Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Esos ojos ajenos y solitarios (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Las sinfonías de Brahms según Bruno Walter (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Christian Aguilera: Neil Young. Una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 13 de junio de 2007
Las sinfonías de Brahms según Bruno Walter
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[25935] Comentarios[6]
Acaban de salir al mercado tres discos compactos con la obra sinfónica de Brahms interpretada por Bruno Walter y la Filarmónica de Nueva York. Tres discos imprescindibles para cualquier melómano de veras.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Cuenta la leyenda que en un examen realizado en sus años de conservatorio, a la pregunta ¿cuántas sinfonías compuso Chaikovsky?, un joven Igor Stravinsky respondió que tres. El examen del futuro genio musical era perfecto, y los examinadores no entendían semejante fallo en un chico tan brillante: cualquier aficionado a la historia de la música sabe que Chaikovsky compuso 6 sinfonías, siendo la última probablemente la más famosa y popular, la conocida con el sobrenombre de “la Patética”. Pero es que para agravar la cosa, la pregunta se refería al considerado sinfonista ruso más importante de la historia, y no saber el número de sinfonías escritas por el más famoso compatriota era intolerable. Y ya para sacar de quicio la cuestión, se daba la circunstancia pública y notoria de que Stravinsky adoraba a Chaikovsky, e incluso el joven compositor fue uno de los pocos que velaron el cadáver del maestro muerto.

El tribunal examinador, perplejo y confuso, llamó al orden a Stravinsky, y le recriminó abiertamente el fallo intolerable. El futuro genio de la música del siglo XX se quedó mirando a los examinadores y les aseguró que eran ellos los equivocados: Chaikovsky sólo compuso tres sinfonías, -reiteró el muchacho-, la Cuarta, la Quinta y la Sexta.


www.ojosdepapel.com

Johannes Brahms


Junto a esta anécdota siempre me viene a la mente otra que poco tiene que ver con la primera, y es la siguiente. Aseguran los aficionados que de las cuatro sinfonías escritas por Brahms, son los movimientos correspondientes al número de cada sinfonía los mejores, los más hermosos. Así, el mejor movimiento de la Primera sinfonía brahmsiana sería el primero, el segundo de la Segunda, el tercero de la Tercera y el cuatro de la Cuarta.

Es muy probable que estas anécdotas o comentarios sean apócrifos, meros bulos, o respondan sólo a la mente calenturienta de algún aficionado a la gran música con mucho tiempo libre y alguna imaginación. La verdad es que nos da lo mismo. Como anécdotas o historias de raíz musical son curiosas y atractivas, y además me sirven para incitarles a todos ustedes a una compra y a una posterior audición. Me explico.

El sello discográfico Diverdi, dentro de su colección United Archives, acaba de poner a disposición del público tres discos compactos que son tres joyas que hay que cazar al vuelo sin dejarlas escapar, bajo ningún concepto, pase lo que pase. Se trata de todas las sinfonías de Brahms, las oberturas y las conocidas Variaciones sobre un tema de Haydn, en versión de una de las cinco grandes orquestas norteamericanas, la Filarmónica de Nueva York , y uno de esos directores cuya sola mención hace evocar toda una época, quizá la última verdaderamente grande de la historia, de lo que se conoce como música clásica: Bruno Walter (Berlín, 1876-Beverly Hills, 1962), el legendario músico, el pianista, el director de orquesta, el escritor y atinado crítico, el último discípulo de Gustav Mahler, y sin duda uno de los mejores traductores de la historia de la obra orquestal del que fuera director de la Ópera de Viena.


www.ojosdepapel.com

Bruno Walter


Los discos a los que hago referencia se grabaron entre el mes de febrero de 1951 y el de diciembre de 1953 en Nueva York, capital cultural del país en el que Walter se refugio y trabajó tras la eclosión del nazismo en su Alemania natal. Los tres discos brahmsianos de Walter pueden ser considerados como referencias absolutas dentro del repertorio, quizá por encima de los que él mismo grabó algunos años más tarde con la Orquesta Sinfónica Columbia. En ellos Bruno Walter cincela en la música del maestro de Hamburgo sus principales características como director de orquesta: lirismo, espontaneidad, fluidez, efusividad, transparencia, arrebato, fuerza, pasión, teatralidad... Walter no ofrece en estos discos el resultado de un ejercicio intelectual, no es un director analítico, preocupado fundamentalmente por convertir de manera estricta e impecable en sonido las grafías dejadas por los autores en la partitura. No, en Bruno Walter, director de la gran escuela alemana que tuvo en el mítico y extravagante defensor de Wagner, Hans Von Büllow, a uno de sus representantes más insignes, prima el sentimiento por encima de la interpretación cerebral, y el resultado, en el que caso que nos ocupa, es decir, las cuatro sinfonías de Brahms con la Filarmónica de Nueva York, es sencillamente inconmensurable: arde la música en un interpretación arrolladora, pasional, cargada de fuerza y lirismo de muchísimos quilates, algo casi inaudito en un hombre que estaba ya acercándose a los 80 años de edad.

Estos discos son imprescindibles y no deberías estar ausentes de ninguna discoteca de un melómano que se precie de serlo de verdad. Y para colmo de alegrías no son carísimos. Escuchen el Bramhs de Walter, no se lo quitarán de la cabeza, no se lo podrán quitar de los oídos.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
04.06.2008 18:49:22 - nerea

Yo aunque tenga 11 años...soy una apasionada de la música, e compuesto canciones, toco la flauta, la guitarra, el piano y el violín. Solo quiero decir, que si os gusta la música, nunca la dejéis, la música está en todas partes, lo que pasa que no nos paramos a escucharla.


12.06.2008 21:47:47 -



12.06.2008 21:49:35 -

es verdad q la musica está en todas partes pero yo estudie grado superior d piano, magisterio d música y acabo d terminar musicología y es muy dificil encontrar trabajo porq la gente no le da valor a la música


14.01.2010 5:10:37 -





20.02.2010 3:58:25 - perod



oh


20.02.2010 4:02:19 - poer


Las anécdotas de la primera parte están totalmente de más. No aportan absolutamente nada... bueno, sí, cursilería. No entiendo el sentido de ponerlas. Y la nota en general es muy mala. No aporta nada ni a los que entienden de música ni a los que no.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores