderos pueblos de cartón piedra, pequeñas fábricas que creadas en las dimensiones precisas parecían a la vista lejanas y echaban humo por las chimeneas de juguete. También construían aparentes carreteras, graneros, acequias, jardines…, en fin, todo aquello que pudiera dar idea de prosperidad, riqueza y abundancia.

Retrato de Catalina la Grande (1729-1796), obra de Fedor Rokotov (fuente: wikipedia)

Retrato de Catalina la Grande (1729-1796), obra de Fedor Rokotov (fuente: wikipedia)

La emperatriz viajaba por su imperio en un coche de caballos cerrado, y cuando se asomaba a la ventanilla del coche, observaba con satisfacción todo un país imaginario en el que todo lo admirable era mentira, una falsedad que reflejaba sin embargo a la perfección la repugnante e idiota estulticia de una clase dirigente que acallaba la negrura de sus conciencias generando una realidad virtual que tranquilizase a su soberana. ¿No conocen algo semejante en nuestro entorno más inmediato? ¿No vivimos todos en algo parecido a una realidad virtual creada por el poder? 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,10 may 2011 10:14:5 GTM
<![CDATA[Indignaos!!!, con Stéphane Hessel]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1396


Juan Antonio González Fuentes

Basándose en un libro de Henri-Pierre Roché, François Truffaut dirigió la película Jules et Jim, una historia que transcurre en torno a los años de la I Guerra Mundial y tiene como protagonistas a un trío formado por dos amigos (francés y austriaco) y una insólita mujer (Catherine, interpretada por Jeanne Moreau), de la cual los dos hombres se enamoran. Cuentan que la historia presenta algunas raíces situadas en la realidad, y “fruto” de esa realidad es Stéphane Hessel (Berlín, 1917), quien al parecer nació de una de las posibles parejas del trío. El francés Stéphane Hessel es hoy un nonagenario con algunas cosas que contar tras haber trabajado para la Francia libre del general De Gaulle, ser apresado por la Gestapo en 1944, escapar del campo de concentración de Buchenwald, formar parte del equipo redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ser el embajador francés en la ONU y defender la causa palestina a pesar de su ascendencia judía. En otras palabras, Hessel es un hombre con una dilatada y compleja experiencia vital que a los 93 años estaba seriamente indignado con el estado de las cosas en Francia, en la opulenta y “dormida” Europa unida, y también con la actitud conformista y domesticada de una juventud que de forma contemplativa espera que se lo den todo resuelto e ignora casi por completo el devenir histórico cuya resultante es la sociedad en donde habita.

Hessel se encontraba tan indignado ante la situación diagnosticada, que decidió dar cauce a su enfado a la manera de los polemistas dieciochescos, es decir, escribiendo algo así como un panfleto, un alegato contra la indiferencia general y proponiendo una especie de insurrección pacífica y democrática. Los pocos folios que le salieron los llevó Hessel a una modesta editorial gala, Indigène, que aceptó publicarlos casi de manera inmediata. En el mes de diciembre de 2010 se lanzaron al mercado seis mil ejemplares del panfleto de apenas treinta páginas al asequible precio de tres euros. El título Indignez-vous! A comienzos de este año 2011 ya se habían vendido más de un millón de copias de la obrita, traducida además al inglés, italiano y español (Destino, 2011, quinta impresión, prólogo de José Luis Sampedro).

Stéphane Hessel en 2010 (fuente: wikipedia)

Stéphane Hessel en 2010 (fuente: wikipedia)

Hessel ofrece una lección de Historia con su propia historia, y pone su experiencia personal al servicio de los demás, de un tiempo por venir que ellos no vivirán, pero en el que pretenden influir por medio de una memoria que desea compartir con los más jóvenes para participarles, entre otras cosas, que todas las conquistas deben pelearse y defenderse día a día, constantemente, y que toda vida consciente de serlo necesita darse en una conciencia histórica, en una reflexión crítica del presente asentada sobre el conocimiento del pasado dirigida a la construcción de un futuro mejor, más libre y justo.  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,9 may 2011 14:3:0 GTM
<![CDATA[Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1395


Juan Antonio González Fuentes

Creo recordar que en alguno de sus libros, Sándor Márai le dedica varias reflexiones al significado de la obra de Stefan Zweig y al contexto histórico y cultural en la que brotó. Ambos, Zweig y Márai vivieron los mismos estertores de un mundo en descomposición, ese mundo de ayer cuya disolución queda muy bien reflejada en novelas como La gaviota. Leyendo estos días las memorias divertidas, entretenidísimas y bastante pagadas de sí mismas que ha escrito Luis Racionero, recupero de ellas una anécdota protagonizada por un trío indiscutiblemente atractivo: Dalí, Freud y Zweig. Según cuenta Racionero el suceso se lo contó a él Dalí, aunque en la correspondencia publicada entre Freud y Zweig también aparece mencionada por el primero al segundo.

En Londres, Stefan Zweig acompañó a Salvador Dalí a visitar a Freud, autor de las teorías que tanto influyeron en el arte de la primera mitad del siglo XX, y sobre todo en la obra de artistas como el pintor y escritor de bigotes velazqueños nacido en Figueras. Dalí le llevó al célebre psiquiatra su escrito sobre el método paranoico-crítico, pero durante la conversación, todo el interés de Freud era hablar de pintura, y más concretamente de la pintura de Velázquez. No se sabe si movido por la impaciencia que le provocaban las disquisiciones pictóricas del vienés, por un ataque de ego descontrolado, por el supuesto desdén que la perorata suponía para la obra entregada, o simplemente por llamar la atención, al cabo de un rato de infructuosa conversación, el joven Dalí comenzó a golpear con furia la mesa y a gritarle al inventor del psicoanálisis lleno de pasmo y confusión: “¡Esto se lo tiene que leer esta noche!”.

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Sigmund Freud, entre asustado y confuso, no dando crédito a la escena, le comentó en alemán a Zweig: “¡Qué español tan fanático!”. En la correspondencia entre los dos austriacos, Racionero recuerda que Freud recuerda el suceso de la siguiente manera: “aquel joven que usted me trajo es el prototipo del español fanático”. Observación del psiquiatra vienés que, en mi opinión, encierra mucha miga y propicia todo tipo de comentarios: ¡el surrealista catalán Salvador Dalí, sobre el que el nacionalismo catalán ha tenido casi siempre una actitud distante y crítica, fue visto por Freud como el prototipo del español fanático! Pero amigo Freud, ¿pueden establecerse prototipos de fanáticos? Y de hacerse, ¿qué distingue a un fanático español de uno austriaco, pongo por caso? Queda aquí hecha la pregunta. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,6 may 2011 7:35:35 GTM
<![CDATA[Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1394


Juan Antonio González Fuentes

A este último viaje a Nueva York me llevaba dos o tres libros, pero estando en el aeropuerto de Barajas esperando el embarque, descubrí en los anaqueles una de las muchas tiendas-librerías que allí están abiertas, el último libro de memorias de Luis Racionero, Memorias de un liberal psicodélico (RBA, 2011), y no sé por qué razón, pensé que esa sería una lectura entretenida para las dieciséis horas de avión (ida y vuelta) que me esperaban.

No me equivoqué demasiado. Lo estoy pasando bien leyendo este volumen con bastante de auto-elogio del señor Racionero. No lo he terminado aún, pero resultan interesantes sus ocurrencias en torno a su formación en Berkeley, sus viajes y gentes a las que ha conocido, entre ellas Pla, Areilza o Salvador Dalí. Una de las anécdotas que más me ha llamado la atención tiene que ver precisamente con Areilza y ese poeta que tanto me gusta llamado Agustín de Foxá. Le contó Areilza a Racionero que, cuando él era embajador de España en Argentina, el gobierno de aquel país calmó el hambre de la posguerra española franquista con toneladas y toneladas de carne. Al parecer Eva Perón tuvo bastante que ver en el asunto, no sabemos si por alguna querencia a “la madre patria” o por alguna otra por el embajador hispano. El caso es que como España no podía pagar de ninguna manera el favor alimenticio que le estaba haciendo Argentina, Areilza pensó que una forma de mostrar gratitud era enviar los restos del general San Martín, el liberador de Argentina, Chile y Perú, enterrados por aquel entonces en España.

Agustín de Foxá

Agustín de Foxá

En efecto, los restos de José San Martín fueron trasladados a Argentina para que en esa tierra reposasen para siempre. En ese tiempo el escritor, diplomático y aristócrata español Agustín de Foxá trabajaba en la embajada española en Argentina. Foxá guarda fama de haber sido uno de los grandes conversadores españoles del pasado siglo, un tipo que sumaba al ingenio, gracia, chispa y rapidez. Pues bien, estando un día en una recepción diplomática en Buenos Aires, alguien, en charla con Foxá, sacó a relucir lo del “intercambio”, es decir, la carne de vacuno por los restos del militar que ayudó a la independencia de Argentina. Como el comentario estaba hecho con cierto cachondeo irónico y alguna mala baba, Foxá hizo gala de su hiriente genio en forma de chispazo humorístico, y contesto algo parecido a lo que sigue: “si, ustedes nos dan la carne, y nosotros les devolvemos los huesos”. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,5 may 2011 9:23:1 GTM
<![CDATA[Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1393


Juan Antonio González Fuentes

En el ensayo El día que el imperio americano se quedó sin gasolina, publicado hace casi treinta años, en 1985, el escritor norteamericano Gore Vidal decía lo siguiente, creo que con una visión de futuro ciertamente sobresaliente:

“Ahora solo queda una salida. Ha llegado el momento de que Estados Unidos haga causa común con la Unión Soviética. La alianza de la masa territorial soviética (con todos sus recursos naturales) y de nuestro imperio insular (con todos sus recursos tecnológicos) sería de gran provecho a ambas sociedades y no digamos para el mundo. Además…, la Unión Soviética y nuestra parte de Norteamérica combinadas serían un contrapeso, industrial y tecnológico, al eje chino-japonés, que dominará el futuro, tal como Japón domina hoy el comercio mundial.

La alianza de las dos grandes potencias del hemisferio norte doblaría la fuerza de cada una y nos daría, si cooperan, una oportunidad de sobrevivir económicamente, en un mundo asiático altamente centralizado”.

Gora Vidal (foto de David Shankbone; fuente: wikipedia)

Gora Vidal (foto de David Shankbone; fuente: wikipedia)

En los estertores de la Guerra Fría, y con el Muro de Berlín apunto de pasar a ser una página de historia pasada, Gore Vidal, siguiendo la elocuente máxima del geopolítico Brooks Adams, “toda civilización es centralización, y toda centralización es economía”, propone que la única forma que tiene Occidente deresistir la “centralización económica oriental”, será crear una nueva centralización occidental y cristiana que recoja con pulso firme y compartido la antorcha de la, en términos de geopolítica, agotada Europa occidental.

Puede que el viejo escritor no andase entonces, en 1985, muy desencaminado en sus elucubraciones histórico-político-económicas.  

 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,4 may 2011 11:11:2 GTM
<![CDATA[Contraataque de Siegfried Sassoon (El Desvelo Ediciones)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1391


Juan Antonio González Fuentes

El próximo 25 de abril se pondrá a la venta en las librerías de toda España Contraataque, un poemario del británico Siegfried Sassoon (1886-1967), publicado por la editorial cántabra El Desvelo Ediciones dentro de su colección de poesía ‘Ultima Thule’. Si todos los libros tienen tras de sí una historia, la historia de Contraataque es la de su autor, uno de los más destacados War poets (poetas de la guerra) ingleses, quienes reflejaron en su obra la experiencia bélica atormentada en las trincheras de la I Guerra Mundial. Sassoon fue aclamado más tarde también por su obra en prosa, sobre todo por tres volúmenes de su autobiografía novelada, conocidos colectivamente como la "Trilogía de Sherston".



Siegfried Sassoon: Contraataque (El Desvelo Ediciones, 2011)

Contraataque es a la poesía lo que Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque a la novela. El libro se publicó en Inglaterra en 1917 y supuso un golpe para la sociedad británica por cuanto, sobre la base de la escritura poética, contribuyó a hacer trizas el arquetipo caballeresco y romántico de la guerra. Contraataque es un libro de denuncia, incendiario, cargado de rabia, crudeza y dolor…, que quiere despertar conciencias como adquirió conciencia el propio autor en plena barbarie europea.

Siegfried Sassoon

Siegfried Sassoon

Siegfried Sassoon, coetáneo por ejemplo de Robert Graves, Bertrand Russell o Wilfred Owen, es plenamente reconocido en Gran Bretaña, aunque en España su poesía se encontraba hasta hoy inédita. Esta es la primera vez que se publica un poemario de Sassoon en español. Escrito en un sanatorio en donde fue recluido por pedir públicamente al Ejército y la Cámara de los Comunes el fin del conflicto, Contraataque refleja toda la miseria de la guerra, por lo que guarda plena vigencia, descontextualizado del momento concreto en que vio la luz, y supone la reivindicación perenne de la humanidad y la vida. La traducción que El Desvelo Ediciones ofrece ha sido realizada por Eva Gallud Jurado, quien también firma el prólogo.  
 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,20 abr 2011 11:23:50 GTM
<![CDATA[Los diez libros que se han intentado prohibir en los EE.UU, según la Asociación Americana de Bibliotecas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1389


Juan Antonio González Fuentes

Estos días cercanos a la celebración del Día del Libro en España (23 de abril), ha trascendido la lista que ha hecho pública la Asociación Americana de Bibliotecas de los diez libros que han intentado prohibir durante el año 2010 diversos grupos de presión. La intención de la Asociación es la de alertar sobre la prohibición de libros y alentar la libertad de lectura como un valor fundamental.

El libro más “perseguido” el pasado año en los EE.UU es un cuento destinado al público infantil. Tres con Tango, es su título. ¿Qué cuenta? La historia de una pareja de pingüinos machos que adopta un huevo del que nace Tango, un cachorro de pingüino que hará felices a sus padres. Lo mejor del caso es que el cuento está inspirado en una historia verdadera, la de Roy y Silo, una pareja de pingüinos del zoo de Nueva York. El cuento ha sido acusado, escriben algunos periódicos, de "promover la homosexualidad", atentar "contra la familia" y ser inadecuado para los niños.

El segundo libro en esta infame lista es The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, del escritor Sherman Alexie, que en el estado de Missouri recibió variadas protestas de los padres porque en sus páginas incluye escenas de masturbación. Un mundo feliz, de Aldous Huxley, ocupa el tercer lugar. Paradójicamente esta novela del gran escritor inglés transcurre en un futuro en el que los libros están prohibidos y perseguidos. No es nuevo el que este libro tenga problemas en los EEUU. Ya en 1980 fue prohibido en algunos centros educativos porque en sus páginas dice que el sexo promiscuo "parece divertido".

La Asociación Americana de Bibliotecas desea así llamar la atención de la sociedad americana para "proteger uno de los derechos fundamentales más preciados, la libertad de leer". Así, "mientras que nosotros apoyamos firmemente el derecho de cada lector de elegir o rechazar un libro por ellos mismos o sus familias", aquellas objeciones sobre un libro en particular "no deberían dar el poder de restringir a otros lectores el derecho de acceder y leer ese libro", afirmó Barbara Jones, directora de la oficina de libertad intelectual del organismo.

La lista de los diez libros es la que sigue:

1. Tres con tango, de Peter Parnell y Justin Richardson. ¿Razones argumentadas? Homosexualidad, punto de vista religioso, grupo de edad inadecuado.
2. The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, de Sherman Alexie. Lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
3. Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Insensibilidad, lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita.
4. Crank, de Ellen Hopkins. Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita.
5. Los juegos del hambre, de Suzanne Collins. Sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
6. Lush, de Natasha Friend: Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
7. What My Mother Doesn't Know, de Sonya Sones. Sexismo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
8. Nickel and Dimed: On (Not) Getting By In America, de Barbara Ehrenreich. Drogas, inexactitud, lenguaje ofensivo, punto de vista político y religioso.
9. Revolutionary Voices: A Multicultural Queer Youth Anthology, de Amy Sonnie. Homosexualidad, sexualidad explícita.
10. Crepúsculo, de Stephenie Meyer. Violencia, punto de vista religioso.  
  
 

***


 Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,19 abr 2011 10:43:57 GTM
<![CDATA[Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1388


Juan Antonio González Fuentes

Me encuentro estos días leyendo un libro fascinante. Se titula El momento futurista (Pre-Textos, Universidad Politécnica de Valencia, 2009), y su autora es Marjorie Perloff, profesora de Humanidades de la Universidad de Stanford y una de las principales críticas norteamericanas de poesía contemporánea. El libro trata del futurismo y de los nuevos lenguajes artísticos que eclosionaron antes de la I Guerra Mundial, es decir, en uno de los momentos de cambio más radicales y elocuentes de la historia.

En estas clarividentes y clarificadoras páginas, me encuentro con una cita del escritor y pensador Walter Benjamin proveniente según indica Perloff de un trabajo titulado “Das Kunstwerk mi Zeitalter seiner tecnhischen Reproduzierbarkeit”, perteneciente a la obra de Benjamin Gesammelte Schriften, de la que Perloff no ofrece fecha de publicación original, aunque debemos entender que es un texto publicado en los años 1920 o en el primer lustro de la década de 1930. En todo caso, para lo que pretendo señalar, absolutamente premonitorio de nuestros días. Dice Benjamin lo siguiente:

“Con la creciente expansión de la prensa, que sigue colocando nuevos órganos políticos, religiosos, científicos, profesionales y locales ante los lectores, un creciente número de lectores se convierten en escritores, al principio de forma ocasional. Esto comenzó con la apertura de la prensa diaria en las Cartas al Director, y en la actualidad resultaría difícil encontrar un europeo que tenga un trabajo remunerado y que, en principio, no tenga la oportunidad de publicar en algún lugar comentarios sobre su trabajo, quejas, informes documentales y esa clase de cosas. Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento, el lector se convertirá en escritor”.

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

¿No es esto exactamente lo que está ocurriendo con las redes sociales, blogs, y demás elementos que facilitan la comunicación en internet. El éxito de las redes sociales es que posibilitan que el lector pasivo se convierta de la noche a la mañana en escritor, y en un escritor que, a través precisamente de las redes sociales establecidas, tiene lectores cuyas lecturas interactivas empujan a proseguir la escritura en un bucle al que solo en principio la muerte puede poner fin.

Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”, predijo Walter Benjamin. El aserto es hoy una realidad incontestable. Los lectores se han convertido en escritores. Como dijo Borges: hoy es infinitamente más difícil, prestigioso, sofisticado..., ser lector que escritor. 
  
 

***
  

  
Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,18 abr 2011 9:53:26 GTM
<![CDATA[Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1387


Juan Antonio González Fuentes

En Santander he visto dirigir a casi todos los grandes directores de orquesta italianos de las últimas décadas: Giulini, Muti, Abbado, Gatti, Chailly, Noseda y Sinopoli. A este último lo vi dirigir un programa Bruckner a la que entonces era su orquesta, la mítica Dresden Staatskapelle. No mucho después, el todavía joven Sinopoli moría con las botas puestas, es decir, dirigiendo el tercer acto de la Aida de Verdi en la Deutsche Oper de Berlín, teatro en el que ejercía como director titular. El veneciano Giuseppe Sinopoli (1946-2001) fue una artista realmente singular. Compositor (escribió, por ejemplo, una ópera Lou Salomé, estrenada en Munich en 1981), psiquiatra de carrera, filósofo y por último director de orquesta, desapareció en ese momento crucial, cercana la sesentena, en el que los directores de orquesta se enfrentan a la célebre frase de Shakespeare: “Ser o no ser”.

Sinopoli estudió música con compositores que hoy ya forman parte de la historia: Bruno Madera y Stockhausen. En Viena estudió dirección orquestal con otro mito, Hans Swarowsky, profesor también, entre otros, de Ivan Fischer, Baremboin, Claudio Abbado, Zubin Mehta, Bruno Weil, Mariss Jansons, Jesús López Cobos... Con Bruno Maderna fundó en 1975 el Ensemble Venecia, especializado en música de vanguardia, campo musical que fue poco a poco abandonando para hacerse un hueco en la interpretación del llamado “gran repertorio”. En este terreno se evidenció como uno de los directores más controvertidos de la segunda mitad del siglo XX, pero al que debemos interpretaciones más que notables de músicos como Richard Strauss, Bruckner, Mahler (del que grabó una más que estimable integral), Brahms, Schumann, Wagner y Verdi.



Giuseppe Sinopoli dirige Aida de Verdi (vídeo colgado en YouTube por classicalsukekuma)

La carrera como director de orquesta de Sinopoli fue breve pero llena de sucesos brillantes: entre 1983-1987 fue el director de la Academia Nacional de Santa Cecilia, el conjunto romano por excelencia; en 1980 debutó en la Ópera de Viena con Attila de Verdi; cinco años después lo hacía en el Metropolitan de Nueva York con Tosca de Puccini; en el Festival de Bayreuth dirigiendo Tannhäuser de Wagner y en el londinense Covent Garden con Manon Lescaut de Puccini, contando como intérpretes principales con Plácido Domingo y Kiri Te Kanawa. Entre 1984 y 1995 fue el director titular de la Philarmonia Orchestra de Londres, puesto en el que relevó a Muti. Desde 1995 hasta su muerte dirigió la Dresden Staatskapelle.

Ha pasado una década desde su muerte, y hoy, día 15 de abril, a las diez de la noche y en el madrileño Círculo de Bellas Artes, el Instituto Italiano de Cultura propone un programa de homenaje al maestro veneciano: obras de Wagner y Schubert y, estreno en España, el Kammerkonzert del propio Sinopoli. Al piano Silvia Cappellini, la viuda del desaparecido director. 
  
 

***


  

 Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 abr 2011 14:23:34 GTM
<![CDATA[Oda a la tipografía, de Pablo Neruda (El Pasaje de las Letras), o las formas del sonido]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1386


Juan Antonio González Fuentes

El Pasaje de las Letras es una singular editorial que, dentro de su colección El Pasaje del Arte, ha editado en fomrato facsímil la primera edición (1956) de Oda a la tipografía, del genial poeta chileno Pablo Neruda. Neruda mostró fascinación por las letras, pero en su más desnudo sentido estético (formas), y no tanto en cuanto a representación simbólica de un determinado sonido. Así el premio Nobel propuso en esta obra recorrer juntos un sendero mediante el que descubriremos todo un universo lírico en el que las letras, la tipografía, alcanzan su verdadera dimensión y sentido.



Pablo Neruda: Oda a la tipografía (El Pasaje de las Letras, 2011)

La editorial se ha tomado muy en serio su trabajo y esta edición de Oda a la tipografía respeta con sensibilidad las decisiones estéticas que al respecto realizó en su día Neruda, un poeta tradicionalmente preocupado por la “cara” de sus libros. Es decir, que el papel elegido, la impresión y encuadernación de esta edición hacen honor al original, constituyéndose así en una pequeña joya de la edición en papel de nuestros días.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,14 abr 2011 20:31:8 GTM
<![CDATA[La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1385


Juan Antonio González Fuentes

El húngaro Franz Liszt (1811-1886) es, junto a Chopin, uno de los monstruos sagrados del pianismo del siglo XIX europeo. Autor de una ingente cantidad de partituras para el instrumento estrella de la música occidental, Lizst fue además una estrella suprema del virtuosismo pianístico en los principales salones de las grandes ciudades europeas. En este sentido el fenómeno Liszt solo fue comparable con el de Paganini y su violín. El pianismo del maestro húngaro es de fuerza arrolladora, de un virtuosismo que está inyectado en el ADN de cada nota, pero que, además, exhibe acentos propios muy originales, avanzados diría yo, anunciando incluso elementos propios de las vanguardias por amanecer.



Gyorgy Cziffra interpreta la primera parte de la Rapsodia española de Franz Liszt (vídeo colgado en YouTube por fquesada)

La música para piano de Liszt tiene muchos colores, es brillante y enérgica. Los malos pianista tienden con ella a lo artificioso y exhibicionista, aunque es música paradójicamente natural y con misteriosos sentidos ocultos. Estos elementos están presentes en la Rapsodia española (¿1863?), una obra de madurez sobre la que hay dudas en cuanto a la fecha concreta de composición. La Rapsodia española de Liszt muy bien puede inscribirse en lo que algunos críticos han llamado “Obras sobre temas nacionales” y otros “pintoresquismo musical”, es decir, esa corriente de la música culta inscrita en el romanticismo nacionalista que utiliza aires y melodías propias de la tradición popular española, y especialmente andaluza.



Gyorgy Cziffra interpreta la segunda parte de la Rapsodia española de Franz Liszt (vídeo colgado en YouTube por fquesada)

A lo largo de su dilatada carrera Liszt escribió para el piano piezas de diversa inspiración nacional: inglesa, francesa, checa, húngara, alemana, italiana, polaca, rusa y española. Concretamente de supuesta “raíz floclórica hispana” su catálogo ofrece hasta cuatro composiciones: Rondeau fantastique sur un thème espagnol, El Contrabandista (de Manuel García) (1836), La Romanesca [primera/segunda versión] (h. 1832, h. 1852), Grosse Konzertfantasie über Spanische Weisen (1853) y la Rhapsodie espagnole (1863?), partitura esta última de la que hay una versión orquestada al parecer por Feruccio Busoni.  
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,13 abr 2011 11:58:47 GTM
<![CDATA[Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1384


Juan Antonio González Fuentes

Michel Onfray (1959) es un típico intelectual francés, ya saben: brillantez, cartesianismo, un cierto don de gentes y una elegancia severa con gotas de impostación e inmodestia. Doctor en Filosofía, durante veinte largos años impartió clases en institutos de educación secundaria hasta que, harto de un escenario tan poco atractivo, dejó atrás la educación nacional reglada para “inventarse” la Universidad Popular de Caen. Onfray ha escrito más de cincuenta obras y ha sido traducido a veinticinco idiomas distintos. Su Tratado de ateología (2005) vendió más de medio millón de ejemplares.

Ahora aparece en español el que tal vez sea su libro más polémico hasta la fecha: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011), una especie de guía para conocer todas, o casi todas, las inconsistencias y contradicciones del médico psicoanalista, así como algunos de sus trapos sucios. Algunas de las “lindezas” que aparecen en estas páginas hacen mención a la pasión de don Sigmund Freud por el incesto (estaba enamorado, al parecer, de su cuñada, Minna Bernays), su invención del llamado “complejo de Edipo”, su homofobia (el homosexual como un pervertido que evoluciona al margen de la norma por una interrupción en su proceso evolutivo libidinal), su filonazismo de primer tiempo, su innata capacidad fabuladora, sus grises comienzos y su afición a la cocaína. Con respecto a estos dos últimos aspectos, Onfray resalta lo que sigue.

Freud conoció a la que sería su mujer, Martha Bernays, en abril de 1882. Le pidió la mano en junio de ese mismo año. Por aquel entonces Freud vivía de préstamos, no tenía trabajo y acababa de terminar sus estudios de medicina en los que invirtió para obtener el diploma ocho largos años, tres más de lo requerido. Casado ya con Martha vive los tres primeros años de matrimonio separado de ella, pues trabaja en el hospital de la Salpêtrière bajo la supervisión del doctor Charcot. Durante los años de separación le escribe más de mil cartas, en una de las cuales le escribe: “Sé que no eres bella en el sentido en que lo entienden los pintores o los escultores. Si lo que quieres es que dé a las palabras su sentido estricto, me veo obligado a confesar que no eres una belleza”. En otra carta le confiesa que está tomando cocaína y que ésta da excelentes resultados incluso en el terreno sexual. Mientras, también le escribe cartas de subida intimidad a su cuñada.

Michael Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011)

Michael Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011)

En cuanto a la cocaína, el 12 de junio de 1895 le escribe Freud a su amigo Fliess: “necesito mucha cocaína”. La consume para animarse en las veladas que se celebran en casa de Charcot y para sus actividades sexuales en los burdeles de la zona. Onfray opina que es muy posible que sus posteriores arritmias cardiacas, su escasa líbido, sus ataques de pánico, sus problemas en el tabique nasal, su ciclotimia, sus cataratas crónicas, etc..., tuvieran su origen y principio en el consumo masivo de cocaína durante esos años.

Pero además, en 1884 Freud experimentó empleando cocaína con su amigo Freischl-Marxow con la intención de “curarle” de su morfimomanía. Así, en 1885, en su trabajo Über coca (Sobre la cocaína) prescribe la “inyección” de la droga. Sin embargo, en La interpretación de los sueños de 1900 escribe que lo que había prescrito en 1885 no era inyección, sino “ingestión”. Mintiendo así, según Onfray, lo que pretendía Freud era encubrir su error primero, error que llevó a al muerte a su amigo. De ahí que tras el fiasco de 1885 destruyera papeles, notas, diarios, documentos de todos tipo e, incluso, Über coca desaparece misteriosamente de su bibliografía.  
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,12 abr 2011 7:16:30 GTM
<![CDATA[Sonata en Do mayor op. 2, nº3 (1795), de Beethoven]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1383


Juan Antonio González Fuentes

Las 32 sonatas para piano que compuso Beethoven (1770-1827) son un mundo aparte, un género musical en sí mismo. El sordo de Bonn, como le llama el poeta José Hierro en uno de sus últimos poemas, es por definición el músico de la forma sonata nada más y nada menos que durante el espacio de tiempo que va del primer clasicismo vienés (Haydn) al Romanticismo (Chopin, Schubert, Schumann…). Beethoven, como en prácticamente todos los géneros musicales que abordó, fue, quizá paradójicamente, fiel a la estructura heredada y a la vez un completo revolucionario. Las sonatas para piano no son ni mucho menos una excepción en este camino. Las escribió con dos, tres, cuatro, cinco movimientos; movimientos además con duraciones extremas que pueden ir, por ejemplo, de los dos minutos a los quince largos. Muchas de las sonatas presentan sonoridades completamente nuevas para la época y no pocas de ellas son experimentos sonoros impensables apenas unos años atrás. Beethoven llevó tanto al límite las posibilidades del piano de su época como instrumento, que los constructores de pianos debieron “inventar otro instrumento”, mucho más robusto, resistente y con una capacidad y riqueza sonora mucho más desarrolladas.



Beethoven: "Sonata para piano en Do mayor" Op 2 N° 3 (4to mov - Allegro assai) (vídeo colgado en YouTube por leonidas3549)

Las sonatas para piano de Beethoven condujeron la música a otra dimensión. Hay arranques repentinos, paradas súbitas, silencios, arpegios ejecutados a velocidades asombrosas y en ascenso o descenso. Estamos ante una música que quizá como ninguna otra presenta en su “carne sonora” las características intelectuales y sentimentales del músico. Las tres sonatas del op. 2 son un buen ejemplo de cómo Beethoven comenzó a romper con la elegancia dieciochesca heredada y comenzó a desarrollar el género por caminos que dejaban atisbar pulsiones románticas. La Sonata en Do mayor op. 2, nº3 fue acabada en 1795, es decir, cuando el maestro dramáticamente empieza a percatarse de que se está quedando sordo. Es una pieza dedicada a Joseph Haydn y presenta una forma tradicional: rápido-lento-rápido, aunque en comparación con sus hermanas de opus, las nº 1 y 2, no tiene naturaleza ni de música de cámara ni virtuosística, sino sinfónica, orquestal. Es decir, a cada instrumento de la orquesta muy bien puede asignársele el sonido más adecuado. La sonata presenta cuatro movimientos: Allegro con brio (el más largo; el tema principal está siempre presente, incluso en el resto de movimientos), Adagio (el más independiente del resto; finaliza en pianissimo); Scherzo: Allegro (en él se sucede lo jocoso con los enérgico y profundo: termina mina con la repetición del scherzo y la coda), Allegro assai (rondó que exige del pianista mucha habilidad técnica). 
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,11 abr 2011 9:35:50 GTM
<![CDATA[Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1382


Juan Antonio González Fuentes

Las guías nunca están de más. Hay guías para todo: restaurantes, carreteras, moda, etc..., y no podía faltar una guía para adentrarse en los vericuetos del género literario que desconoce la crisis. Me refiero a la novela negra. Héctor Malverde es el autor del libro Guía de la novela negra (Errara Naturae Editores, 2010), un libro no sé si indispensable, pero sí útil de utilidad para lo que pretende: dar pistas.

El libro en sí ya es pura novela negra, pues encierra un misterio sin resolver que a la vez retrata el contexto en el que ha nacido el libro. ¡No se sabe quién es Héctor Malverde! El nombre es el pseudónimo tras el que se agazapa, nos dice la editorial, abro comillas, “un hombre conocido y respetado, deseado a partes iguales por los departamentos universitarios y por los organizadores de congresos internacionales en el ámbito de la literatura. Como lector, una de las grandes pasiones de Malverde es la novela negra, pero su renombre proviene de sus investigaciones y ensayos en otro terreno: aquél que sus colegas de la academia llamarían «la Gran Literatura» (piensen en Proust, Kafka, Nabokov, Beckett, Bernhard, Borges, Pessoa…) Y gracias a este prestigio, obtenido con empeño y justeza, come cada día nuestro hombre. Sería estúpido, por tanto, desperdiciar tantos esfuerzos y aciertos escribiendo una Guía de la novela negra que tal vez lo arrinconaría en los peligrosos pasillos de la universidad y en las fastuosas cenas de los congresos. Por eso Malverde decidió utilizar un pseudónimo y por eso sus editores conservarán su secreto con discreción y entereza” (cierro comillas).

Héctor Malverde: Guía de la novela megra (Errara Naturae Editores, 2010)

Héctor Malverde: Guía de la novela megra (Errara Naturae Editores, 2010)

Dicen las crónicas que Malverde es hombre y ronda los 45 años, que ha vivido en Berlín y que disfruta según propia confesión de las crook stories, es decir, historias de truhanes, maleantes, tunantes... El enmascaramiento de Malverde nos habla de alguien un poco tunante y la Guía de la novela negra no deja de ser también un poco crook story.

La cuestión es que esta guía ofrece mucha y variada información y lo hace además sobre un periodo cronológico muy amplio, que va desde los clásicos del género a los valores emergentes aunque suficientemente consolidados. Siguiendo los senderos que dibuja esta guía uno podría pasarse varias vidas leyendo solo novela negra.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,8 abr 2011 18:0:39 GTM
<![CDATA[¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1381


Juan Antonio González Fuentes

Ya saben ustedes lo que es un juke box: esas máquinas que funcionaban con monedas y en la que se podían elegir canciones para que sonasen en locales públicos. Pues bien, un amigo me hace llegar un juke box digital y virtual que ha encontrado por la red. Este “invento” permite escuchar veinte éxitos en inglés por cada año elegido, siendo el periodo 1940-1999, es decir, casi sesenta años de éxitos anglosajones. Es curioso pulsar un año y oír lo que entonces se escuchaba en cuanto a música en inglés se refiere. Es todo un viaje en el tiempo a través de melodías que expresan un gusto musical muy determinado, generalmente wasp.

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,7 abr 2011 10:42:58 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje, por Sébastien Serrano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1380


Juan Antonio González Fuentes

Como autor del libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Ya se han publicado en estas mismas páginas los trabajos de Beatriz Rubioy y Marine Granger, lo hace el de Sébastien Serrano, titulado “Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje”. Muchas gracias Sébastien.


Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje

El lenguaje hablado, que es la capacidad que tienen las personas para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos es propio del ser humano porque le sirve para comunicarse con otras personas de su entorno. El poeta en cambio, utiliza muy a menudo en sus poesías un lenguaje “lírico”, para expresar lo que siente, ve, toca, huele, oye, percibe y hasta lo que intuye. De hecho, la lírica es esencial en poesía porque es la esencia misma del arte poético puesto que la palabra “lírica” proviene del instrumento “lira” utilizado en la antigüedad, o sea que la lírica se relaciona con la música y el ritmo que en literatura sólo la poesía puede alcanzar. La lírica es al fin y al cabo la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del poeta, que se sitúa en el centro de todo lo que piensa, evoca y siente para determinar la experiencia del “yo” poético.

La poesía de Juan Antonio González Fuentes se plasma en la búsqueda perpetua de la esencia de las cosas y del mundo que lo rodea, o sea intentar, mediante las palabras (adjetivos, sustantivos, adverbios...), los recursos estilísticos, y el ritmo y las rimas de sus versos, dar cuenta y dibujar con estas palabras la verdadera realidad del mundo al que pertenece o al que no pertenece. Basta con leer el poema que abre La lengua ciega para percatarnos de que él mismo lo dice de manera bastante explícita: “soy lo que me rodea”. En este sentido, Juan Antonio González Fuentes se inscribe en la misma línea que el poeta simbolista francés Mallarmé al otorgar una importancia considerable a las palabras y a la musicalidad de las palabras del poema. De hecho, para el poeta simbolista francés el trabajo del poeta consiste en “donner un sens plus pur aux mots de la tribut” puesto que el lenguaje corriente no basta para dar cuenta de la realidad de las cosas. Para él la poesía tiene que sugerir y ya no ser una mera poesía descriptiva, puesto que las palabras utilizadas en sus versos cobran un valor musical también. En Haikus sin estación, volvemos a encontrarnos con esa voluntad de sobrepasar los límites, la carencia y la insuficiencia que proporcionan las palabras a la hora de expresarse la voz poética, puesto que el poeta no reproduce lo que ve sino que mediante las palabras intenta dar cuenta de lo visible, lo que supone que la realidad que designamos como visible disimula cosas que no vemos. En este sentido el poeta se sitúa en la misma línea que el filósofo griego Platón, quien en su obra La república pone de manifiesto que la realidad miente y disimula mientras que las sombras que se perciben en la cueva no engañan como el mundo exterior.

Haikus sin estación presenta también una búsqueda de la esencia de las cosas, de aquello que constituye la naturaleza de las cosas o sea lo permanente e invariable de ellas, lo que ya no se puede reducir, lo imprescindible. A través de esta visión fragmentada del mundo que nos da el poeta en cada verso, con una puntuación peculiar, asistimos a un intento de construir una realidad diferente. Sin embargo, se puede destacar también una dificultad a la hora de expresar esa realidad ya que el lenguaje se ve limitado. De hecho, casi no se usa verbos a lo largo de estos setenta y cinco haikus y eso que se expresan temas como la fugacidad o lo transitorio que dejan entrever el movimiento. Por consiguiente nos podríamos preguntar ¿si esta imperfección de la lengua para expresar las cosas es suficiente o no, a pesar de recorrer a adverbios y adjetivos para tratar temas como lo transitorio o la fugacidad que son temas a la vez tan específicos como ambiguos?

Veremos en una primera parte cómo aparece ese malestar debido a las limitaciones de la lengua a la hora de escribir sus versos y cómo queda reflejado esa dificultad de expresión en los sintagmas nominales (sustantivos, adjetivos, adverbios); para situarnos en una segunda parte en el estudios específico de varios haikus en los que los sustantivos, adjetivos y adverbios desempeñan un papel fundamental en el intento de elaborar una realidad diferente de la que perciben nuestros sentidos puesto que el lenguaje y las palabras vienen a ser recursos limitados para el poeta.

Haikus sin estación trata muchos temas a la vez lo que hace que la lengua padece un efecto de totalización temática en tan sólo 75 haikus de tres versos cada uno (dos heptasílabos y un pentasílabo). Esta concentración masiva de materia hace que el poeta siempre vaya en búsqueda de lo esencial, de lo que no se puede reducir más porque está reducido al máximo, de lo imprescindible, o sea la esencia de las cosas. De hecho, cómo tratar en tan pocos versos temas tan ambiciosos como lo transitorio, los elementos, la identidad, las estaciones, la naturaleza, el malestar, la muerte, la esperanza si no es pasando por una fragmentación de la lengua buscando los sustantivos, adjetivos y adverbios precisos y a la vez totalizadores para poder producir simbiosis entre el amontonamiento de tanta materia temática en un espacio poético tan reducido como el de 75 haikus de tres versos cada uno. Lo que al principio era un farol se convierte al fin y al cabo en una hazaña poética puesto que el poeta va siempre hacia lo esencial: la esencia misma de las cosas.

Los haikus evidencian la poca capacidad de ver de manera entera la realidad contemplada y plasma la casi imposibilidad de decir esta realidad tan atiborrada de elementos. De hecho, los elementos aparecen de manera yuxtapuesta, en forma de enumeración que viene introducida por los dos puntos que permiten dar una explicación. La puntuación abrupta e intensa, la acumulación de elementos yuxtapuestos y la concentración de temas, hace que la lengua sufra porque no consigue sobrepasar sus límites y poco a poco se va sintiendo una aprehensión; la de un poeta que siente las limitaciones del lenguaje y que se da cuenta de que es casi imposible describir sus sensaciones de manera precisa a la hora de ver, oír, sentir e intuir debido a esa imperfección de la lengua, pero que por lo menos lo intenta. Para ilustrar esta idea de amontonamiento podemos citar los versos siguientes de diferentes haikus en los que la lengua viene fragmentada por una puntuación quebrada y una enumeración amplia y atiborrada de elementos:

“Oscura senda, / de pronto llama blanca, / luz que se tensa.” (haiku 12, p. 38)
“Piedra, fin y sol, / tres palabras con frente, / pieles de poema” ( haiku 54, p. 67)
“Tela de araña: / hálito de eternidad, / toque de queda” (haiku 5, p. 33)

Además los haikus dejan entrever cierto malestar por parte de la voz poética. De hecho, el “yo” lírico siempre evoca una naturaleza sensible (evocando los cinco sentidos del hombre) que parece sufrir como lo demuestran las palabras “deshacer”, “espada”, “espina”, “el naufragio”. Estas palabras denotan un malestar, una incertidumbre, una falta de creencia en la lengua:

“¿Qué nombre tendrás/ cuando el mar te deshaga,/ náufrago errante?” (haiku 44, p. 59)
“¿No es la música/ -silbo sutil de espada-/ trazo de espina?” (haiku 21, p. 44)
“¿No es la música/ -trazo leve de espada-/ rosa y espina?” (haiku 29, p. 49)

En estos tres haikus podemos notar que resalta la impresión de dolor y de sufrimiento dada por los elementos puntiagudos como la espada, la espina o la rosa que también le puede picar a uno si no la coge con cautela. Este dolor que aparece muestra el dolor del propio poeta a la hora de expresarse porque sabe que la lengua tiene sus limitaciones y que en su poesía no podrá plasma todo cuanto piensa, sienta o intuye. Entonces él mismo siente dolor como si alguien le clavase una espada, o como si algo viniese a picarle (espina o rosa). Y lo que nos indica que la lengua es la principal culpable de ese dolor podría ser “la música” porque, como lo definimos en la introducción de este estudio, la poesía es música, y la poesía tiene que utilizar las palabras y la lengua para comunicar esa música, entonces estos haikus constituyen tres preguntas retóricas que la voz poética se hace a sí misma para poner de realce la imperfección de la lengua y sus limitaciones a la hora de expresarse esa misma voz poética.

En efecto, la voz poética parece desorientada y perdida como lo indican estas preguntas retoricas y se va desprendiendo a lo largo de estos 75 haikus una impresión de pérdida porque intuimos que la voz poética está perdida a la hora de encontrar las palabras justas y precisas como lo refleja el haiku siguiente:

“Olvidé que fui/ un barco de música/ en el naufragio” (haiku 40, p. 57).

En este haiku la voz poética aparece con los verbos en pretérito perfecto simple “olvidé” y “fui”, siendo este último, el verbo “ser” o sea un verbo de estado y de existencia, que hace hincapié en la identidad de la voz poética. Luego aparece la metáfora del naufragio del barco, pero en este caso se trata de un “barco de música”, o sea la poesía puesto que la poesía proviene de la música como lo mostramos anteriormente. Según la voz poética las palabras que utiliza para expresarse se están derrumbando porque de la misma manera que un barco a la deriva perdido en el mar se va hundiendo poquito a poco, la voz poética ve que el lenguaje también tendrá el mismo fatum y que tampoco podrá salvarse al no poder alcanzar la perfección exigida por la poesía.

Por otra parte, cabe notar la omnipresencia de grupos nominales con adjetivos que ensalzan el pesimismo, o sea que se está tejiendo una red léxica que resalta el malestar, el dolor, y la duda de la voz poética a la hora de expresarse porque las palabras faltan o alcanzan sus límites como lo podemos leer en los grupos nominales siguientes: “triste vencejo” (haiku 2, p. 31), “Oscura senda” (haiku 12, p. 38), “jardín de sombras” (haiku 65, p. 74), “Como luz triste” (haiku 45, p. 60), “Oscuro cáliz” (haiku 52, p. 66), “oscura espina seca:” (haiku 2, p. 31), “Por la nieve gris” (haiku 39, p. 56). Todos estos grupos nominales ponen de realce ese malestar perpetuo que siente la voz poética al darse cuenta de que el lenguaje alcanza sus límites y que le será difícil expresa precisamente lo que siente, ve, u oye; por eso aparecen adjetivos despreciativos como “oscuro” que viene repetido muchísimas veces para resaltar la idea de desorientación y de malestar que siente la voz poética por no poder cumplir con su deseo de expresar lo que realmente percibe. El último ejemplo “Por la nieve gris” es muy significativo del malestar puesto que aparece la figura retórica del oxímoron que reúne dos palabras incompatibles o que se oponen de manera tajante. Aquí este recurso produce un claroscuro ya que la nieve tiene un valor blanco y que el gris tira más bien hacia la oscuridad y el valor negro, por consiguiente podemos hablar en este mismo grupo nominal de confrontación entre dos valores: el blanco y el negro, que corresponden respectivamente a la voluntad pura de la voz poética a la hora de querer expresarse sin limitaciones, y la presupuesta “suciedad” de la lengua que al no poder ser perfectamente blanca y pura como la nieve (o sea perfecta), viene a ensuciar todo lo que quiere expresar la voz poética por eso esa nieve es de color gris, una nieve sucia.

Llama también la atención la presencia del verbo “tejer” que se repite muchas veces y la imagen de la telaraña que más allá de simbolizar la eternidad y la espera, puesto que la “viuda vestida de negro” siempre guarda sus víctimas presas durante tiempo, podría remitir a la mitología griega y al poema épico de La Odisea (nota 1) donde el astuto Ulises y su tripulación de marinos salen a recorrer el mundo navegando por los siete mares y triunfando de todas las trampas que se les presentan; mientras la bella Penelope lo espera tejiendo hasta la eternidad ya que cuando termina lo deshace todo para volverlo a tejer. Esta omnipresencia de la figura de Penelope en los haikus y la red léxica que teje la voz poética intentando encontrar los términos adecuados y precisos, muestran la preocupación del poeta por la limitación de la lengua como lo podemos ver en los siguientes versos:

“Tela de araña: /hálito de eternidad, /toque de queda” (haiku 5, p. 33)
“En el arrozal/ es tiempo de rocío,/ teje agua la luz” (haiku 71, p. 78)

El malestar de la voz poética aparece también de manera explícita puesto que se da una orden a sí misma en el haiku 8:

“Silencio en la voz,/ frontera por abismo,/ límite más luz” (p. 35)

En este momento se produce una pausa porque ya no se puede hablar y la hipótesis que se podría formular es que la voz poética pide el silencio porque a lo mejor no consigue encontrar las palabras precisas para expresar lo que siente (“Silencio en la voz”). El “abismo” representaría lo más profundo, o sea la esencia de las cosas. Cabe señalar que como por ensalmo encontramos las palabras “límite” y “luz” juntas en un mismo verso unidas por el adverbio de cantidad “más”, lo que en matemáticas se podría llamar una suma: “límite más luz”. Aquí la “luz” sería la palabra porque lo que permite dar claridad al pensamiento son las palabras. Efectivamente, éstas nos permiten expresarnos de manera clara y precisa. Sin embargo, lo interesante en este verso reside en la suma de los términos porque nos percatamos que la “luz” se asocia con el “límite” que etimológicamente proviene del latín limis que significa “frontera” y que a nivel histórico remite a la violación de la limis (frontera) del imperio romano por los germánicos cuando éstos invadieron a los romanos por el norte del imperio. Por consiguiente, deducimos que la lengua representada por la palabra “luz” tiene límites ya que ambas palabras se asocian la una con la otra mediante el adverbio “más” (“límite más luz”).

Y por si fuera poco, encontramos los sustantivos “frontera” y “límite” en los dos primeros versos de este haiku el uno debajo del otro (“frontera por abismo,/ límite más luz”), lo que muestra que la voz poética está buscando el término más preciso, más perfecto para expresarse. Es una auténtica búsqueda de la esencia puesto que vamos hasta recoger la etimología de la palabra latina limis como lo hemos explicado anteriormente. Y con el paralelismo que se opera, si “frontera “ va con “límite” entonces no cabe duda que “abismo” (la figura de la esencia) va con “luz” que representa la esencia del lenguaje y de la palabra a la hora de expresarse.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Además del malestar al querer encontrar las palabras justas, se desprende también una impresión de duda y de incertidumbre como lo pueden mostrar estas palabras unidas por el nexo “o” que pone de realce una elección “duda o certeza”. La voz poética se plantea a sí misma estas preguntas porque está convencida de que el lenguaje no puede alcanzar el grado de perfección óptimo como para expresar lo que realmente quiere expresar. Entonces estamos frente a una lucha interna entre la voz poética y el lenguaje, entre la poesía por una parte, y la lingüística por otra, y la pregunta que se nos cruza por la mente es saber cómo combinar ambas cosas. Si se disminuye la intensidad con la que se quiere expresar las cosas, y se aumenta al máximo el nivel del lenguaje se puede encontrar un compromiso perfecto que sería el de la esencia, y eso es lo que intenta hacer Juan Antonio González Fuentes en sus setenta y cinco haikus.

La esencia en estos haikus pasa por una adjetivación omnipresente a lo largo de la obra. De hecho, es muy recurrente ver un sustantivo acompañado de varios adjetivos como en el siguiente haiku:

“Silueta de aire,/ nácar alado y breve,/ hielo de cisne” (haiku 10, p. 37)

En este haiku, podemos ver que el sustantivo “nácar” remite al elemento acuático puesto que el nácar se encuentra en las conchas del mar; luego el adjetivo “alado” hace referencia al aire y a los animales “celícolas” (neologismo mío pero que existía durante el Siglo de Oro para designar a los habitantes del cielo de la misma manera que hoy tenemos la palabra “terrícolas” para designar a los habitantes del planeta Tierra), y por fin tenemos el adjetivo “breve” que remite a la fugacidad, lo que ocurre rápido. Por consiguiente, nos percatamos de que en un solo verso pasamos de lo acuático a lo eólico, o sea del mar al aire y al cielo, y eso en un instante, lo que permite concentrar varias temáticas esenciales de su poesía en tan solo un verso. Lo que cuenta en este ejercicio de estilo es decir muchas cosas en pocas palabras.

También podemos poner de realce la ausencia de verbo. En efecto, Juan Antonio González Fuentes utiliza muy pocos verbos en sus 75 haikus y entonces uno se podría preguntar cómo consigue crear el movimiento puesto que un verbo representa una acción o un movimiento dentro de una frase o un verso. Sin embargo, en su obra la mayoría de los haikus no dejan aparentar verbos, sino grupos nominales cargados de adjetivos y a pesar de ello se percibe el movimiento como en el verso que acabamos de comentar. Hemos pasado del mar al cielo de manera instantánea, es decir que se ha producido un movimiento vertical sin la necesidad de emplear un solo verbo de movimiento. De la misma manera se podría citar el haiku 67 en el que una misma verticalidad puede expresarse con un verbo o sin el verbo y en este caso un solo adjetivo basta para representar un movimiento vertical sin tener que hacer un verso más largo:

“La vida a cuestas/ de la espiga que crece:/ acantilado” (p. 76).

Comprobamos que los dos primeros versos van juntos por el fenómeno de encabalgamiento y el último verso que consta de tan solo un adjetivo viene introducido por los dos puntos que normalmente introducen una explicación. Sin embargo, esta vez, la explicación se hace con un solo adjetivo que lo concentra todo. El participio que desempeña aquí el papel de adjetivo (“acantilado”) indica algo vertical y los dos versos anteriores que expresan también la verticalidad pero en dos versos de tres sustantivos y un verbo, quedan reducido en el último verso en un adjetivo irreductible que que es “acantilado”, como si se tratase de la esencia de los dos versos anteriores donde aparece el verbo que indica la verticalidad (“crecer”). Entonces se puede afirmar que el adjetivo “acantilado” resume los dos primeros versos del haiku.

En la introduccción hablamos de la metáfora de la cueva de Platón (nota 2), en que la realidad no es lo que nuestros ojos ven a fuera de la cueva sino lo que se ve dentro de la cueva (las sombras), es decir que la realidad sería enmascarada. En varios haikus aparece la figura de los ojos cerrados, donde la voz poética se niega a ver lo que le rodea:

“Ojos cerrados,/ relámpago de exilio,/ huella insondable” (haiku 15, p. 40)
“Lo que veía/ no me hubiera gustado ser/ trigo maduro” (haiku 19, p. 43)
“Cobijo el aire/ bajo el pesa azul del mar: / ojo de cristal” (haiku 36,p. 54)

En estos tres haikus predomina la ceguedad, es decir no querer ver el mundo real porque ese mundo real miente y disimula como en el caso de la metáfora de la cueva de Platón. De hecho, si tomamos el haiku 19 vemos que la voz poética presente a través del verbo “ver” en primera persona de singular del imperfecto de indicativo, y la presencia del pronombre débil “me” se auto-identifica como alguien que se niega a ver la realidad. Por consiguiente, de la afirmación del poeta en La lengua ciega “soy lo que me rodea” pasamos a “soy lo que no me rodea”. En efecto, no quiere definirse como el mundo que ve, ya que sabe que ese mundo es mentiroso. Esta idea llega a repetirse varias veces en en la obra con la metáfora de los ojos cerrados como lo acabamos de ver en el haiku 15, o a través del “ojo de cristal” del haiku 36 puesto que un ojo de cristal es un ojo falso, un ojo que no ve la realidad. Entonces, tendríamos por una parte, el “ojo cerrado” que representa esa voluntad de no querer ver la realidad que rodea a la voz poética; y por otra parte el “ojo de cristal” que representaría la imposibilidad de ver esa realidad exterior. Por lo tanto ni quiere ver esa realidad, ni tampoco puede verla. Es decir que el poeta está buscando la esencia de las cosas e intenta sobrepasar nuestra realidad mediante esta adjetivación reiterativa para alcanzar la esencia y de ahí la limitación del lenguaje ya que las palabras que conocemos para designar las cosas que vemos no pueden designan cosas que no vemos.

Lo que también puede llamar la atención en estos haikus y que va relacionado con la esencia son las evocaciones de las palabras “hueso” y “huella”. En efecto, aparecen muchas veces y siempre hacen claramente referencia a la esencia puesto que en una persona los huesos son lo que quedan de ella después de la muerte, siendo el esqueleto la esencia (lo imprescindible e irreductible) de un cuerpo humano o animal porque una vez muerto todo se desvanece aparte los huesos:

“Cartografía: / un perro añil nos sueña/ entre sus huesos” (haiku 43, p. 59)
“Huesos y huellas/ dividen cielo y tierra,/ marcan la senda” (haiku 66, p. 75)

Por otra parte, las huellas también forman parte de la esencia porque representan lo que queda detrás de alguien, son la prueba de la existencia de alguien, en este sentido “huesos y huellas” son la metáfora de la esencia, que se podría definir como lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. En este caso las huellas y los huesos representarían este estado permanente.

La adjetivación es muy importante en la poesía de Juan Antonio González Fuentes puesto que como los sustantivos no bastan, es preciso emparejarlos con adjetivos para ampliar el significado del sustantivo y así poder escribir una poesía totalizadora que recoja varios elementos y temáticas al mismo tiempo. En este sentido los cuatro haikus que vienen a continuación son una buena muestra de la importancia de los adjetivos en la poesía del poeta. De hecho, cada uno de esos haikus va a designar una estación clara del año gracias a la adjetivación que va a permitir distinguir de manera nítida las diferentes estaciones del año:

“En un principio/ el mundo se nos abre,/ horas desnudas” (haiku 55, p. 68)

En este haikus la estación del año que se desprende es la primavera, por la aparición de un sustantivo clave que es “principio” lo que remite al nacimiento de la naturaleza. También tenemos el verbo “abrir” que emula la acción de las flores cuando florecen durante la primavera. El último verso remite claramente al tiempo ya que aparece una personificación de las horas (“horas desnudas”). El hecho de que este tiempo esté “desnudo” muestra que el tiempo forma parte también de la esencia de la vida porque por una parte es imprescindible ya que nada ni nadie puede escaparle, y por otra parte, él por lo menos no disimula ni esconde nada puesto que todo el mundo sabe que llegará la hora crucial de la muerte, o sea que el tiempo no miente, por eso está desnudo: él no es como las personas, no tiene nada que esconder.

En el siguiente haiku “Plomo ardiente/ el sol de los insectos,/ puño cerrado”, intuimos la estación veraniega por el adjetivo “ardiente” que remite al sol y a la calor del verano. Además si juntamos el primer verso con el segundo aparece la expresión castellana “un sol de plomo”, lo que deja pensar en el estío. Después de la primavera y del verano, toca el otoño con el haiku siguiente: “El sol poniente/ astilla de otoño: / sangre de niebla”. En estos versos aparece el sustantivo “otoño” y el adjetivo “poniente” que califica al sol. Ambos nos indican que los días se van haciendo más cortos al anochecer cada vez más temprano.

El haiku 58 “Un diablo oblicuo/ por la noche del fondo,/ hielo perfecto”, deja entrever el invierno por la aparición del sustantivo “noche” que introduce cierta oscuridad y que nos podría orientar hacia la idea de muerte tanto más cuanto que aparece también la palabra “diablo” que remite a los infiernos y a la muerte. Si antes teníamos el oxímoron “sangre de niebla” que nos podía orientar hacia una transición hacia la noche y la muerte (por eso era un haiku otoñal o de transición), ahora encontramos el grupo nominal “hielo perfecto” que es una metáfora clara de la muerte. De hecho, a lo largo del poemario, el agua es mortífera y aquí aparece el hielo que es agua helada junto al adjetivo “perfecto” lo que enfatiza todavía más la idea de muerte en un haiku en el que resalta la temporada invernal.

El agua es entonces un elemento que da la muerte como se puede comprobar en otra adjetivación del sustantivo “agua”: “En esta orilla,/ agua estigia por dentro”. En estos dos versos del haiku 31 el agua viene comparada metafóricamente a la laguna Estigia de la mitología griega. De hecho, en la mitología las almas de los difuntos tenían que cruzar la laguna Estigia para ir al infierno o al paraíso siendo Caronte quien se encargaba de decidir si tenía que hacer pasar a su pasajero hacia la orilla del infierno o hacia la del paraíso. Por consiguiente, en toda la obra, cualquier elemento acuático viene muy a menudo acompañado por un adjetivo que se vincula con la muerte o que tiene una estrecha relación con la muerte.

Al concentrar tantas temáticas en tan pocos versos, el poeta carga los sustantivos de adjetivos, pero que además de adornarlos sirven para intentar hacer una poesía totalizadora que pueda tratar varios temas a la vez y así intentar buscar la esencia de las cosas. De hecho, si las limitaciones y las imperfecciones del lenguaje no permiten a la voz poética de los haikus tocar lo que busca desesperadamente, o sea la esencia del mundo, lo imprescindible de este mundo; por lo menos se desprende aquel intento lingüístico por intentar elaborar un lenguaje que roce la perfección y que pueda representar de manera nítida las imágenes que le surgen a la voz poética para poder huir de esa engañosa realidad que ven los ojos y emprender un nuevo camino más allá de las fronteras de lo visible.

Si en La lengua ciega el poeta nos confiesa todo lo que hubiese querido ser diciendo que es todo lo que le rodea, en Haikus sin estación parece negar la realidad que le rodea con figuras que evocan una vista “ciega y cerrada” como si no quisiera ser todo lo que sus ojos ven. A partir de aquí tenemos una acumulación de adjetivos para un solo sustantivo a veces que pone de realce aquella voluntad del poeta de encontrar la formulación justa ya no para describir lo que ve, sino para intentar describir la esencia de las cosas, todo aquello que existe pero que los ojos no ven, lo que en La República del filósofo Platón se conoce como las sombras que aparecen en la cueva.

Si la lengua viene a ser limitada porque no nos permite llegar al saber, nos deja sin embargo intuir o hasta entrever la esencia de las cosas, con lo cual sentimos la frustración de la voz poética al intervenir en el poema o al cargar y amontonar los versos de adjetivos y adverbios, al estar preocupada por saber si lo que esboza con palabras refleja lo que tiene claramente dibujado en la mente.


Bibliografía:
GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio. Haikus sin estación. Madrid: Ediciones Carenas, 2010.
HOMERO. La Odisea. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Col. Cátedra base. 228 p.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
PLATON. La République. Paris: Editions Le livre de poche, 1995. 500 p.

Notas:
(1) HOMERO. La Odisea.Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Col. Cátedra base. 228 p.
(2) PLATON. La République. Paris: Editions Le livre de poche, 1995. 500 p.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer  (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2010): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,6 abr 2011 11:6:20 GTM
<![CDATA[Los cronotopos en Haikus sin estación, por Marine Granger]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1378


Juan Antonio González Fuentes

Como autor del libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Ya se ha publicado en estas mismas páginas uno de los trabajos, el de Beatriz Rubio, lo hace el de Marine Granger, titulado Los cronotopos en Haikus sin estación. Muchas gracias Marine.


Los cronotopos en Haikus sin estación

De entrada, el título del poemario constituye una propuesta de índole transgresiva. En efecto, si el haiku es un forma poética cuya vocación tradicional es la de concretar una intuición deslumbrante del espíritu de una estación, González Fuentes le niega de antemano este atributo. Ahora bien, si pone de realce la negación de semejante asociación, ¿cuál es su propuesta poética?

En los pasos de Kant, quien afirmaba que las categorías de tiempo y espacio son las modalidades a priori del entendimiento y por lo tanto que configuran intrínsecamente la percepción de cada experiencia (nota I), Bakhtine retoma estas dos dimensiones y propone su estudio metódico a nivel literario, y ello a través de la noción de cronotopo. Según el teórico ruso, estas dos dimensiones se caracterizan por su indisociabilidad; existe entre ellas una correlación esencial cuya expresión se concreta y culmina en el cronotopo, entendido como “una fusión de los indicios espacio-temporales en un todo inteligible y concreto” (nota II). Opera como un centro generador y organiza(1)dor del argumento del relato y tiende a objetivar de manera tangible el tiempo, sea de la vida humana o el tiempo histórico. Ahora bien, aunque la aplicación en un primer tiempo fue más bien a nivel novelesco, resulta provechoso recurrir a esta herramienta valiosa para identificar cuáles son los motivos que estructuran la propuesta poética de González Fuentes en este poemario, así como para asir la compresión del tiempo y del espacio que la subtiende. En este sentido, pudimos deslindar tres cronotopos que nos parecen ser fundamentales en el poemario Haiku sin estación: el de la sombra, relativo a la finitud humana, el del camino que atañe al mismo proceso poético y el del jardín que trascribe el encuentro y la epifanía dentro de lo contingente.

1. El cronotopo de la sombra y la experiencia de la finitud

En el haiku inaugural, la voz lírica se abre paso y se afirma brindando un enigma fragmentario pero decisivo: “Allá de mi voz” (1). Los marcadores espaciales y temporales señalan un resto, aunque entrevisto, inaprensible. Manifiestan un “allá” (1), que excede la misma palabra poética, y adjuntan un “aquí” (3) que no es actual sino por venir: pertenece al reino de lo que ocurrirá “después de la palabra” (3). El presente, tradicional núcleo fuerte del pensamiento occidental, es presentado como un espacio lánguido: alterado por una carencia fundamental, ansia el irrumpir de un instante reluciente que lo pueda satisfacer.

Esta inicial primacía del tiempo futuro se explica a continuación por el poder semántico y figurativo que desempeña la sombra en Haiku sin estación. Asociada a la voz (1), a la misma materia (62, 65) o que se cuele en lo íntimo (53), figura la limitación que impone la condición carnal. Plasma el revés implacable de la pertenencia a este mundo terrenal: la transitividad. Los cuerpos, por su misma espesura y densidad, por su condición temporal y espacial, siempre propician una sombra, como a modo de advertencia inherente:

62
Miden las sombras
el tiempo gris de un viejo,
su orden de huesos

En esta perspectiva, el cronotopo de la sombra en este poemario es respaldado por el motivo conexo de lo acuático: el tiempo que obra en la actualidad presente es objetivado a través de la metáfora “agua estigia por dentro” (31), la cual marca el “ritmo del duelo” (31). La “orilla”, el “barco” (40) y el “naufragio” (40) a este respecto constituyen elementos determinantes: asimilado a un “náufrago errante” (44), el ser humano boga muy a su pesar dentro del curso del tiempo. Sin embargo, con la idea de una “geometría de barca” (38) tal vez se introduzca una pizca de anhelo por poder racionalizar esta existencia transitiva.

Ahora bien, a condición de que se ilumine esta “sombra enquistada” (53), puede resultar fértil: en efecto a partir de esta sombra constitutiva se puede tejer el comienzo. El poeta a través de la paradójica aserción de una “ausencia que no falta” (9) parece deslindar ahí la incompletitud como un principio generador. Si el “duelo” (31) también significa la lucha, cabe recordar con Heráclito su extrema fecundidad: garantiza según el filósofo un dinamismo interno y creador. Esta tensión sustentada en la finitud es el mero anhelo; este es mediatizado por los motivos de la sed (35) y por el de la música. El motivo de la “canción primera” (13) puntualiza esta vez una innegable añoranza de lo “anterior” (14): tal vez figuración del génesis o de la música originaria, “el eco”, o sea su derivación, “afana” (6). Es como si ansiara su plenitud perdida. Le hace falta una presencia total, una especie de “custodia” (6), que tal vez se pueda hallar en la compañía del ser amado, en el ejercicio de la escritura o bien en el de la contemplación de la naturaleza.

2. El cronotopo del camino y la iniciación oblicua

Otro cronotopo esencial en Haikus sin estación es el del camino: si dicho término aparece explícitamente ya en el cuarto haiku, su idea es latente en el haiku inaugural. Aquél motivo encierra un cronotopo por figurar ostensiblemente, si no el curso temporal de la vida humana, el despliegue del proceso poético. No sólo concreta un camino tradicional, horizontal y contingente, sino que representa una posibilidad de “vencejo” (1,2), de ligazón entre lo terrenal y lo etéreo, siempre impulsado por la perspectiva del “Allá de mi voz” (1).

Si el sendero es en un principio caracterizado por la oscuridad, el haiku 66 representa una valiosa llama para alumbrarlo:

66
Huesos y huellas
dividen cielo y tierra,
marcan la senda

Sugiere que aquella vía se va abriendo paso entre las aristas de lo incompleto, simbolizado por los vestigios: “huesos” y “huellas”. Empero, ambos constituyen también indicios que cabe interpretar para recorrer la delineación existente entre el reino terráqueo y el celestial, o sea entre lo material y lo espiritual. En esta perspectiva, aquella senda ofrece una figuración del largo proceso heurístico que entraña la búsqueda poética: plasma un camino inseguro, por donde se progresa mediante la continua práctica de ejercicios espirituales, practicados a la luz de una “llama” (12) singular.

Al retorcer la sintaxis y tensar el discurso, la empresa poética de González Fuentes serpentea entre los escollos del lenguaje comunicativo. Evidencia, infiltrándose a la manera de “un diablo oblicuo” (58), hasta qué punto nuestra percepción del mundo es filtrada por las categorías de un lenguaje con propensión instrumental. Manifiesta aquel simulacro a través de la descomposición del término “ordena-miento” (46): las palabras como herramientas de dominación racional sobre el mundo limitan los seres, nos privan de su realidad. Por ello, es menester operar según otra lógica: tal vez la depuración del lenguaje imprescindible para la ascensión del sendero iniciático transite por una práctica esencialmente intuitiva.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) 

La senda esbozada en el poemario estriba en un desprenderse del lenguaje limitativo; ello supone la larga vía de un aprendizaje fundamental: la contemplación incansable del mundo sensible. La omnipresencia de elementos naturales en Haikus sin estación refleja de este modo la intensa experiencia espiritual que emprende la voz poética: ahondar en lo contingente. Aquello implica una lenta maturación de la que participa el silencio; igual que un “cáliz” (52), el yo lírico se dispone a acoger el mundo. Debe para ello proceder a un afinamiento de sus sentidos: con vistas a que “se [le abra] el mundo” (55) y perciba “Eros en lo pequeño” (28), su mirada tiene que alcanzar la pureza del “cristal” (36), su oído ser capaz de percibir como “tras el rumor de marzo / llora la tarde”. Ahora bien, si la agudeza y la acuidad se ejercitan con el “ojo en el papel” (17), es decir por la escritura, no hay que olvidar que la poesía es ante todo música:

59
Giran los poemas
andando de puntillas:
cantos rodados

Así asociado al motivo de la ruptura que trascribe el traspasar de los límites discursivos, aflora el tema cardinal de la música. Concretando la levedad y la elevación, el canto tiende a transmutar el sendero en vuelo: la voz lírica busca alzándose el supremo “acorde en vuelo” (42).

3. El cronotopo del jardín y la experiencia de la epifanía

La culminación del recorrido emprendido en Haikus sin estación podría ser mediatizada por el motivo fundamental del jardín. Este elemento constituye una metáfora relevante: espacio simbólico de la intimidad y del cultivo continuo, es un cronotopo crucial. En el poemario, se busca el regazo del jardín a la manera de una “alegre urgencia” (63). Ahí es precisamente donde se encuentra la paz y se facilita la contemplación de la naturaleza. Ahí es donde el tiempo, “en su azar” (47), se puede dilatar. Observando la “rosa y [la] espina” (29), se vislumbra la paradójica acción del tiempo: se afana en secar la flor (26) pero a la vez, la sustenta en su resplandor. Entonces el canto puede valerse de sus dos modalidades para celebrar la cruel “dádiva” (6): la elegía respecto al desconsuelo de la finitud y la oda por la alegría de la presencia más sencilla.

Sin embargo, más allá de esta intuición capital a través de un elemento contingente, el jardín es el espacio que entraña la irrupción de la presencia tan anhelada:

65
Presencia suya
que se enlaza y me rompe:
jardín de sombras

Aparece aquí otra vez el cronotopo de la crisis bajo el motivo de la quiebra, pero la carga emocional resulta ser mayor y la fisura sobrecogedora. Más que de una fractura, se trata de un descentramiento, un “relámpago del exilio” (15) provocado ora por la experiencia de una presencia excesiva, ora por el fulgor de la realidad esencial y elementaría que se revela. El fascinans frente al clivaje de la realidad siempre va acompañado por el tremendum, o sea por la conmoción, la cual genera una intensidad y un goce propiamente eróticos. Por otra parte, esta experiencia opera otro tipo de fisura: una apertura temporal; se deja, a través del éxtasis poético, para retomar a Bachelard, “la continuidad simple del tiempo encadenado […] que huye horizontalmente” (nota III) para acceder a su dimensión vertical. Entonces se prueba la experiencia deslumbrante de la contemplación de la esencia realizada más allá de todas las simultaneidades y ambivalencias.

Ahora bien, la apuesta es sugerir esta experiencia inefable a través de la palabra poética. El motivo de la cristalización al respecto provee cierta relevancia: el “nácar” (10), la “escarcha” (73) y el “cristal” (36, 50, 61) representan cronotopos menores que concentran la imagen de un instante condensado o bien en suspensión. Aparte, muchos de los haikus de González Fuentes ofrecen oxímoros sorprendentes, claroscuros deslumbrantes y detalles sutilmente salientes: a través de aquellas imágenes límpidas, el poeta alcanza despertar una visión justa y viva en el lector, el encuentro y el hallazgo entonces se producen de nuevo.

Conclusión: el haiku: ¿cronotopo por antonomasia?

A través de nuestro recorrido, apoyándonos en el estudio de tres cronotopos fundamentales, a los cuales se articulan otros menores y motivos afines, procuramos deslindar en qué consiste la propuesta poética que González Fuentes despliega en Haikus sin estación. Mientras que la voz lírica surge de los abismos de la finitud humana, es plasmada por el cronotopo de la sombra. El trayecto que luego sugiere a través del poemario es deslumbrante: recubre el mismo proceso poético figurado por el cronotopo del sendero: parte de la transgresión del lenguaje discursivo para llegar a la celebración intuitiva y sensorial de la naturaleza. De ahí, explorando las “huellas insondables” (15) de los elementos naturales, se potencia una epifanía dentro de lo contingente y de la finitud, la cual es concretada mediante el cronotopo del jardín de sombras: espacio de encuentro o de vencejo entre la naturaleza referencial y la elemental. Sin embargo, uno se puede preguntar si el mayor cronotopo en esta obra no serán los propios haikus, por lo que todos encierran espacios y temporalidades siempre singulares que se enlazan en la tensión del fragmento, lugar de encuentro entre los universos de la voz lírica y el del lector.

NOTA:
(I) Immanuel KANT, Crítica de la razón pura; Ribas, Pedro (trad.), México, Taurus, 2008, p. 111.
(II) Traduzco yo de Mikhaïl BAKHTINE, Esthétique et théorie du roman, Paris, Gallimard (coll. Tel), 2003, p. 237.
(III) Gaston BACHELARD, El derecho de soñar, Ferreiro Santana, Jorge (trad.), México, FCE, 1985, pp. 226-227
.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,5 abr 2011 12:35:22 GTM
<![CDATA[Lectura de Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) por Beatriz Rubio (máster 2, Universidad de Lyon)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1377


Juan Antonio González Fuentes

Como autor de un libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Una vez recibidos y evaluados los trabajos, Philippe Merlo y «sus alumnos» me han enviado unos cuantos para que yo los leyera, incluyendo ya el permiso para publicarlos en estos Ojos de Papel. Aquí va el primero de ellos, folios firmados por Beatriz Rubio, una francesa de ascendencia nítidamente española. Muchas gracias Philippe, muchas gracias Beatriz, y aquí les dejo a todos ustedes con esta estupenda lectura de mi libro de haikus.


“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene” (Jorge Luis Borges)

Con Haikus sin estacion (1), estamos en presencia del quinto poemario del escritor/poeta Juan Antonio González Fuentes publicado en el año 2010. Obra por consiguiente muy reciente que nos permite adentrarnos en ella sin tener informaciones que nos indiquen qué camino de lectura debemos tomar. Con lo cual, se nos da la oportunidad de dejarnos llevar por las palabras y dejarnos invadir por la musicalidad y por el sinfín de imágenes que ofrece. Imágenes que a nuestro parecer son en sí solas una ambigüedad, un punto indeterminado donde la vista se enturbia y donde la mente y el oído se interrogan. Lo que lleva a la reflexión y deja a su vez posibles múltiples interpretaciones por el uso de un diccionario propio y único.

En nuestro caso, la primera lectura nos impactó por la fuerza expresiva que cobran las palabras al ser usadas dentro de una forma tan breve como el haiku: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente“ (2). Esta brevedad, fuera de lo común en poesía española, nos invita a jugar porque nos sorprende. De ellos sacamos primero un momento de observación, luego una meditación: “Aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de algo, o discurrir sobre los medios de conocerlo o conseguirlo“ (3).

Por la parte que nos corresponde, los setenta y cinco haikus nos llevaron a tomar conciencia de la muerte. Muerte no precisamente con la primera aceptación que nos da el diccionario de la Real Academia Española a saber: “Cesación o término de la vida” (4) sino situándonos en el “último soplo”, momento en el que uno a veces todavía tiene una oportunidad de librarse de la muerte. La elección de considerar la muerte aquí como “último soplo” viene del hecho de que no conseguimos disociar en nuestra mente el hilo de la muerte y el hilo de la vida y, por consiguiente, las imágenes que pudimos acechar nos dejaron como en un intermedio entre los dos.

En un primer momento procuraremos destacar en qué medida el movimiento que se percibe en los haikus nos proyecta la imagen del “último soplo”. Para mencionar después cómo contribuye la iluminación a dar cuenta de la tonalidad sombría que, en general, va asociada a la muerte.

Si retomamos entonces nuestra primera orientación acerca del tema de la muerte, notificamos aquí que se trata de ver a través de varios haikus, cómo el autor deja transparentar el dicho “último soplo” que nos deja en ese espacio intermedio entre vida y muerte y desde el cual, podemos efectuar un vaivén.

Los movimientos perceptibles a lo largo del poemario pueden situarse tanto en el campo de lo terrestre como en lo aéreo o en lo acuático. Veamos cómo aparece el movimiento, efectuando, pues, un desplazamiento desde el espacio terrenal hacia un espacio aéreo con el haiku 63:

Alegre urgencia:
me ensimismo en el jardín,
bato mis alas

En un primer tiempo, podemos indicar que nos parece ser una definición de lo que es para el “yo” poético una “alegre urgencia” puesto que va inmediatamente seguido por dos puntos, lo que en literatura puede leerse como un deseo de explicitar una idea. La palabra “urgencia” va calificada de “alegre”, lo que nos lleva a pensar de manera instantánea a un bien estar del “yo” poético. Pero si consideramos urgencia como “necesidad apremiante de lo que es menester algo”, pensamos en el último pensamiento bajo “el soplo de muerte”. Es este tiempo limitado el que hace que podamos primero estar del lado terrestre, con el referente al jardín, y que contiguamente podamos en un instante T “batir alas” para alcanzar un espacio aéreo, un espacio que nos revele la esencia de la palabra que nos da esta capacidad de transgredir los espacios sin que ello desestabilice al “yo” poético o al lector del haiku. El mundo de las palabras, es un mundo donde todo es vaivén porque ellas mismas se responden como ecos, no como negaciones. Las ideas no están en oposición, sino que son más bien, a nuestro parecer, sinónimo de complementaridad ya que la “alegría” que se nos evoca aquí se alcanza al poseer el conocimiento de tener la posibilidad de cumplir algo inimaginable. Si seguimos nuestro modo de pensamiento pues, el movimiento nos acerca aquí al espacio-tiempo de la muerte al que nos referimos por este pasaje que se insinúa con el paso de la tierra a un espacio aéreo.

Lo que trataremos de poner de realce a continuación, es que los movimientos no necesitan hacerse como una panorámica hacia arriba sino que pueden efectuarse de manera horizontal, quedándose en la tierra. Es decir en una superficie no ocupada por el mar sin que esto impida llegar a la reflexión acerca de los intercambios que pueden efectuarse cuando uno esta dando el “ultimo soplo”. Esta idea va sugerida por los senderos cuya definición es: “procedimiento o medio para hacer o lograr algo” (5) o por las “sendas” evocadas, que interpretamos como los diversos caminos posibles que podemos seguir para llegar al conocimiento que se desprende de cada palabra si la miramos y la escuchamos con atención. Así pues, de manera subjetiva evocaremos los haikus 4, 12 y 66. Lo que de antemano queremos poner de manifiesto es el hecho de que el poemario este repleto de imágenes invitándonos a seguir un camino, cual sea no importa, pero hay que ser conscientes que la esencia está al final de él, que chocaremos, en algún momento con el conocimiento y esta imagen de “último soplo” parece ser la más indicada puesto que nos deja el poder de elección, saber o no saber, como el “ser o no ser” de William Shakespeare en su obra Hamlet, “la muerte aquel país que todavía está por descubrirse país de cuya lóbrega frontera ningún viajero regresó, perturba la voluntad, y a todos nos decide soportar los males que sabemos más bien que ir a buscar los que ignoramos” (6).

4
De aquella arena
sólo un sendero de sal,
el aire de otros

Este haiku nos invita a situarnos en un espacio que toca lo terrestre aunque cercano al espacio acuático puesto que se trata de “arena”, “sal” que en nuestro imaginario va de par con la mar. Entonces, este “sendero” es el que estamos invitados a tomar para alcanzar “el aire de otros” o saber lo que algunos saben ya y que nos toca alcanzar ahora, si seguimos el camino del entendimiento, que es “la potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce” (7). Los haikus son la mecha encendida que nos alumbra para percibir algo nuevo, algo que tenemos que destacar gracias a la luz que emana de ellos. Lo que llama la atención es la temporalidad que se le asemeja: lo lejano con “aquella”, que remite a un tiempo anterior que tenemos que dejar atrás si queremos tomar nuestro propio aire y no el “de otros”, llegar a un conocimiento propio, por consiguiente remitiría a la idea de dejar la vida para conocer la muerte, al acabar de soplar.

12
Oscura senda,
de pronto llama blanca,
luz que se tensa

Con este haiku, la primera sensación que se desprendió de él para nosotros fue el flash del camino hacia la muerte. Como un misterioso camino que uno toma y que “de pronto”, palabra que remite a la fugacidad, ve una “llama blanca” como si le tendieran en su camino una linterna para percibir, durante un tiempo T , la esencia, una luz que llega a penetrarnos por completo por la fuerza que cobra al final “luz que se tensa”. La idea que se pone de realce aquí, es que los opuestos no son contradictorios sino reveladores de conocimiento, puesto que aquí estamos incitados a efectuar un pasaje por la “oscura senda” para poder pasar acceder a la “luz”. Esa imagen mental que uno tiene del “último soplo” donde uno se ve, sumergido en la oscuridad, viendo la luz al final del túnel. Uno anda a ciegas y de repente al caminar entiende lo que ve gracias a la luz que se hace cada vez más fuerte.

De repente esta lectura nos remitió al mito de la caverna de Platón: en el libro VII de República, ofrece una explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. Indica que el conocimiento es la llave para poder captar el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (alcanzable por el uso exclusivo de la razón) y este conocimiento lo hace uno al salir de la caverna.

66
Huesos y huellas
dividen cielo y tierra,
marcan la senda

La imagen que se destaca de este haiku al leerlo es un espacio situado entre la tierra y el cielo al cual podemos acceder gracias a la presencia de “huesos” y “huellas” que nos “marcan la senda”. El relámpago que surge es la imagen de unos huesos de un muerto que tratan de indicarnos el camino hacia alguien o algo. Recordemos el cuento de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel que se valen de este estratagema con las piedrecitas blancas.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

También visualizamos instantáneamente un juego de rayuela, juego de la infancia donde uno parte de la casilla “tierra” separada de la casilla “cielo” por unas casillas que llevan cada una un numero por el cual quien juega va a ir saltando pasando por las casillas donde echa una piedra. Es como si con esta imagen, el poeta nos invitara a un juego, un juego de pistas, donde indicios aparecen para llegar al tesoro que aquí será el conocimiento de lo que pueden dar a entender las palabras. Vemos aquí que el “último soplo” permite el movimiento de ida y vuelta entre el quedarnos en la tierra o alcanzar el cielo: posibilidad durante un instante de elegir entre sobrevivir o morir.

La evocación de este vaivén eventual, nos convoca también en el mundo acuático. Movimiento que se efectúa entonces hacia un lado o el otro lado del río que puede representar la vida. Véanse el haiku 38 y el haiku 40 donde el movimiento por el agua viene señalado por la presencia de una “barca”.

40
Olvidé que fui
un barco de música
en el naufragio

Si tomamos el haiku 40, podemos decir que nos introducimos en él por la presencia implícita del “yo” poético que invade el poema siendo la palabra con el que empieza un verbo en primera persona del singular conjugado en pretérito perfecto. Lo que provoca en quien lo lee un ensimismamiento directo dentro del haiku. Aquí, la imagen que parece darse a nosotros es la del “último soplo” cuando uno vuelve a pensar en el pasado en lo que fue y ya no será porque uno está a punto de cruzar la línea que le separa de la muerte. El barco es aquí la herramienta que permite la travesía de una orilla a otra. Se puede visualizar el oscuro río Estigio, que en la mitología griega es por el cual se transita para pasar del reino de los vivos al reino de los muertos. Aquí uno deja de ser para perderse aunque la presencia de la música pueda entenderse como el resplandor de la vida que se está dejando atrás. (Séneca decía: "Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino.")

A nivel visual, se nos lleva por consiguiente a situarnos en la oscuridad la cual puede remitir “el naufragio” que implica la pérdida o ruina de nuestra embarcación. Así pues, veremos a continuación que el “último soplo” remitiendo a la muerte por una parte pero también a la vida según como se mire, se refleja en todo el poemario bajo una iluminación de tonalidad entre luz y oscuridad. Los más destacables a nuestro parecer son los que ponen de manifiesto la imagen de la luna, porque abarca las dos caras de la moneda que plantea nuestro “ultimo soplo”, puesto que da luz por la noche pero no alumbra durante el día y aquí parece valerse de sus dos fichas. Veamos entonces los haikus 53, 68 y 75.

53
Agua sin luna
se hace frágil distancia,
sombra enquistada

Aquí se trata de la primera aparición de la luna en el poemario y se puede notar que surge de forma negada, porque se le antepone el “sin” que indica su no-presencia. De nuevo la iluminación que se nos da contribuye a nuestra reflexión sobre la presencia de la muerte pero no de manera aislada, sino estrechamente ligada a la vida.

A nuestro parecer, esta complementaridad que se evidencia aquí es uno de los recursos de los que se vale Juan Antonio González Fuentes para llevarnos a tener un flash. Aquí, el hecho de que no exista el reflejo de la luna en el agua nos sumerge en la oscuridad de la noche, como lo realza la “sombra enquistada”. La “frágil distancia” evocada nos proyectó en nuestro imaginario allí donde el “último soplo” está por darse, donde la luz se vuelve invisible y se convierte en oscuridad y ahí donde la distancia no existe por ser tan incierta. La falta de luz nos invita a pasar al lado oscuro de la vida, que en general vinculamos con la muerte.

75
La Luna espera
siete estrellas de sangre,
dunas por su aire

De una luna que en realidad no existe con el haiku 53, pasamos con el 75 a la omnipresencia de ella por la importancia que cobra al llevar una mayúscula y al estar esperando. Surge como personificada, como si nos estuviera esperando a nosotros; con lo cual estaríamos dando nuestro “último soplo” donde se pasa a la muerte en un instante pero como el estatismo se realza “espera”, indica que el momento no llegó todavía. Este soplo se puede dar ahora o después, hasta el momento en el que la “Luna” apague la luz dejándonos en la oscuridad al cerrar los ojos y acabar nuestro soplo.

Si decimos esto es porque las “siete estrellas” no hicieron pensar en Las Parcas, que ya pudimos vislumbrar el haiku 5: (“Tela de araña: / hálito de eternidad, / toque de queda”). Personajes femeninos de la mitología, son hijas de la Noche son ellas quienes tienen entre sus manos el hilo misterioso de la vida. Láquesis que medía el hilo solía ser representada con un paño constelado.

El haiku 75 es el último del poemario, el que cierra de alguna manera nuestra lectura pero, deja entreabierta la puerta para regresar a él gracias a la espera de la luna y al dejarnos la sensación de que el tiempo queda suspendido por el aire. Lo que nos deja la posibilidad de volver a leerlo bajo la claridad de la luna o bajo la oscuridad puesto que la clarividencia a nuestro parecer es algo movedizo y más quizás todavía más cuando se trata de haikus. Por los relámpagos visuales que dejan trasparentar se pueden llegar a tener muchas apreciaciones de cada uno de ellos tanto como del poemario en su integralidad.

Por su carácter instantáneo cada haiku es como entrar en un mondo paralelo, donde todo se confunde y nos confunde pero que repentinamente provoca en nuestra mente una imagen nítida procurándonos placer: “Goce, disfrute espiritual” (8) idea que podríamos vincular con este destello proyectado por el haiku; como una “muerte chiquita” que de manera coloquial indica un: “Estremecimiento nervioso o convulsión instantánea que sobreviene a algunas personas” (9). Quizás asociando las palabras “soplo” en el sentido de “Instante o brevísimo tiempo” (10) y goce podamos desplazarnos hacia el terreno de los sentimientos amorosos acercándonos al placer sexual. Una cuestión podría plantearse si asociamos Thanatos, dios griego que representa la muerte a Eros, dios del amor, (a la vez contrarios y complementarios) la de saber si Haikus sin estación no sería de alguna manera una forma disimulada de acercarse a estos dos temas que siguen siendo un tabú universal.

NOTAS:
(1) Juan Antonio GONZALEZ FUENTES. Haikus sin estacion. Barcelona: Ediciones Carena, 2010. 84 p. ISBN: 9788415021209
(2) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia. Vigésima segunda edicion [en línea]. Disponible en: <
http://www.rae.es/rae.html > (Consulta: 8 de enero de 2011)
(3) Íbidem.
(4) Ibid.
(5) Ibid.
(6) William SHAKESPEARE “To be or not to be”, Hamlet soliloquio acto III, escena 1. Ttraducido al español por Rafael POMBO.
<
http://4umi.com/shakespeare/hamlet/es > (Consulta: el 8 de enero de 2011)
(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. Cit.
(8) Ibid.
(9) Ibid.
(10) Ibid.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Saturday,2 abr 2011 9:31:58 GTM
<![CDATA[Zapatero con los 41 grandes empresarios españoles. Y entre ellos solo una mujer: Petra Mateos, de Hispasat]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1376


Juan Antonio González Fuentes

Hace unas semanas publiqué un post en el que subrayaba algo que me llamó mucho la atención. Me refería entonces, concretamente, a que solo hubiera una mujer en la reunión que mantuvo en San Francisco Barack Obama con los máximos representantes de las empresas norteamericanas relacionadas con la red. La cuestión llevaba a preguntarme si la red es machista en sus alturas empresariales, o si las mujeres no han mostrado especial interés por hacerse con los designios de empresas de nuevas tecnologías.

En mi reciente visita al Cervantes de Lyon, donde se abordó Haikus sin estación, y en medio de un debate abstracto sobre la red, hablé de la cuestión y todas las mujeres presentes, mayoría mayoritaria por cierto, ofrecieron la misma respuesta: el mundo sigue siendo machista y las mujeres tienen vedados los cargos de responsabilidad, tanto en los países del primer mundo, con EEUU a la cabeza, como en países no tan desarrollados.

Por una vez me mostré escéptico ante una respuesta que entendí cargada de tópicos. Pero ahí dejé el tema y no le volví a dar ninguna vuelta. Al menos hasta el pasado domingo día 27. Venía en el tren Madrid-Santander leyendo el periódico, el ABC, cuando en la página 42 me di de bruces con la noticia de la reciente reunión de Zapatero con los máximos responsables de las 41 empresas españolas más importantes. La página del periódico venía ilustrada principalmente con un expresivo dibujo en el que se veía la distribución en la gran mesa de los empresarios convocados. A la mesa estaban sentados, además de los empresarios, el actual presidente de la CEOE, Juan Rosell, los dos vicepresidentes del gobierno, Pérez Rubalcaba y Elena Salgado, y el presidente Zapatero. En total 45 personas.



Reunión de los grandes empresarios con Zapatero (vídeo colgado en YouTube por efe)

En este punto quizá sea conveniente decir que las 41 empresas representadas pertenecen a casi todos los sectores económicos del país, desde bancos y constructoras, hasta distribución y comunicaciones. Estamos hablando de empresas como Telefónica, Banco de Santander, BBVA,Repsol-YPF, La Caixa, Grupo Planeta, Telecinco, Inditex, Iberdrola, Endesa, Mercadota, Cepsa, ACS-Dragados, Ferrovial, Gamesa, El Cortes Inglés, Sol Meliá, etc, etc… Pues bien, ¿saben cuántas mujeres están al frente de las 41 principales empresas españolas? UNA. Petra Mateos, presidenta de Hispasat, el 2,43%, lo que significa que el 97,57% de las cabezas visibles de las grandes empresas españolas son hombres.

En la mesa en la que de alguna manera estaba representado el poder actual en España, solo había dos mujeres, representado el 4,4%; el resto, el 95,5% son hombres. ¿Algo que decir?  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,1 abr 2011 8:7:17 GTM
<![CDATA[Mao, la revolución cultural en China y las moscas de Damien Hirst]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1375


Juan Antonio González Fuentes

Imaginen un habitáculo con sus cinco paredes transparentes. Imaginen que en centro del cuadrado transparente hay un mesa blanca de plástico (típica de camping) rodeada de cinco sillas del mismo color y material. Sobre la mesa hay platos, cubiertos, copas, vasos, botellas y viandas. Dentro del espacio también hay otros elementos: por ejemplo, una parrilla con sus hamburguesas y carnes colocadas en la rejilla. Pero lo más llamativo del conjunto es que el habitáculo cerrado y transparente está plagado de moscas que revolotean, descansan, pasean, comen y defecan por todo el escenario.



Damien Hirst: Let´s eat outdoors today (Comamos fuera hoy) (fuente: www.criticismism.com)

No, no estamos ante un decorado imaginario e imposible, si no ante uno perfectamente real. Y que el conjunto es una “obra de arte” con título, Let´s eat outdoors today (Comamos fuera hoy), que se ha expuesto en Londres. ¿El autor de la maravilla? El británico Damian Hirst, el actual rey de la provocación artística de nuestros días. ¿Podría ser otro?



Muestra de la obra de Damien Hirst (vídeo colgado en YouTube por Littlemudfrog)

Esta anécdota del mundo del arte viene a ilustrar un hecho hasta cierto punto sorprendente en estos tiempos de crisis galopante. Según cuentan los medios de comunicación, el mercado internacional del arte creció el año pasado nada más y nada menos que un 52%, y China se ha colocado en el segundo puesto como país comprador, ya solo por detrás de los EEUU y desbancando por vez primera a Inglaterra. ¿Habrán comprado los chinos las moscas glotonas de Damian Hirst? ¡Ah, si el Mao del Libro Rojo levantara la cabeza! ¡Esta sí que es una revolución cultural en toda regla! 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,30 mar 2011 9:25:6 GTM
<![CDATA[Duke Ellington y los brazos de su madre]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1374


Juan Antonio González Fuentes

Casi han transcurrido cuarenta años desde el fallecimiento de Edward Kennedy Ellington (25 de mayo de 1974). Ese día la desaparecida Gaceta del Norte anunció la noticia así: “Ha muerto el trompetista Duke Ellington”. ¡¡Trompetista!!, qué vergüenza, qué termómetro más preciso para conocer de primera mano la temperatura de aquella nuestra cultura oficial. En la España de mediados los años 1970 todo músico de jazz era trompetista. Probablemente se lo debiéramos a la sonrisa falsa, universal y bonachona de un trompetista con nombre de astronauta, Louis Armstrong. ¿O es al revés, el astronauta tenía nombre de trompetista?



Duke Ellington y su orquesta (vídeo colgado en YouTube por bazart)

Si la Gaceta del Norte daba buena cuenta del estado del periodismo español y compraba todas las papeletas en la tómbola de la desaparición, la revista Time dedicaba al Duque el siguiente titular: “Duke Ellington, maestro de la música, el compositor más celebrado de América, muere a los 75 años”. El New York Times hacía lo propio: “Con Duke Ellington, el jazz alcanzó la estatura y dignidad que le corresponden”. Incluso el presidente Nixon se sumó al luto emitiendo desde la Casa Blanca una declaración institucional sobre el significado de la obra de Ellington, uno de los músicos más importantes del siglo XX. El gesto del presidente fue una prolongación de aquel otro que tuvo con el Duque cuando invitó a este a festejar su setenta aniversario en la Casa Blanca. Ese día, en atención al detalle presidencial, pronunció Ellington unas palabras de agradecimiento: “No hay ningún otro lugar donde preferiría estar esta noche, a excepción de los brazos de mi madre” (la anécdota se la debo a mi buen amigo Javier Díaz).


 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,29 mar 2011 11:9:49 GTM
<![CDATA[Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1373


Juan Antonio González Fuentes

Creo que me gustan todas y cada una de las oberturas que Verdi escribió para sus numerosas óperas. Pero si tuviera que elegir tan solo una, la de La forza del destino estaría sin duda entre las finalistas. Es una de las más largas y presenta un “sonido sinfónico”. Pero quizá lo que más me atrae de esta partitura es, por un lado, su genuina virilidad, y por otro, su maravillosa y rica melodía.

De entre todas las versiones que he podido escuchar hasta la fecha, me decanto en disco por la de Muti dirigiendo a la orquesta de la Scala de Milán: enérgica, precisa, exuberante. Además en su día escuché al maestro italiano dirigiéndola en Santander a la Filarmónica escaligera y me dejó fascinado. La que más me desespera es la lentísima y peculiar del maestro rumano Celibidache: un sofisticado despropósito. Pero sin duda la mejor de las degustadas es la que se puede ver y escuchar en YouTube de Toscanini dirigiendo en 1944 a la Orquesta de la NBC: sencillamente apabullante, una carga de caballería en toda regla, inolvidable…, un ejemplo de cómo entendía la música de Verdi el director italiano, quien llegó a trabajar personalmente para el compositor, como violonchelista, en el estreno ni más ni menos que de Otello.

Entre las versiones más contemporáneas me quedo sin duda con la que un director que en el aburrido panorama directorial de hoy es un punto y aparte. Tanto para lo bueno como para lo malo. Con él hacer música jamás es un aburrido ejercicio funcionarial, si no un arriesgado y apasionado salto en el vacío. Me refiero al director ruso Valery Gergiev (1953), actual responsable de las huestes del mítico Teatro Mariinsky de San Petersburgo y de uno de los fórmula uno de las orquestas occidentales, la Sinfónica de Londres.

Escuchar la obertura de La forza del destino a Gergiev al frente de la orquesta de su teatro es una verdadera gozada, y un ejemplo perfecto de que en su forma de hacer no hay rutina, solo riesgo de un artista de verdad. Véanlo dirigir con un mondadientes y déjense llevar por la pasión que pone en la interpretación. Merece la pena, de verdad.



Valery Gergiev: Verdi bvertura de La forza del destino (vídeo colgado en YouTube por pozzil)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,28 mar 2011 8:31:26 GTM
<![CDATA[No tengo facebook ni estoy en Twitter: soy un reaccionario]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1372


Juan Antonio González Fuentes

No tengo conexión a internet en casa. Mi teléfono móvil es un modelo antediluviano. Jamás he tenido un mp3, ni un Ipod y, claro, tampoco un Ipad. Hasta hace unos meses tampoco tenía televisión. Mónica, mi mujer, vive y trabaja en Madrid desde hace 3 años, y me instó recientemente a comprar una para cuando ella esté en Santander. Tengo cuenta de correo electrónico y colaboro en esta revista electrónica que se edita en Barcelona, pero no estoy en ninguna red social ni sé cómo funcionan. Facebook o Twitter me resultan arcanos que ocupan mucho tiempo a mis amigos. Mónica está permanente conectada a la red. Su Iphone 3 es ya un apósito en su mano por el que conoce casi al segundo la situación en la que se encuentran sus amigos. Me pone nervioso. Es como si cada uno de ellos tuviera la imperiosa necesidad de hacerse visible al resto en la red, de dar fe y testimonio de su propia vida, de ser el obsesivo historiador de la nimiedad de sí mismo. Es la pesadilla que anunció Andy Warhol: todo el mundo parece tener derecho a 15 minutos de fama en su vida, y están ahora empeñados en lograrlo exhibiéndose en la red.

Tengo la impresión personal de que la red los tiene literalmente atrapados, y que su interés se concentra en la pequeña pantalla portátil, cortocircuitando así las “conexiones naturales” con el mundo real más cercano. He escrito “mundo real”, y ahora me doy cuenta de que ése es un síntoma más de mi desfase. Soy pura arqueología. Hoy el mundo virtual es real, y el real cada vez tiene más de virtual. La terminal personal permite entrar y salir de la red, estar en red, formar parte del entramado de la red. A todas luces soy un reaccionario. El hecho me asusta y me conmueve a la vez..

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,25 mar 2011 13:55:57 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1370


Juan Antonio González Fuentes

A finales del mes de septiembre del año 2009 viajamos por vez primera a Nueva York. Hacía poco más de un mes que habían llegado a Santander los primeros ejemplares de La lengua ciega, y escasamente unas cuantas semanas desde que se clausurara el curso en la UIMP sobre Álvaro Pombo en el que fui secretario. Recuerdo que estaba cansado, que necesitaba de verdad unas vacaciones, concentrarme en otras cosas, o mejor dicho, no concentrarme en nada. Hicimos turismo en Nueva York. Escuchamos Aida en el Metropolitan, visitamos museos, subimos hasta lo más alto del Empire State, nos llegamos hasta la Estatua de la Libertad en barco, caminamos por Broadway y la Quinta Avenida, comimos en Harlem, nos hicimos fotos en Times Square y Wall Street, etc, etc…, es decir, cumplimos con varios de los tópicos que parece imponer la visita. Recuerdo que al viaje me llevé una antología barata de Cernuda, y que por las noches, rendido de tanto caminar, leía poemas del sevillano antes de conciliar rápido el sueño.

En un principio Nueva York no me impresionó tanto como pensé que lo haría, y tampoco ocurrió nada durante la visita que pudiera calificarse de extraordinario. Todo transcurrió con normalidad y de forma grata y placentera. Descansé de la rutina, de eso no tengo ninguna duda. Y sin embargo, a las pocas semanas de regresar a Santander, comencé a escribir un largo poema en prosa cuyo motor de arranque es algo que atisbé y sentí por primera vez sentado en un viejo banco del vetusto cementerio de Saint Trinity Church, Lower Manhattan, a tiro de piedra de Wall Street y de la zona cero, muy cerca también del extremo sur de la isla, Battery Park. Algo sucedió en ese momento, y una tupida red de recuerdos, sensaciones, impulsos, reflexiones, ideas y conceptos comenzaron a materializarse en un poema largo, en la estela del Espacio juanramoniano, en el que continuo trabajando desde el lujo de la calma.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Lo curioso es que mientras del hecho neoyorkino brotaba un poema en prosa de vocación extensa y en tramos autorreferencial, a la vez, de la misma red de conexiones , y en un estado casi sonambúlico, brotaban con inusitada velocidad y un automatismo alarmante, los haikus de voz impostada que hoy habitan Haikus sin estación. Creo que cualquier haiku que no sea concebido con el espíritu original oriental es solo un molde en el que puede encajar una voz poética occidental, es decir, una voz poética impostada.

A finales del mes que viene, si las huelgas en los aeropuertos españoles no lo impiden, regresaremos a Nueva York. No sé qué pasará con el largo poema en construcción. Sí que tengo ya prácticamente acabado un nuevo libro de “haikus impostados”. Su título provisional se lo debo a un pensador francés, Roland Barthes: Haikus sin comentario. Del haiku dice Barthes que se parece a nada y a todo y que hace imposible el ejercicio más corriente de nuestra palabra: el comentario. Pues eso, sin comentarios.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 mar 2011 7:41:38 GTM
<![CDATA[Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1369


Juan Antonio González Fuentes

Fue hace solo unas semanas. Mi buen amigo el cineasta Paulino Viota presentó en la Filmoteca de Cantabria la última película de Jean-Luc Godard, Un film socialista. Acudí a la proyección y en la sala me encontré con Menchu Gutiérrez y con Pedro, su pareja. Al terminar la proyección estuvimos hablando todos con Paulino sobre el cine de Godard, director al que hace tres o cuatro años dedicó un libro estupendo, lleno de admiración y sentido crítico: Jean-Luc Cinéma Godard (Fundación Marcelino Botín y Universidad de Cantabria, 2004).



Jean-Luc Godard: tráiler 1 de Un film socialista (vídeo colgado en YouTube por BadLieutenantD)

En Un film socialista hay un personaje que pronuncia una frase que me sobrecogió: “La economía inventó las monedas para que no nos mirásemos a la cara”. Creo que internet, las redes sociales, facebook, twitter…, la Red, así, con mayúscula, en gran medida participa de la misma paradójica idea: no mirarse a la cara.



Jean-Luc Godard: tráiler 2 de Un film socialista (vídeo colgado en YouTube por BadLieutenantD)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,23 mar 2011 10:30:15 GTM
<![CDATA[Los blogs, los emails y los mensajes de texto en los museos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1368


Juan Antonio González Fuentes

El pasado martes 8 de marzo presenté El faro por dentro la última novela de Menchu Gutiérrez. Menchu es una escritora excepcional. Vivió más de 20 años con Pedro, su pareja, en faros de la costa norte española. En esta novela relata la experiencia interiorizada, pura literatura del mes número 13, ése que todos llevamos dentro y en el que tanto nos cuesta vivir. Conocí a Menchu hace muchos años en Valladolid, en un encuentro de poetas oscuros y herméticos. Entonces me la presentaron como la poeta del faro. No volví a saber de ella salvo por sus libros. Pero el año pasado la reencontré en Santander, en un acto en el que me vi ante el difícil reto de mantener una conversación en público con Enrique Vila-Matas a propósito de su libro Dublinesca, en el que, por cierto, un personaje visita Lyon, donde reflexiona sobre la novela contemporánea. El reencuentro fue memorable, y en él surgió una de esas extrañas oportunidades de amistad entre un hombre y una mujer.

Menchu y Pedro viven retirados en un pequeño pueblo a media hora en coche de Santander. Es un pueblo del interior, rodeado de montañas y bosques. Han hecho una casa maravillosa de una antigua cuadra. Viven escribiendo y pintando, escuchando música de Brahms, leyendo y viendo cine. Salen a pasear con su perra Brigitte por los montes cercanos, y tienen encuentros y de vez en cuando tienen encuentros con corzos, zorros y ciervos. Visité a la pareja con mi amigo el pintor Joaquín Martínez Cano. Queríamos hablar de la presentación de El faro por dentro. Pasamos toda la tarde charlando. En un momento dado le hablé a Menchu de encuentro en el Cervantes de Lyon que tendría lugar del 17 al 20 de marzo dirigido por el profesor Philippe Merlo Morat, y del tema que debíamos tratar: el concepto de Red. Le confesé mi ignorancia absoluta sobre todo lo relacionado con la red y el mundo digital. Ella me habló de un texto del escritor argentino Ricardo Piglia publicado en El País en febrero de este año, “Notas en un diario. El perro ciego”. Al día siguiente me envió por correo electrónico la entrada que dice así:

“Viernes
David Simon, el creador de la serie The Wire, es un gran narrador social. Incorpora a la intriga policial los hechos del presente (la economía de ajuste de Bush, la manipulación de las campañas políticas, la legalización de la droga). En el capítulo-piloto de Treme, su nueva serie de televisión que vi la otra noche, el marco es Nueva Orleans después de Katrina: nunca los desastres son naturales, esa es la poética de Simon. La narración social se ha desplazado de la novela al cine y luego del cine a las series y ahora está pasando de las series a los facebooks y a los twitter y a las redes de Internet. Lo que envejece y pierde vigencia queda suelto y más libre: cuando el público de la novela del siglo XIX se desplazó hacia el cine, fueron posibles las obras de Joyce, de Musil y de Proust. Cuando el cine es relegado como medio masivo por la televisión, los cineastas de Cahiers du Cinéma rescatan a los viejos artesanos de Hollywood como grandes artistas; ahora, que la televisión comienza a ser sustituida masivamente por la web, se valoran las series como forma de arte. Pronto, con el avance de las nuevas tecnologías, los blogs y los viejísimos emails y los mensajes de texto, serán exhibidos en los museos. ¿Qué lógica es esta? Sólo se vuelve artístico -y se politiza- lo que caduca y está “atrasado”. Fin de la cita.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 mar 2011 20:54:47 GTM
<![CDATA[La música de un compositor llamado David Lynch]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1367


Juan Antonio González Fuentes

El cineasta David Lynch lleva sin dirigir un largometraje desde el año 2006, pero su impulso creador no se ha detenido, solo se ha redirigido, al menos de momento, ¿Hacia dónde? Hacia el dibujo y la música. Lynch instaló un estudio de grabación en el sótano de su casa para, según propia confesión, experimentar con los sonidos. Fruto de dichos experimentos es un single que recientemente publicó un pequeño sello independiente británico. El trabajo que puede insertarse dentro de la corriente del llamado electropop ofrece dos temas: “Good Day Today” (cara A) y “I Know” (cara B). Estas son las primeras composiciones de Lynch como autor, aunque no es su primera experiencia en el terreno musical, ya que participó en dos temas del álbum de Danger Mouse y Sparklehorse, Dark Night of the Soul.



David Lynch: "Good Day Today" (vídeo colgado en YouTube por sundaybestrecordings)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,21 mar 2011 9:40:43 GTM
<![CDATA[Tres nuevos microrrelatos de Miguel Ibáñez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1366


Juan Antonio González Fuentes

Me llegan tres nuevos microrrelatos del escritor y poeta Miguel Ibáñez, en mi opinión uno de los grandes del género en España. El microrrelato consiste en contar toda una historia llena de sugerencias, de ideas, de humor..., hacerlo además con su principio, su desarrollo, desenlace y final, y hacer todo esto en apenas unas líneas. El reto es complejo, pero talentos como el de Miguel Ibáñez lo resuelven sin ninguna duda.

 
Habla distraídamente la muerte

Conocí a Ludivina Fernández en un pueblo de la provincia de Palencia, en mayo de 1998, no sabría decir en qué día. Ludivina iba acompañada por Martín Santos Reguera, agricultor y almacenista de patatas. Ambos viajaban en un Renault Clío de color blanco.
No sé por qué me acuerdo de ellos ahora. Creo que iban a casarse.


Uno que se explica


Tuvimos tantas cosas que hacer, entre el trabajo, cursillos, cenas con amigos, las extraescolares de los niños, organizar las vacaciones de invierno, las de verano, las reuniones con el asesor matrimonial, la planificación de nuestras relaciones sexuales, que al final no nos quedó ni un minuto libre para eso del amor, tan bonito.
Pero como le dije a ella, tampoco pudimos ir a ver el MOMA de Nueva York y no por eso me pidió el divorcio.


Entre intelectuales

Él pasaba a mi lado y se tiró una pomposidad, y ya sé yo que lo hizo a propósito. Pues yo le solté una petulancia que lo dejé tieso. Bueno, pues acto seguido va el tío y se deja escapar una fatuidad, así como quien no quiere la cosa. Y entonces ya le tuve que expeler una rimbombancia que ahí ya se quedó aplastadito. Que no soy yo de esos que va por ahí arrojando ampulosidades, pero claro, si me faltan al respeto…

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 mar 2011 11:2:48 GTM
<![CDATA[Jesús Ortiz Pérez del Molino, editor de Icaria y milrazones]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1365


Juan Antonio González Fuentes

Jesús Ortiz es un editor catalán afincado desde hace unos meses en Santander. También es verdad que Jesús es un santanderino que marchó hace muchos años a Barcelona para trabajar en los talleres de la edición barcelonesa de El País. Y allí, en Barcelona, Jesús se convirtió en editor y accionista copropietario de la editorial Icaria. Recuerdo el primer libro que compré y leí de esta editorial: Sobre poesía y poetas de Eliot. Quién me iba a decir a mí que, años más tarde, muchos años más tarde, colaboraría de una manera tan estrecha con la colección. Antes de marcharse de Barcelona a Jesús le dio tiempo a poner en marcha otro sello editorial, milrazones, cuyo mayor éxito hasta la fecha es la edición en español del libro de la historiadora norteamericana Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres.

Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (milrazones, 2010)

Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (milrazones, 2010)

El caso es que Jesús ha regresado a Santander y nos vemos con alguna frecuencia. Jesús está fascinado con el momento que vivimos en relación al libro, las nuevas tecnologías, las redes… Opina que estamos siendo testigos de un apocalípsis en vivo y en directo con respecto a la creación, transmisión y difusión de conocimientos y cultura. Jesús está fascinado e intenta estar al tanto de lo que al respecto se dice nuevo a cada segundo en cualquier lugar del globo. “Como editor no puedo permitirme el lujo de quedarme al margen, de no saber por dónde están discurriendo las cosas. Como un hombre que quiere ser de su tiempo, tampoco”, me dice mientras caminamos plácidamente al borde la bahía de Santander, esa bahía de cámara como la definió el poeta José Hierro. Me produce vértigo y desasosiego hablar con Jesús. Es un poco mayor que yo y sin embargo es mucho más contemporáneo que yo. Al menos su forma de ser contemporáneo es más contemporánea que la mía.



Mohammed Bennis: Un río entre dos funerales (Icaria, 2011)

Icaria caba de editar un libro del poeta marroquí Mohammed Bennis. Un río entre dos funerales, es su título. Bennis confiesa que, por ejemplo, el debate en torno al futuro de los libros en papel y los electrónicos ni siquiera existe como tal en el ámbito cultural en el que él se desenvuelve. Ese debate, de momento, es cosa solo de un mundo, el primer mundo. Seguimos caminando junto a la bahía y nos aproximamos al Palacio de Festivales, donde esa misma tarde asistiré al recital-espectáculo de la soprano neoyorkina-puertorriqueña Julia Migenes. El Iphone 3 de Jesús tiembla y emite sonidos. Jesús está en red con el mundo: un colega mexicano acaba de hacerle una consulta a través de Twitter. Jesús escribe la respuesta cuando una gaviota emprende el vuelo.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 mar 2011 12:57:35 GTM
<![CDATA[Peggy Guggenheim, The Art f this Century]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1364


Juan Antonio González Fuentes

Tenía solo 21 años cuando oficialmente acabó la I Guerra Mundial. Al año siguiente, en 1920 heredó suficiente dinero como para hacer realidad su sueño: vivir en París. En la ciudad de la luz conoció a su primer marido, el escultor Laurence Vail, quien, además de darle dos hijos, le presentó a muchos de los artistas de la llamada vanguardia artística europea.

Marguerite Guggenheim Seligman (Peggy), 1898-1979, en 1937 (fuente de la foto: wikipedia)

Marguerite Guggenheim Seligman (Peggy), 1898-1979, en 1937 (fuente de la foto: wikipedia)

En 1938, dieciocho años después, y tras la muerte de la que fue su segunda pareja, John Holms, abre una galería de arte en la que tuvo como asesor a Marcel Duchamp, y comenzó a comprar una obra cada día de lo que era considerado el arte más nuevo del momento. Cuando la II Guerra Mundial fue una realidad, hizo el “petate” y marchó a Nueva York, ciudad en la que en 1942 abrió el museo The Art of this Century. Al poco tiempo comenzó su relación con el artista Max Ernst, con quien se casó y vivió cuatro años. Cinco años más tarde, en 1947, volvió a hacer las maletas y se instaló en Venecia, donde murió y fue enterrada.

Museo The Art of this Century (foto procedente de la web www.warholstars.org)

Museo The Art of this Century (foto procedente de la web www.warholstars.org)

Se exhibía ataviada con el vestido Delfos (o Delphos) de Fortuny, y en gran medida Picasso, Man Ray, Dalí, Pollock, Rothko, Kandinsky…, le debieron parte de su fama y fortuna. Se llamaba Peggy Guggenheim, y es considerada una de las grandes damas de la historia del arte del siglo XX.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 mar 2011 11:27:20 GTM
<![CDATA[Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1363


Juan Antonio González Fuentes

Desconozco si todos los museos del mundo saben exactamente los fondos que poseen y custodian, aunque el sentido común y lo que leo de vez en cuando me dice que no, que no es posible. Hay miles de museos en todo el mundo. ¿Han pensado alguna vez en los millones de objetos y obras que guardan? Y solo un pequeño porcentaje se exhibe en las salas y colecciones permanentes. El resto queda guardado en almacenes y depósitos, y en el mejor de los casos, a veces se exhibe casi privadamente en despachos y en dependencias diversas de edificios oficiales.

No sé si los museos tienen personal especializado dedicado a revisitar y volver a valorar periódicamente sus obras almacenadas. Imagino que no será nada fácil disponer de economías para sufragar estas aventuras. Quizá sea una pena, pues de lo que sí estamos seguros es de los cambios en los gustos del público, en que obras que cuando llegaron al museo no fueron bien entendidas hoy lo pueden ser, en que piezas que se adelantaron a su tiempo hoy se mostrarían reveladoras de la audacia del creador…; ideas y conceptos que en su día arrinconaron obras, hoy pueden arrojar sobre ellas la luz de la genialidad…

Escultura de Franz Xaver Messerschmidt

Escultura de Franz Xaver Messerschmidt

En parte este es el caso de Franz Xaver Messerschmidt, cuyas esculturas, hasta hoy prácticamente desconocidas, están deslumbrando estos días en el Louvre. Messerschmidt fue un artista austriaco nacido en 1736, que vivió una breve etapa de esplendor en la Viena que descubriría a Mozart. Cuando cumplió 38 años en su mente apareció la esquizofrenia, es decir, la locura. Y como artista loco fue rechazado por todo el mundo bienpensante. Messerschmidt buscó refugio en su pueblo, y murió 9 años después, a los 47. A lo largo de ese tiempo Messerschmidt realizó 60 esculturas de una calidad sobrecogedora. ¿El tema? las decenas de gestos primordiales que somos capaces de hacer con nuestra cara los seres humanos. La calidad de las esculturas, el tema, cómo está resulto, la ironía…, es propia de un artista de cien o doscientos años después. Messerschmidt jamás vendió ni una sola de esas esculturas. Fue el Van Gogh de su tiempo y de la escultura.    

   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 mar 2011 12:7:2 GTM
<![CDATA[Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1362


Juan Antonio González Fuentes

Desconozco la razón última, pero algunas mujeres aspiran a los famosos 15 minutos de gloria wharholianos recauchutándose hasta extremos creo que insanos. Debe ser que recauchutarse solo requiere dinero, y la fama cuesta, y por eso la pagan. También es cierto que el gusto de muchos hombres por los pechos balompédicos denota un mal gusto homérico, y que la querencia solo puede explicarla algún discípulo de Freud con acento argentino.

El caso es que Orit Fox, una de las más artificiosas mujeres que ha dado el estado de Israel a lo largo de su no muy larga vida, está al parecer obsesionada con dos cosas: tener las tetas más grandes del planeta y, en consecuencia, aparecer en portada de la revista Playboy.



Vídeo de Orit Fox y los últimos momentos de la difunta serpiente (vídeo colgado en YouTube por Phoenixcian237)

 Ni corta ni perezosa la señorita Fox ha recurrido para “hacer realidad sus sueños” a inyectarse masivamente silicona en diversas partes del cuerpo, destacando los labios y los pechos, en los que llegó a tener 1.300 centímetros cúbicos de producto en cada teta. Evidentemente la buena de Orit Fox ha logrado en parte su objetivo: no pasar desapercibida. Tan contenta está con ella misma y tan feliz le hace la progresiva consecución de sus sueños, que más o menos graba cada uno de sus actos y los difunde por el ciberespacio. Sus tetas aspiran a ser universales. Es una de las grandes cosas que tiene la red: cualquiera puede convertirse en una estrella, sólo hay que grabarse permanentemente y exhibirse en la red, quizá alguna de nuestras nimiedades llame la atención y nos convirtamos por unos instantes gloriosos en celebridades tan instantáneas como el Nesquik.

A Orit Fox, imagino que con la aprobación y aplauso de sus asesores mediáticos, se les ocurrió publicitarse con la enésima sesión de fotos de la semana, pero esta vez tuvieron la brillante idea de incluir una serpiente en el numerito, quizá jugando con la idea bíblica del paraíso terrenal, Eva, la(s) manzanas y el bicho reptante. La sesión discurría sin ningún problema, y Orit Fox, serpiente en mano, acercaba la serpiente a sus voluptuosidades de fábrica. Lo que a continuación ocurrió solo puede calificarse de fatal desgracia. La serpiente, quién sabe si a la vista de las voluminosas protuberancias, o por el aroma a su propia gata (sic) que al parecer despide la diva, decidió hincarle el diente a una mama, y ni corta ni perezosa mordió el artificial fruto con hambre atrasada. La pobre Orit Fox sintió su descomunal teta atacada y se llevó un susto de muerte. No sé si la serpiente se llevó o no un susto, lo que sí se llevó directamente fue la muerte. La serpiente murió intoxicada por la silicona. Lo sentimos por ella.    
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,11 mar 2011 13:49:10 GTM
<![CDATA[El faro por dentro (Siruela): apuntes sobre la escritura de Menchu Gutiérrez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1361


Juan Antonio González Fuentes

Dejo aquí el texto que ayer martes 8 de marzo leí en una sala del centro cultural de Caja Cantabria como presentación del libro de Menchu Gutiérrez, El faro por dentro (Siruela).

“Fue en esta misma sala, hace poco más de un año. Concretamente el 3 de febrero de 2010. Ese día se celebró el homenaje a Marisa Samaniego en el que participé, y ese día me reencontré con Menchu Gutiérrez. Así lo dejé anotado en una especie de diario literario que llevo desde hace tiempo: “reencuentro con la escritora Menchu Gutiérrez”. Escribí la palabra “reencuentro” con la intención de ser preciso en lo relativo al acontecimiento en el tiempo, aunque hubiera sido más adecuado escribir “descubrimiento”. A Menchu la había conocido bastantes años antes en Valladolid, un poco de manera fortuita. Fue en un encuentro de poetas ostensiblemente al margen de la corriente dominante en ese momento en la poesía española, la llamada “poesía de la experiencia”, ya saben, García Montero y compañía. Es decir, aquel de Valladolid, para qué engañarnos, fue un encuentro de poetas raros que escribían una poesía más bien rara, extraña, bastante hermética y difícil de digerir, aplicados todos estos calificativos y criterios siguiendo aburridos términos experienciales.

Con Menchu coincidí en la misma mesa durante la última comida de aquel pandemonium poético. Irradiaba magnetismo, un aura con algo de sobrenatural que a la vez intimidaba y reconfortaba a partes iguales. Había en ella una hermosura limpia revestida de timidez natural, nada impostada. De ella emanaba verdad, y una cierta trascendencia, ni mucho menos altiva, que desarmaba. Pero lo que de ningún modo olvidaré de aquel primer encuentro fortuito es el apelativo que dedicado a ella flotaba por todo el comedor sin enunciarse explícitamente: aquella mujer de una desarmante delicadeza era la poeta del faro. Sí, a partir de entonces Menchu Gutiérrez fue ya para siempre, en mi imaginario literario, la poeta del faro.

Y aquel 3 de febrero del año pasado me reencontré con la poeta del faro, y desde el primer momento tuve la nítida sensación de que el reencuentro era para siempre, que a partir de ese instante en el que nuestras miradas volvieron a cruzarse se forjó algo que va a durar para toda la vida. Esa es la cálida sensación que me embarga desde entonces. La poeta del faro ha llegado para quedarse, está en mi vida con su presencia y su literatura.

Nos volvimos a ver el 13 de abril de ese mismo año, 2010, y en esta misma sala. Lo tengo también apuntado en el diario literario. Ese día estaba yo muerto de responsabilidad, como hoy, sentado en esta tribuna, intentando no salir muy damnificado de una conversación literaria con Enrique Vila-Matas. De esa tarde conservo una foto muy especial. Vila-Matas, Menchu –la poeta del faro reencontrada- y yo. Guardo la imagen como un tesoro de sensaciones, de emoción. Tras el acto literario me veo en la bodega de El Riojano hablando con Menchu de ópera: Wagner versus Verdi, de cine, de libros, de vida... La conversación con Menchu es como estar sentado en la más cómoda butaca que imaginarse pueda, con las piernas estiradas frente a un hermoso fuego y con una bebida reconfortante al lado, mientras en el exterior sopla el viento y el frío y se contempla con ojos curiosos la tormenta. Todo es calma y sosiego aparente, civilización, pero por los vasos comunicantes que se establecen con ella, con la poeta del faro, discurre la lava hirviente del intercambio de ideas, de experiencias, de opiniones, de ánimos..., a una velocidad que casi deja sin resuello. Y es que Menchu Gutiérrez es un faro; sí, es un faro que emite luz, la luz alimenticia de su interior, junto a unas quebrantas en las que el océano se estrella día y noche.

Después han llegado los paseos, los tés, las conversaciones, las lecturas, los correos electrónicos, un Godard diseccionado desde el estupor..., y la inolvidable y reciente tarde en Liérganes: Pedro el fabuloso, el té y los cafés, las montañas, Brigitte tumbada junto al fuego de la chimenea, Joaquín Martínez Cano, la hermosura en madera de la biblioteca, la canción tradicional irlandesa que escuché con la devoción con la que se contempla un altar y que me trajo a la memoria la escena final de Los muertos de John Huston, y sobre todo el despacho de Menchu, el despacho del faro-poeta: un nido, la rosa, la bola que contiene la nieve del mundo, el escritor que trabaja dentro de la boca del cocodrilo..., un estado de ánimo, una presencia, una atmósfera que concentra un universo completo. La poeta del faro. El faro como poema, como poesía. Y de aquella tarde un haiku que ya es del faro, que ya es de Menchu:

La rosa sola
que muere de su muerte:
limpia luz de ayer

Menchu Gutiérrez (fuente de la foto: Siruela)

Menchu Gutiérrez (fuente de la foto: Siruela)

La lectura de El faro por dentro me ha traído a la memoria una vieja película de 1948, Jennie, del director alemán William Dieterle, una historia protagonizada por Jennifer Jones, Ethel Barrymore y Joseph Cotten. En un día del crudo invierno de Nueva York, sentado en un banco de Central Park, rodeado de pequeños cúmulos de nieve, al mediocre pintor Eben Adams se la aparece una niña, Jennie Appleton, que tararea una extraña canción. Ambos entablan conversación, pero en un momento dado, envuelta en niebla, la niña desaparece. Idéntica secuencia de aparición y desaparición se va a ir repitiendo a lo largo de los años y en diferentes escenarios. Eben investiga y descubre que, en efecto, Jennie Appleton existió, hija de unos artistas de circo que murieron tras un horrible accidente en la pista. Pero todo eso ocurrió hace muchos años. Es imposible que Jennie siga siendo una niña. En cada nueva aparición, Jennie se revela un poco más mayor, y Eben se enamora de ella y pinta su retrato, una obra maestra que le trae fama y prestigio. Pero Eben no sabe si Jennie es real o es solo un fruto de su imaginación, si se le aparece realmente o solo es un reflejo de lo que ocurre en su interior, en su adentro de faro humano. Todo es borroso, un ensueño entre lo real y lo irreal. La escena final de la película transcurre en un faro en medio de una impresionante tormenta. Eben descubre que Jennie desapareció en el mar hace muchos, muchos años, durante la última gran tormenta que recuerdan los lugareños.

Desapareció en la isla que acoge al faro, donde se descubrió el bote y donde se supone que Jennie intentó refugiarse. Una nueva tormenta se anuncia, y Eben decide alquilar un bote y adentrase en el mar hacia el faro, hacia Jennie. ¿Qué pasó con Jennie? Lo siento, pero no pienso contarles el final.

Jennie es una película de “atmósfera”. Tiene una de las mejores fotografías en blanco y negro de la historia, con un marcado contraste de luces y sombras y la utilización en algunas secuencias de una luz difusa que resalta la irrealidad de la historia, la atemporalidad de las localizaciones y la figura extraña y evanescente de la protagonista.

La música es también fundamental para crear la atmósfera, el estado de ánimo. Las notas de Preludio a la siesta de un fauno de Debussy acompañan las apariciones de la protagonista. La canción de Jennie, compuesta por Bernard Herrmann, habitual de las películas de Hitchcock, ayuda a reforzar el tono romántico y de misterio. La letra de la canción es una de las más misteriosas y sugerentes de la historia del cine. Presten atención: “De dónde venimos nadie lo sabe. A donde yo voy, todo va. El viento sopla, el mar se agita..., nadie lo sabe”. Jennie es una historia de fantasmas, de atmósfera cuyo desenlace transcurre en un faro, quizá por eso El faro por dentro de Menchu Gutiérrez (un libro sin romántica banda sonora) me ha hecho pensar en la vieja película del maestro alemán.

En el último libro publicado por Enrique Vila-Matas, Perder teorías, el personaje protagonista, un evidente alter ego de Vila-Matas, es un escritor que viaja a la ciudad francesa de Lyon invitado por una organización cultural para pronunciar una conferencia. Llegado al hotel, nadie de la organización se presenta a buscarlo, y él, paradójicamente encantado de encontrarse solo y sin compromisos en el hotel, aprovecha el momento para desarrollar una teoría sobre el futuro de la novela, o dicho de otra manera, cómo deben ser las novelas, qué ingredientes deben presentar para ser voz de su tiempo, de la contemporaneidad.

Vila-Matas, en la página 28 de Perder teorías, establece que, en su opinión, hay al menos cinco rasgos irrenunciables, imprescindibles, que deben estar en toda novela que quiera sentirse perteneciente a la presente contemporaneidad.

Los cincos rasgos esenciales son:
  • La “intertextualidad”
  • Las conexiones con la alta poesía
  • La escritura vista como un reloj que avanza
  • La victoria del estilo sobre la trama
  • La conciencia de un paisaje moral ruinoso
Pues bien, El faro por dentro (Siruela) de Menchu Gutiérrez, posee todos y cada uno de los rasgos establecidos por Vila-Matas, salvo quizá el último, donde yo suprimiría el adjetivo “ruinoso”, por negativo o peyorativo, y lo dejaría en “la conciencia de un paisaje emocional”. Estamos, por tanto, en El faro por dentro, ante un ejemplo pleno, perfecto, de lo que se supone debe ser hoy una narración contemporánea. Así quiero empezar.

Hay algo de relato de fantasmas en El faro por dentro, incluso hay trazas de lo que quizá podría entenderse como un relato de horror. No sé si Menchu lo ha pensado, pero a los aquí presentes que hayan leído la novela les propongo un ejercicio: “¿cómo creen que la llevaría al cine un guionista?”, “¿a qué elemento o elementos se agarraría para hacerla visible?”. “Hacerla visible”. Ahí reside, en mi opinión, una de las claves de este libro y de la forma en general de contar, de narrar, de Menchu Gutiérrez: la dificultad de visualizar el motor que hace avanzar la narración, pues el motor no mueve las ruedas de una trama que avanza en una determinada dirección con final previsto; sino que el motor mueve la emoción, mueve emociones que además eclosionan en el íntimo interior –y aquí no es redundancia- del hilo conductor u omnipresente de la historia (en el caso de El faro por dentro, el farero). Estamos ante una historia de emociones que estallan, deambulan, recorren el interior de un personaje y que se reflejan, enmarcan y se palpan en la atmósfera exterior, en el escenario físico en el que acontecen los acontecimientos, las emociones. En este sentido, El faro por dentro es una historia de calma en la acción, y de intensidad en la calma, que tiene lugar en un espacio fuera de lugar. Así, la escritura de Menchu Gutiérrez es de naturaleza musical, es decir, es de naturaleza poética, y en este punto no admito objeciones.

La estrecha relación novela (narración) y poesía (lírica) creo que donde mejor comienza a eclosionar por vez primera de forma muy consciente es en la novelística anglosajona modernista, y sobre todo en escritores como Joyce o Virginia Woolf, autores cuyas novelas presentan páginas y páginas directamente relacionadas con la alta poesía. A este respecto siempre he pensado, como ejemplo casi insuperable, en el comienzo de Las olas de Virgina Woolf, un texto casi híbrido, sin género, en el que la narración está recorrida de principio a fin por la poesía. Así es, en mi opinión, la escritura de Menchu Gutiérrez, así son sus libros: páginas que dejan atrás la vieja catalogación en géneros literarios, obras en las que lo autobiográfico, lo poético y la pura ficción se funden de manera perfecta.

De alguna manera Menchu Gutiérrez se cuenta en El faro por dentro, pero lo hace “desde” la poesía, o al menos desde el uso de una técnica narrativa por cuya sangre circula a velocidad de crucero el aliento poético: ritmo, metafísica, capacidad sugeridora y alusiva del lenguaje, creación de una atmósfera de ensoñación (en la frontera abierta con lo irreal), la potencia verbal para expandir los posibles significados de las frases y dejarlos en suspensión, flotando en la mente y la capacidad a la vez emotiva y reflexiva del lector.

Menchu Gutiérrez: El faro por dentro (Siruela, 2011)

Menchu Gutiérrez: El faro por dentro (Siruela, 2011)

Soy sabedor de que cuando empleo aquí el término “aliento poético” me estoy yendo por las ramas, dada la imprecisión espantosa de la frase. Digamos que creo que cuando Menchu Gutiérrez se plantea la narración literaria de su historia en el faro, bueno, de la suya y la del farero, y la de Basenji y la niebla, y la del océano y el propio faro…, lo hace plenamente consciente de que el empleo de las técnicas narrativas tradicionales no le van a ser útiles para expresar y plasmar el verdadero “estado de la cuestión”, y que va a necesitar de la capacidad expresiva de la alta poesía para lograr su empeño: “contar” el motor de sus emociones, un “estado” interior y su evolución. El resultado, sinceramente, es una obra maestra del género (¿de qué género?, podemos y debemos preguntarnos), un libro de una bella intensidad, extrema y rara..., un perfecto ejemplo de novela en comunicación con el gran espectro poético.

Prosigo. El arte no debe servir de consuelo: para consolarnos ya tenemos al prójimo y la distracciones masivas. El arte debe provocar, perturbar, inflamar las emociones, llevar nuestro entendimiento a lugares no previstos e inclusos no deseados. Y a fe mía que con El faro por dentro Menchu Gutiérrez provoca y perturba al lector, lo coloca en un espacio, quizá no deseado, de entendimiento y emoción que desasosiega, que no nos hace sentir cómodos como lectores, que no nos sitúa en un rail determinado con paradas ya establecidas y cómodas estaciones.

Otra columna central sobre la que descansa El faro por dentro es el estilo. Un modo de narrar la calma en la acción y la intensidad en la calma que es sagaz, inmisericorde en la sutileza y la precisión, hechizador y tenso, que logra situar al lector en el centro justo de unas emociones en espiral (precisamente como la escalera interior de un faro) que demandan, que exigen una lectura atenta y comprometida de quien decida abrir las páginas del libro.

Sí, El faro por dentro es un relato de fantasmas, pero también tiene pasajes que me han recordado la atmósfera de la novela negra, como en los que aparece una misteriosa y atractiva mujer rubia, a la que yo, no sé por qué, le he puesto la cara medio cubierta de Verónica Lake. Basenji, el perro africano, deambula entre el mundo de los muertos y el de los vivos, y es, como la Jennie cinematográfica, un ser que no sabemos nunca del todo si es real o es un espectro, incluso un reflejo del farero protagonista, o un síntoma de la muerte, la muerte que en ocasiones llega con el hálito de la niebla. En El faro por dentro no respiran escenarios al uso, geografías literarias manoseadas. Todos los lugares están fuera de lugar, fuera de sí, pero todos son a la vez protagonistas de la historia que está teniendo lugar, todos simbolizan o ayudan a expresar emoción, todos se integran en la callada aventura. Todos son elementos que hacen funcionar el motor interno de las emociones.

La atmósfera de El faro por dentro es en cierto modo la de la ensoñación y el recuerdo. Una ensoñación fijada por la niebla y sin contornos definidos En este sentido el faro no es posible sin la memoria. La poesía tampoco. El faro por dentro es una historia de memoria. No es posible recorrer el interior del faro si no es con la memoria, si no es de memoria. Ésta es la salvaje propuesta de Menchu Gutiérrez en un mundo cada vez más avocado a la amnesia. Y aquí dejo otro haiku para la poeta del faro:

Distinta a todo
la distancia es eclipse,
memoria en marcha

Menchu Gutiérrez ha escrito un relato kafkiano en su circularidad, en su autorreferencia constante, un relato con vocación de conectar íntimamente con la mente y el corazón de los lectores. Estos quedan seducidos y con las defensas bajas ante la maestría narrativa de Menchu, ante la ola expansiva de un lenguaje a la vez críptico y diáfano, alusivo y preciso como un bisturí, como un microscopio de muchos y muy diversos aumentos que permite distintos niveles de lectura, pues hay además muy diversos niveles de realidad, de sustratos de realidad en las páginas de este libro. A cada lector se le propone el esfuerzo de profundizar en varios niveles, en varias capas narrativas y poéticas, de sentido y emoción.. Menchu Gutiérrez le pone música interior a su relato midiendo con inaudita y muy trabajada inteligencia los tiempos de su narración. El faro por dentro es una pequeña joya, una profunda reflexión en torno a las emociones y a la supuesta indefensión que provocan, o a la inaudita fortaleza interior que generan.

El faro por dentro es una lectura por completo inolvidable, y estar aquí, diciéndoselo a todos ustedes, con Menchu a mi lado, es un sueño hecho realidad, y una felicidad de esas que sirven para toda, toda la vida.”   
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,9 mar 2011 11:31:27 GTM
<![CDATA[El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1360


Juan Antonio González Fuentes

Van cayéndome los años encima, lo que en todo caso no es ninguna novedad. La novedad, momentánea, es estar muerto. Con los años acumulándose en la piel y las arterias, también se van acumulando los libros, y con ellos las lecturas. Llevo una racha que yo mismo he calificado como bastante buena. Siete y ocho libros leídos al mes a lo largo de los últimos años. No sale mal número. Leo como un omnívoro: algo de poesía, algo de historia, alguna ficción narrativa, memorias, biografías, ensayos, pensamiento… Siguiendo este régimen lector lo cierto es que me encuentro ante una paradoja. Por un lado cada vez me gusta más leer, y por otro cada vez me topo con menos lecturas que podría calificar como memorables. Tal vez la ecuación resultante sea la lógica. Pero francamente da algo de rabia no sentirse cada vez que se coge un libro con la emoción y el entusiasmo anhelados. Caigo en la cuenta de que con la lectura ocurre algo semejante a lo que pasa con algunas drogas: para lograr el mismo efecto necesitas más cantidad, es decir, engullir más páginas a la busca y captura del nuevo “subidón” que te pasme y estremezca.

En cuanto a mis lecturas, creo sinceramente que me muevo en un nivel notable, pero también es cierto que alcanzar el “subidón” se hace a cada libro más difícil y complicado. Ocurre muy pocas veces. Ahora me está ocurriendo. ¿Con qué libro? Con el de un autor del que sabía cosas sin haber leído nunca nada de él. Me refiero a Tony Judt (Londres, 1948-Nueva York, 2010), un historiador formidable autor de lo que todos los expertos han calificado de obra maestra: Postguerra (Taurus, 2006).

Tony Judt estudió en el mítico King’s College de Cambridge y en la École Normale Supérieure