Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
· ¡No a la guerra! (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste (Visitas 1)
· José Tomás, regresa un torero en Barcelona (Visitas 1)
· Barack Obama y las sandías (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Las óperas de Puccini (Decca) por 24 euros (Visitas 1)
· Lord Joseph Conrad "Jim" (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Witmark Demos, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 8 de noviembre de 2006
Lord Joseph Conrad "Jim"
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12398] Comentarios[0]
En nuestros días, más de un siglo después de haber sido publicada, y tal vez de forma más justificada que nunca, Lord Jim sigue siendo una lectura irreemplazable, como casi todo Conrad

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Lord Jim (1900) es una de las obras emblemáticas de la novela de aventuras y de las pasiones humanas. Estas líneas intentan dar algunas de las claves del autor y la obra de ese libro para leer en ese “momento en que comenzamos a atisbar en el horizonte las inevitables dificultades que en la vida nos aguardan”.

Recuerdo que, cuando todavía embarcado en la primera juventud, allá por 1990, leí el libro de memorias de Joseph Conrad, Crónica Personal (Remembranzas), inmediatamente decidí que me hubiera gustado mucho vivir la existencia de este escritor británico asimilado, venido al mundo en el año de 1857 en un rincón de Polonia (entonces bajo la dominación rusa), con el nombre de Teodor Jósef Konrad Korzeniowski.

Es obvio que en aquel tiempo y situación, lo accidentado y difícil de la vida de Joseph Conrad (que fue, por cierto, lo bastante generosa en este terreno como para colmar la paciencia de cualquiera) no llamó tan poderosamente mi atención como el hecho, en principio extraordinario, de que el escritor hubiese logrado vivir hasta tres vidas completamente distintas por sus situaciones y circunstancias.

Me refiero, primero, a la vida de niño y adolescente en su Polonia natal como miembro de una distinguida familia de aristócratas, y de la que aún guardo la idea (ya no sé hasta qué punto inventada) de breves viajes en un confortable trineo que un dócil caballo arrastraba por entre llanuras nevadas rumbo a una elegante y engalanada casa familiar. En segundo lugar, la vida de joven marino de Su Majestad, sometido a los emocionantes vaivenes de la aventura por los mares de los cinco continentes. Y, por último, la “apacible” vida de un reconocido escritor de ficciones, que escribe historias rodeado por su familia en una sólida casa de campo anclada en las verdes praderas inglesas.

www.ojosdepapel.com

Joseph Conrad

¡Quién podría pedirle más a la vida!, pensaba yo por aquel entonces: una infancia de aristócrata europeo en hermosos paisajes nevados; una juventud aventurera como navegante surcando los Mares del Sur en rápidos y manejables veleros; una madurez como escritor prestigioso en el seno de una de las sociedades más ricas y cultivadas de la época. Claro que, tal vez síntoma feliz de juventud despreocupada, no recuerdo haber caído nunca en la cuenta de lo que Carlos Pujol, en un libro de lectura tan recomendable como Victorianos y modernos, llama con singular acierto los “desgarros” de Conrad: la necesidad de exiliarse de una Polonia “desmembrada, ocupada y humillada por varias potencias extranjeras”, y en la que había perdido a su padre como consecuencia de una fracasada sublevación patriótica; el abandono del oficio de navegante sin haber cumplido aún los cuarenta años, debido a serios problemas de salud que ya no le abandonarán hasta su muerte; el afrontar, y no precisamente desde la juventud, los riesgos de una nueva y compleja profesión, la de escritor en una lengua que no es la propia; y una vez asentada su carrera de novelista, y para dar un término a esta lista de “desgarros”, que muy bien podría prolongarse durante unas cuantas líneas más, mencionaré los reproches de público y crítica que le acusaron, entre otras muchas cosas, de poseer “un estilo demasiado cuidado y consciente”, afectado y rebuscado..., reproches que Conrad tuvo el privilegio de compartir, por ejemplo, con su colega y amigo Henry James, el otro gran escritor británico asimilado del momento.

No, no fue nada fácil la vida de Joseph Conrad. Como hemos visto estuvo marcada por amargos acontecimientos que, como subraya Miguel Martínez-Lage en su cuidado texto introductorio a Crónica personal, sin duda alguna contribuyeron a alimentar la preocupación de nuestro autor por “la consideración ética de las motivaciones y el comportamiento humano”. Un asunto que de forma más o menos acentuada, más o menos explícita, recorre toda la obra literaria de Conrad, desde El negro del Narcissus (1898) hasta La liberación (1920), pasando por El corazón de las tinieblas (1902), Nostromo (1904), La línea de sombra (1917) y, muy especialmente, Lord Jim (1900), novela que reeditó hace años Pre-textos en una edición cuidada y muy hermosa.

El argumento de Lord Jim podemos resumirlo de la siguiente manera: Después de embarcarse en el Patna, un viejo vapor que traslada una muchedumbre de peregrinos, y debido a la colisión con los restos de un naufragio, un Jim sin voluntad y paralizado ante el horror de la situación, abandona el barco junto con el capitán y otros oficiales europeos, pensando que el hundimiento del Patna es algo irremediable. Sin embargo, el vapor resiste hasta ser auxiliado, y Jim, junto al resto de oficiales del Patna, sale deshonrado de la investigación que se lleva a cabo.

Decidido a rehacer su vida y expiar su culpa, Jim inicia un peregrinaje por diversos puertos de oriente hasta recalar en Patusan, una isla del archipiélago malayo, donde logra hacerse con el respeto de los indígenas. Pero, traicionado por un bandido blanco que, sin su conocimiento, saquea la isla y asesina a los indígenas, se sacrifica a los deseos de venganza de éstos y muere asesinado.

La obra, concebida en un principio por Conrad como un cuento inspirado en un hecho real (la historia del vapor Jeddah, que tuvo lugar en el verano de 1880), podemos interpretarla como un viaje iniciático en el que los acontecimientos externos (en definitiva, la vida) arrebatan al protagonista la inocencia, los sueños, las esperanzas, las seguridades y certezas de la infancia y juventud. Pero si en La isla del tesoro, Las aventuras de David Balfour, o Tom Sawyer, por poner ejemplos de todos conocidos, la iniciación a estas pérdidas tiene mucho de juego, de lúdica peripecia, en el Lord Jim de Conrad adopta oscuros tonos de tristeza y tragedia: la conciencia de la propia culpa y un deseo obsesivo de redención, que conducirán al héroe hasta la muerte, son dos de las principales claves que señalan el itinerario de Jim.

“Los héroes de Conrad”, comenta Carlos Pujol en Victorianos y modernos, son “héroes de barro, muy frágiles, pero con un fuerte sentido de la dignidad humana, resisten los embates de la oscuridad, que es lo irracional y amorfo, el caos primigenio capaz de reconquistar la forma civilizada que los hombres han dado a la vida”... “los destruye un destino que no se deja domesticar ni aclarar”. Sí, el héroe de Conrad es de natural solitario, marcado a fuego por una desventura o un remordimiento que lo empujan a ser un fugitivo, un ser marginado que sólo a través del sacrifico personal y del estoico enfrentamiento con el destino encuentra una salida honrosa a su lamentable situación. Todos estos rasgos caracterizan a Lord Jim, pero gracias a la prodigiosa habilidad literaria de Conrad, nunca hacen de él un personaje pusilánime y patético. Gracias a su completo dominio del punto de vista, Conrad elude el mencionado riesgo, pone distancia de por medio y logra insuflar objetividad a la historia, consiguiendo a la vez un clima muy peculiar, al que dota de una misteriosa ambigüedad.

En nuestros días, más de un siglo después de haber sido publicada, y tal vez de forma más justificada que nunca, Lord Jim sigue siendo una lectura irreemplazable, como casi todo Conrad. Es uno de esos libros cuyo recuerdo (sobre todo si ha sido leído en el momento en que comenzamos a atisbar en el horizonte las inevitables dificultades que en la vida nos aguardan), siempre nos confortará en la penuria y el abatimiento, pues en los momentos en que por razón de las adversas circunstancias lo necesitemos, con total confianza podremos recurrir a Jim como uno de los mas valiosos y emocionantes referentes éticos y humanos de nuestra memoria.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente .


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores