Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· George L. Mosse: "La nacionalización de las masas" (Marcial Pons, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Enrique de Angulo: "Diez horas de Estat Català" (Encuentro, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huella indeleble de David Gilmour (Visitas 1)
· A. Vidal-Quadras, "La Constitución traicionada" y A. Espada, "Informe sobre la decadencia de Cataluña" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: "Travesuras de la niña mala" (Alfaguara, 2006) (Visitas 1)
· Algo fresquito para el verano (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Triunfar en Madrid (Visitas 1)
· Crítica de película "La vida de los otros", de Florian Henckel Von Donnersmarck (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Los regímenes populistas en América Latina (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Bolivia en el precipicio (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película Deseo, peligro, del director Ang Lee (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de No es país para viejos, película de los hermanos Coen (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· El Dos de Mayo: aquel hecho (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Crítica de Antes de que el diablo sepa que has muerto, película de Sidney Lumet (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los medios y la opinión pública (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
  • Blog

  • Creación

    Después de la guerra (cuento)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008)

Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008)

    TÍTULO
La extraña

    AUTOR
Sándor Márai

    EDITORIAL
Salamandra

    GÉNERO
Novela

    TRADUCCCION
Mária Szill y J. M. González Trevejo

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 151 páginas. 13 €



Sándor Márai

Sándor Márai


Reseñas de libros/Ficción
Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 2 de junio de 2008
Cuando el escritor húngaro Sándor Márai (nacido en 1900 en Kassa, actual ciudad eslovaca) abandonó su país en 1948 ante la llegada definitiva al poder de los comunistas pro-soviéticos, inició un definitivo exilio que finalmente lo llevó a los EEUU, donde, ya anciano, se suicidó en la ciudad de San Diego en 1989, justo cuando el muro de Berlín, materialización simbólica de la razón por la que se exilió, empezaba a ser sólo una pesadilla que el pueblo resquebrajaba a golpes de pico y pala.
Lo que quizá nunca llegó a imaginar Márai es que su exilio voluntario supondría a medio y largo plazo el ostracismo más absoluto para el escritor, quien como tal vino a desaparecer de la cultura y el idioma de su país natal por orden de los dirigentes comunistas húngaros, quienes hicieron de él y de su obra débiles fantasmas recordados sólo por los más viejos del lugar. Márai fue considerado por las nuevas autoridades como ejemplar perfecto del exitoso y prolífico escritor burgués, y como tal fue condenado y sentenciado con singular eficacia.

En no mucho tiempo Sándor Márai pasó de ser uno de los novelistas más leídos, famosos, considerados y publicados de Centroeuropa, a ser un perfecto autor olvidado y desconocido, cuyos libros fueron expurgados de las bibliotecas públicas y perseguidos hasta su práctica desaparición de las privadas.
No ha sido éste, por circunstancias que pueden variar mucho, un destino inusual para la obra de algunos escritores, en un sentido o en otro, es decir, para pasar del éxito y la popularidad a la práctica desaparición, o al revés, para pasar del anonimato completo a ser referencia inexcusable de una literatura o un idioma. En este último caso pienso, por ejemplo, en Pessoa o en Kafka. No lo sé, pero es posible que finalmente, a largo plazo, el reconocimiento de la obra de un escritor dependa sólo de su calidad intrínseca, de las circunstancias históricas en las que fue creada y de las del tiempo que la recibe. 
Márai es un peso pesado de la narrativa centroeuropea del pasado siglo, un verdadero gigante de la literatura del que, además, sólo hemos podido leer en nuestro idioma la punta del iceberg, pues su obra es extensísima
La obra de Márai fue redescubierta en Italia en la última década del siglo XX, no mucho después de la desaparición del escritor, cuando se publicó con un extraordinario éxito la novela El último encuentro, una breve obra maestra. El éxito en Italia provocó que la novela fuera traducida a otros idiomas y que el suceso se multiplicase. España no fue una excepción, y El último encuentro se convirtió en una verdadera revelación cuando la editorial Salamandra la editó en castellano. Tan grande fue el número de ventas y tan magníficas las críticas, que Salamandra no tardó en publicar otra novela del húngaro, La herencia de Eszter, con parecidos resultados. A estos dos títulos les siguieron otros en el tiempo, prácticamente uno cada año: Divorcio en Buda, La amante de Bolzano, La mujer justa, Confesiones de un burgués, ¡Tierra, tierra!, La hermana.

Imagino que no todos estos títulos alcanzasen ni por asomo las ventas de El último encuentro, pero sí han demostrado al lector en español que Márai es un peso pesado de la narrativa centroeuropea del pasado siglo, un verdadero gigante de la literatura del que, además, sólo hemos podido leer en nuestro idioma la punta del iceberg, pues su obra es extensísima, tal como puede comprobar el lector curioso recurriendo a la ahora casi inevitable Wikipedia electrónica.
A los ocho títulos aquí mencionados (dos de ellos volúmenes de memorias) deben sumársele otros tres, dos imagino que inencontrables: Música en Florencia, editado por Destino en 1951; A la luz de los candelabros, también Destino pero de 1967; y la muy reciente La extraña, cómo no, editado en Salamandra.
Y Askenasi es también el símbolo, la metáfora, de ese burgués europeo de los años 1930 que incluso a costa de su autodestrucción, y sin tener una idea muy clara de los motivos racionales que lo llevan al caos, se empeña en la aventura de socavar poco a poco los cimientos de su propia identidad cultural y social
La extraña, por tanto, es lo último de Márai publicado en español, y es el objeto de estos párrafos. Hasta ahora, los mayores éxitos del húngaro en nuestro país eran historias de amor, melodramas, escritos con una finura psicológica y un dominio literario de los entresijos del alma humana ciertamente pasmosos. Por eso auguro que este nuevo libro no disfrutará, me parece, tanto del favor del público como los anteriores, siendo, sin embargo (y cuanto más lo pienso más me lo parece), una gran novela; una novela de una lucidez deslumbrante y dolorosa.

La extraña no es una novela de amor, aunque en ella sean claves las relaciones de pareja. La extraña es la narración –desde la sutil metáfora- de un extravío, del extravío de una forma de ser europeo y burgués (mitteleuropeo más concretamente) que estaba a punto de desaparecer para siempre en el momento en el que el autor la publicó por primera vez. Es decir, 1934, justo al año siguiente de que Hitler llegase al poder en Alemania y comenzase una década de pesadilla de consecuencias devastadoras para toda Europa, pero especialmente para la Europa central que, tras la Segunda Guerra Mundial, emergió siendo otra muy distinta, con nuevos países, nuevas políticas, nuevas clases sociales, nuevas economías…, y la desaparición para siempre de formas de vida que después nunca más volvieron a ser igual.
La extraña cuenta la historia, con flashback incluidos, de Viktor Askenasi (judío, por su apellido), profesor del Instituto de Estudios Orientales de París, quien marcha de vacaciones de verano al Hotel Argentina de Dubrovnik (geografía donde dio inicio la Primera Guerra Mundial), después de haber descubierto en la relación con una mujer, que no es su esposa, un reducto de libertad. Askenasi reflexiona durante su estancia en el hotel sobre su propia vida y las consecuencias de los pasos que ha dado para librarse de la opresión y grisura mecánica de su estable vivir burgués, e incluso está dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos como un paso ineludible en el camino hacia la plenitud y libertad personal que le promete el desafío a los convencionalismos burgueses y su anquilosada y correcta monotonía. Pero Askenasi descubre poco a poco que esa libertad nueva y anhelada tiene una cara imprevista que lo sume en el desconcierto, y quizá en la locura.
Sólo cinco años después de la aparición de La extraña, el nazismo dio comienzo a la guerra más terrible que ha conocido el hombre y a los campos de concentración, la mayor negación del concepto humanidad que han visto los tiempos
En La extraña Márai construye una precisa y metódica radiografía literaria, con forma de evidente metáfora, del momento histórico que estaba viviendo a principios de los años 30 del pasado siglo. Víktor Askenasi es la metáfora, el símbolo quizá mejor, de la Europa central culta, próspera, civilizada, tranquila y burguesa que era la columna vertebral de esa geografía europea desde hacía décadas y había logrado hasta esas fechas los mayores logros de prosperidad y civilización jamás conocidos.

Y Askenasi es también el símbolo, la metáfora, de ese burgués europeo de los años 1930 que incluso a costa de su autodestrucción, y sin tener una idea muy clara de los motivos racionales que lo llevan al caos, se empeña en la aventura de socavar poco a poco los cimientos de su propia identidad cultural y social, situándolo en un lugar y en una situación impredecibles incluso a corto plazo.

En la novela de Márai (escrita de una forma bastante moderna en la que se mezclan los diálogos interiores, las descripciones, los diálogos al uso, los flashback, los puntos de vista del mismo suceso, etc…) el final queda sin precisarse, sin cerrarse del todo, aunque el lector sabe que la locura y la irracionalidad desquiciada han hecho de algún modo acto de presencia para quedarse. Sólo cinco años después de la aparición de La extraña, el nazismo dio comienzo a la guerra más terrible que ha conocido el hombre y a los campos de concentración, la mayor negación del concepto humanidad que han visto los tiempos.

La extraña es la novela extraña, desconcertante, inteligente, lúcida, afilada como un bisturí, de un verdadero visionario que, además, escribía francamente bien. La extraña es la crónica lírica, envuelta en metáforas hoy quizá poco legibles como tales para el lector actual, de la autodestrucción espiritual de la burguesía mitteleuropea de los años 1920 y 1930; la crónica de la autodestrucción de la raza y clase a la que pertenecía el propio Márai. ¡Cómo debió sufrir el autor escribiendo estas páginas, qué dolor no lo pudo producir su propia inteligencia histórica para analizar el momento que le tocó vivir! ¡Qué duro debe resultar ser tan inteligente, tan sensible, tan gran escritor!

La extraña, hoy, nos resulta extraña, pues trata de lo que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos, sentimientos, situaciones, zozobras espirituales que están tan alejadas de nuestro sentir contemporáneo como las de los hombres del medievo. ¡A qué velocidad se desenvuelve la Historia!
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Y las cucharillas eran de Woolworths, de Barbara Comyns (reseña de Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores