Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· George L. Mosse: "La nacionalización de las masas" (Marcial Pons, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Enrique de Angulo: "Diez horas de Estat Català" (Encuentro, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huella indeleble de David Gilmour (Visitas 1)
· A. Vidal-Quadras, "La Constitución traicionada" y A. Espada, "Informe sobre la decadencia de Cataluña" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: "Travesuras de la niña mala" (Alfaguara, 2006) (Visitas 1)
· Algo fresquito para el verano (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Triunfar en Madrid (Visitas 1)
· Crítica de película "La vida de los otros", de Florian Henckel Von Donnersmarck (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Los regímenes populistas en América Latina (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Bolivia en el precipicio (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película Deseo, peligro, del director Ang Lee (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de No es país para viejos, película de los hermanos Coen (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· El Dos de Mayo: aquel hecho (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Crítica de Antes de que el diablo sepa que has muerto, película de Sidney Lumet (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Bolivia, la democracia cercada (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
· ¿Hacia dónde gira la Revolución Cubana? (Visitas 1)
· Jacob Weisberg: La tragedia Bush (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Pasqual Maragall: Oda inacabada. Memorias (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008) (Visitas 1)
· Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (Visitas 1)
· Hacia el Mar Egeo. Las memorias de un helenista durante la Segunda Guerra Mundial (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Creta lateral travelling (Sloper, 2009) (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: La historia está para ser manipulada (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Los confines (Destino, 2009) (Visitas 1)
· Javier Cercas: Anatomía de un instante (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Mark Tungate: El universo publicitario. Una historia global de la publicidad (Gustavo Gili, 2009) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Razón del Mirlo (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Raúl Eguizábal: Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España (Península, 2009) (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres, película de Niels Arden Oplev (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
· Stef Penney: La ternura de los lobos (Salamandra, 2009) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008) (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Roderick MacFarquhar y Michael Schoenhals: La revolución cultural china (Crítica, 2009) (Visitas 1)
· “Es la economía, estúpido”: entrevista a Muakuku Rondo Igambo, autor de Crisis y capitalismo en el tercer mundo (Visitas 1)
· Roll On, CD de J. J. Cale (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Piratería: un análisis de la economía delictiva (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    The Artist, película de Michel Hazanavicious (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The King of the Limbs, CD de Radiohead (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los límites de la revolución biotecnológica
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Alex Ross: <i>El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música</i> (Seix Barral, 2009)

Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

    TÍTULO
El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música

    AUTOR
Alex Ross

    EDITORIAL
Seix Barral

    TRADUCCCION
Luis Gago

    OTROS DATOS
Madrid, 2009. 798 páginas. 24 €



Alex Ross

Alex Ross


Reseñas de libros/No ficción
Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)
Por Juan Antonio González Fuentes, martes, 5 de enero de 2010
Desde un punto de vista de análisis histórico la I Guerra Mundial supuso la desaparición de un mundo y el pistoletazo de salida definitivo de otro. Y cuando hablo de desaparición me refiero no sólo a la desaparición de una forma de vivir y de entender la vida espiritual y material (la que surgió tras la Revolución francesa y alcanzó su máximo desarrollo con la industrialización decimonónica), sino a la física, geográfica de un mundo. Tras la I Gran Guerra el mapa de Europa cambió radicalmente. Desaparecieron imperios, se movieron fronteras, emergieron nuevos países, otros vieron sus territorios ensanchados o recortados. Todo cambió de repente.
Y comenzó también a emerger un mundo nuevo con su propia geografía, su propia economía, su nuevo reparto de poderes entre nuevas potencias. Tras la I Guerra Mundial el comunismo fue una realidad con encarnación política y territorial; el fascismo nació como su contrapeso violento; el capitalismo vivió en 1929 su crisis más brutal hasta el momento... Un nuevo mundo luchaba por consolidarse, por abrirse paso entre las humeantes ruinas de la más reciente historia. El parto definitivo fue extremadamente violento: una nueva guerra mundial apenas dos décadas después de la Primera, y con ella los campos de concentración, el exterminio de los judíos, las bombas nucleares... La II Guerra Mundial supuso la aparición de un nuevo orden mundial basado en la tensión permanente entre dos superpotencias: la comunista URSS y los EEUU adalides del capitalismo.

Los años posteriores, hasta la caída del muro de Berlín y el derrumbe del gigante soviético y su sistema, fueron los de la Guerra Fría, los del enfrentamiento permanente entre un modo de pensar y otro, guerra sorda, callada..., que tenía lugar en distintas partes de un mapamundi que las dos superpotencias se había dividido como un tablero de ajedrez, y donde pugnaban por comerse piezas mutuamente, a la espera del definitivo y anhelado jaque mate. Oriente y Occidente enfrentados en una sorda guerra de trincheras.

Este afán por adecuar los lenguajes artísticos a la velocidad vertiginosa de la permanentemente cambiante realidad es, sin duda ninguna, la principal característica del arte contemporáneo. Esta tendencia, esta necesidad, en nuestros días sigue siendo una constante

El estrepitoso derrumbe de la URSS supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial. Los EEUU aparecen así como la única superpotencia del globo, la única con un ejército capaz de invadir victoriosamente otro país en apenas unos días. Pero el nuevo orden mundial también es el del despertar del gigante chino, y el del islamismo radical... Ahora la guerra tiene mucho que ver con las acciones terroristas y con un choque permanente entre los ricos del norte y los pobres del sur, entre las ciudades llenas de riquezas del norte y los emigrantes muertos de hambre del sur, entre el norte lleno de abundancia y el sur convertido cada día más en un desierto en imparable crecimiento.

Este es un brevísimo pero creo que ajustado acercamiento a la historia europea y mundial del siglo XX. Un siglo lleno de cambios y transformaciones como ningún otro. Un siglo en el que los cambios radicales acontecían en el rápido transcurrir de unas décadas, y no en la lentitud casi paciente de varios siglos. Y cada cambio producido demandaba y demanda un nuevo lenguaje artístico capaz de expresar con mayor precisión las nuevas realidades históricas, sociales, políticas y culturales.

Los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial son los años de las Vanguardias hoy históricas. El arte, es decir, la pintura, la literatura, la música..., tenía la necesidad imperiosa de encontrar nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión que sirviesen para “expresar” (valga la redundancia) la realidad recién nacida. A comienzos del siglo XX, por fijar una fecha, el arte más avanzado ya sabía que los lenguajes decimonónicos no eran útiles, no eran precisos, para “hablar” del nuevo mundo que se vivía. Los antiguos lenguajes no servían para expresar la sociedad de consumo masivo que se estaba preparando, no eran precisos a la hora de denominar lo que surgía con fenómenos como el maquinismo, los prodigiosos avances tecnológicos, los incesantes descubrimientos científicos en todo tipo de campos. No, había que “inventar” lenguajes nuevos, útiles, precisos para hablar de submarinos, máquinas de escribir, cohetes, automóviles, ciudades con millones de habitantes, marketing, el cine, consumismo, radio, televisión, aviones, tanques... Este afán por adecuar los lenguajes artísticos a la velocidad vertiginosa de la permanentemente cambiante realidad es, sin duda ninguna, la principal característica del arte contemporáneo. Esta tendencia, esta necesidad, en nuestros días sigue siendo una constante.

Alex Ross tiene el indudable mérito de haber escrito un texto con todas las características básicas de los ensayos científicos, pero no sólo legible para un lector de cultura mediana, sino que estamos ante un libro muy bien escrito y por momentos de lectura sencillamente apasionada y apasionante destinado casi, casi para cualquier lector cultivado e interesado en la historia y el arte

Bien, acercarnos a la historia del siglo XX a través de la evolución de su música llamémosle de “vanguardia” es el reto que se planteó el joven crítico musical norteamericano Alex Ross en su libro El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, Barcelona 2009, espléndida traducción de Luis Gago). Reto que, tras el leer el libro sin casi apenas poder dejarlo, sólo cabe subrayar jubilosamente que ha conseguido con creces, ofreciendo al público lector un ensayo fascinante y muy asequible en su acercamiento a algo en principio muy arduo y complejo, y sin muchos seguidores en nuestro país. El que este libro vaya hoy en día por la tercera edición en español es algo ciertamente sorprendente y quizá muy significativo sobre la salud de la cultura de calidad en España.

Podría poner el punto final a este comentario en este preciso instante. Ya está dicho todo, al menos todo lo realmente sustantivo. Ya sólo cabe hacer algunas precisiones. Empecemos la tarea. Alex Ross tiene el indudable mérito de haber escrito un ensayo preciso, lleno de información, de bibliografía, de notas a pie de página..., un ensayo con todas las características básicas de los ensayos científicos, pero no sólo legible para un lector de cultura mediana, sino que estamos ante un libro muy bien escrito y por momentos de lectura sencillamente apasionada y apasionante destinado casi, casi para cualquier lector cultivado e interesado en la historia y el arte (el capítulo dedicado a Jean Sibelius es desde todo punto de vista maravilloso).

Alex Ross ha estructurado su espléndido ensayo en tres partes atendiendo a una lógica temporal típicamente de ensayo histórico: 1900-1933, 1933-1945 y 1945-2000. Pero esta división encierra a su vez otras que, organizada en capítulos o en apartados, podríamos separar en dos grandes grupos: geografías y biografías o personajes principales. La primera, recorriendo los periodos cronológicos señalados, se centra principalmente en tres grandes áreas geográficas de lo que llamaríamos a grosso modo el mundo de la civilización occidental: Centroeuropa (en especial Francia, Alemania y Austria), la Unión Soviética y los EEUU, estableciendo aquí un división entre la costa Este y la Oeste, entre Nueva York y California.

El ruido eterno es, en definitiva, un libro imprescindible para acercarse con ciencia y amenidad a la historia de la música del siglo XX, y a mi juicio es también una lectura gozosa y plenamente recomendable para cualquier lector interesado en la historia general del arte y sus movimientos a lo largo de los últimos cien años

La segunda es la que se detiene con algún detalle en las composiciones y trayectorias de algunos músicos esenciales para la “música seria” del siglo XX: Schoenberg, Richard Strauss, Stravinsky, Sibelius, Britten, Berg, Ives, Gershwin, Shostakovich, Prokofiev, Pierre Boulez, Messiaen, John Cage, Copland, Ligeti, Feldman, Glass... Otro posible hilo conductor que recorre las casi 800 páginas de este “Ruido Eterno” es el de los principales “avances” o aportaciones al lenguaje musical de la centuria analizada. Me refiero, claro, al dodecafonismo, serialismo, música gestual, música de uso, ópera, neoclasicismo, música electrónica, minimalismo, música pop, jazz, bebop, free jazz, rock ‘n’ roll, la vanguardia de los Sesenta, música para el cine, etc, etc...

¿Es imprescindible tener conocimientos musicales para leer este trabajo? Rotundamente no. ¿Es necesario ser aficionado a la música seria? No es necesario, pero a todas luces el lector aficionado a la historia de la música y con conocimientos generales de historia de los siglos XIX y XX le va a sacar mucho más partido a estas páginas y va a disfrutar infinitamente más con ellas. Es evidente que si en el libro se habla de las sinfonías de Shostakovich, de las óperas de Richard Strauss, del Wozzeck de Alban Berg, o de las melodías de Duke Ellington o los sonidos de John Coltrane, y uno no sólo sabe contextualizar esos sonidos y personajes, sino que además tiene esa música registrada en el archivo sonoro de su memoria, el rendimiento y placer que va a obtener de la lectura se incrementará de forma exponencial.

El ruido eterno es, en definitiva, un libro imprescindible para acercarse con ciencia y amenidad a la historia de la música del siglo XX, y a mi juicio es también una lectura gozosa y plenamente recomendable para cualquier lector interesado en la historia general del arte y sus movimientos a lo largo de los últimos cien años. Una lectura maravillosa, gozosa..., un compendio espléndido de alta cultura asequible, un pozo casi sin fondo de conocimientos transmitidos con amenidad y gran sentido literario. Una verdadera gozada!!!
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Roberto Arlt: El criador de gorilas (por José Cruz Cabrerizo)
  • Publicidad

  • Autores