Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 18 de septiembre de 2007
Don Antonio Machado en Soria
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13896] Comentarios[0]
La estancia en Soria del poeta Antonio Machado marcó en su poesía y en su vida un antes y un después, y supuso una hondísima evolución imposible de soslayar

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Nada me debe Soria, creo yo, y si algo me debiera, sería muy poco en proporción a lo que yo le debo: el haber aprendido en ella a sentir Castilla, que es la manera más directa y mejor de sentir a España” (Antonio Machado).

En su libro sobre Antonio Machado, el poeta Ángel González recuerda que la Soria a la que llegó el sevillano en el año 1907, para ejercer como profesor de lengua francesa en un instituto de segunda enseñanza, era la capital de provincia menos poblada de España, y sin duda, una de las más pobres y menos desarrolladas de todo el país.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, no parecía en principio Soria un lugar muy propicio para desarrollar una evolución personal, poética y conceptual tan profunda y palpable como la que llevó a cabo don Antonio entre 1907 y 1912, periodo en el que el poeta, como de todos es sabido, vivió, enseñó y escribió en la pequeña capital castellana. Las razones concretas que lo llevaron a escoger ese destino profesional creo que nunca han sido aclaradas del todo, y quizá el asunto no tenga tampoco excesiva importancia. La casualidad, las luces y sombras administrativas..., evidentemente debieron jugar sus propias bazas en el desarrollo de la cuestión. Con todo, el protagonista daba al parecer una versión cuando menos curiosa, irónica y bastante creíble al respecto: “Yo tenía un recuerdo muy bello de Andalucía, donde pasé feliz mis años de infancia. Los hermanos Quintero estrenaron entonces en Madrid El genio alegre, y alguien me dijo: ‘Vaya usted a verla. En esa comedia está toda Andalucía’. Fui a ver El genio alegre. Y me dije: ‘Si es esto de verdad Andalucía, prefiero Soria’. Y a Soria me fui”.

Fuera como fuese, la cuestión es que los datos históricos, a pesar de los muchos matices que siempre puedan plantearse en torno, no dejan mucho lugar a la duda. A Soria llegó Antonio Machado en 1907 pasada ya la treintena, soltero, y con dos libros de versos a sus espaldas, los dos construidos con una importante carga de elementos simbolistas y modernistas entre sus principales ingredientes. Y de Soria salió cinco años más tarde aproximándose ya a la cuarentena, viudo, y con un nuevo libro de versos bajo el brazo elaborado con conceptos e ideas muy distintas a las que podían rastrearse en las dos entregas anteriores.


www.ojosdepapel.com

Antonio Machado


Cuando el poeta recaló en Soria en 1907, lo hizo con la reciente segunda edición cerrada de su primer libro Soledades (1903). Esta segunda edición (Soledades, galerías y otros poemas) bien puede decirse que era prácticamente un libro nuevo, dadas las adiciones y supresiones que lo distancian y singularizan del anterior. Para Ángel González esta renovada edición es sin discusión posible una de las más importantes en la obra de Machado, y también en toda la poesía en español del siglo XX: culminación y aparente final de la poesía simbolista machadiana, una poesía concebida desde la luz neblinosa del interior personal y los sueños, ajena casi por completo a la contundencia de lo externo, sus paisajes y circunstancias.

Durante la estancia soriana el poeta redactó los poemas que conformaron su siguiente libro, Campos de Castilla, páginas que aparecieron en papel coincidiendo con la muerte de su mujer y su consiguiente decisión de abandonar para siempre la ciudad. Campos de Castilla, ya se ha dicho, está escrito con miradas y latidos distintos, con una actitud vital y unos conceptos poéticos muy diferentes a los precedentes. El Machado eminentemente lírico, ensoñado, esquivo ante la realidad llamémosla cotidiana e histórica, y al que Rubén Darío calificó como “misterioso y silencioso”, fue dejando paulatinamente paso durante su vida en Soria a otro hombre, a otro poeta en principio ajeno al anterior. A un hombre y a un poeta mucho más categórico, más seguro de sus ideas y opiniones, más “político”, civil, comprometido y patriota, más fácilmente reactivo a los elementos externos y objetivos de la existencia y su entonces presente.

En gran medida fue el propio Machado quien subrayó en diferentes ocasiones y circunstancias el papel decisivo de las tierras de Soria en su proceso de evolución, y ya en 1917, año de aparición de sus primeras Poesías completas, escribió por ejemplo que los cinco años en la ciudad del Duero orientaron sus ojos y su corazón hacia lo esencial castellano, señalando además que por aquel entonces su ideología era ya muy otra en comparación con la de los años que ofrecieron Soledades.

Soy muy consciente de que todo lo dicho a lo largo de estos párrafos iniciales es bien conocido por la mayoría de quienes alguna vez se han acercado con interés a la vida y la obra de Antonio Machado, y sé también que al respecto se han escrito creciente número de estudios y comentarios. Mi intención hasta aquí ha sido sólo la de refrescar la memoria, la de resaltar convenientemente, una vez más, el antes y el después soriano del poeta Machado.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores