Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Entrevista a María Ángeles Medina, autora de Por los caminos del verso (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Luisa Castro: "La segunda mujer" (Seix Barral, 2006) (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Construir España: el fin de la melancolía (Visitas 1)
· Vida y muerte de JFK (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Los huérfanos del exilio (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· I Love Your Glasses, CD de Russian Red (Visitas 1)
· Obama (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Poniente (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· 40 años de Editorial Anagrama. Nuevas colecciones (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2 (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Guía multimedia de Ámsterdam (Visitas 1)
· Asturias, desde Cudillero, por la Ruta de las Casonas Indianas (Visitas 1)
· Economía de la corrupción (Visitas 1)
· Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Eric D. Weitz: <i>La Alemania de Weimar</i> (Turner, 2009)

Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009)

    TÍTULO
La Alemania de Weimar

    AUTOR
Eric D. Weitz

    EDITORIAL
Turner

    TRADUCCCION
Gregorio Cantero

    OTROS DATOS
Madrid, 2009. 472 páginas. 28 €



Eric D. Weitz

Eric D. Weitz


Reseñas de libros/No ficción
Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009)
Por Rogelio López Blanco, miércoles, 1 de julio de 2009
Tras el armisticio en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Alemania se sumergió en una vorágine de dimensiones que no tuvieron parangón en el mundo occidental durante la etapa de irrupción de las masas en la vida pública. Desde el ángulo del pleno impacto de la modernidad y a través de la perspectiva de las distintas respuestas que se articularon ante este formidable fenómeno histórico, la obra del historiador Eric D. Weitz constituye una brillante introducción a ese memorable espacio de tiempo que ocupó en la escena alemana la República de Weimar (1919-1933), definida y descrita con agudeza y habilidad a través de las vertientes más significativas y de mayor calado.
Pero el punto de partida estuvo en la Gran Guerra, éste es el pivote sobre el que bascula la historia de Europa en el primer tercio del XX, incluso en los países ajenos al conflicto, como el caso de España (gran beneficiada económica de la contienda, lo que profundizó tanto en la modernización del país como en las contradicciones de su sistema político), por no hablar de las consecuencias tectónicas de la Revolución rusa o de la instalación del fascismo en Italia. Por tanto, la etapa de Weimar, aunque el autor sólo incida marginalmente en ello, hay que inscribirla dentro de un fenómeno global, por lo menos a escala europea. Ahora bien, ahí insiste con acierto Weitz, Weimar, en sus aspecto más variados, representa el cénit en el avance de las sociedades de masas, desde la forma de desarrollar la política (movilización extrema) a las artes de vanguardia (consumación de la ruptura radical), desde las nuevas tecnologías de aplicación multitudinaria (cine, radio, fotografía, revistas ilustradas, discos) hasta los proyectos de reforma social, en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. A riesgo de incurrir en anacronismo, se podría predicar que la cultura de Weimar, en lo que se refiere en la ruptura de los comportamientos sociales e individuales, al experimentalismo, léase la emancipación de la mujer y la libertad sexual, y a la renovación en el campo de las artes a través de las tecnologías, supone un antecedente de la contracultura de los años 60.

Obviamente, el caudal de energía cuyo potencial se expandió durante la República no tenía otro origen que la etapa anterior, la guillermina, un periodo expansivo y de gran mérito en tantos y tan variados aspectos. Las claves que abrieron las compuertas radicaron en el impacto de la derrota en la guerra y la subsiguiente revolución de 1918-1919, que se llevaron por delante buena parte de los valores sociales, los convencionalismos burgueses y los límites a la imaginación e innovación en todos los campos, creando parejamente notables tensiones y conflictos en todos los órdenes a causa de las inercias y resistencias de aquellos sectores de la sociedad conservadores y nacionalistas.

El libro alcanza su esplendor en la parte dedicada a la descripción de la vida urbana, mediante un potente retrato de corte visual del Berlín de los años veinte

Eric D. Weitz repasa los grandes capítulos que para él enmarcan los ejes distintivos del marco sociopolítico y la cultura de Weimar. El primero es la vida pública, quizá el punto flaco de este estupendo libro, no por la descripción del clima político, el frenesí de las movilizaciones y la agitación, brillantemente expuestos, sino por las interpretaciones, donde, además de mostrar un sesgo determinista, no aporta novedades de relieve. Otra carencia significativa es la omisión del auge alemán en el campo científico, no en vano los investigadores judíos germanos, poco después expulsados por el nazismo, tuvieron un papel determinante en la posterior hegemonía norteamericana en el campo científico, tecnológico, y, por consiguiente, armamentístico.

En conjunto, en la vertiente económica, Weimar no pudo contar con peores circunstancias. Fue el factor decisivo en la pendiente inclinada que recorre el período. La vida económica se erigió en una descomunal montaña rusa salpicada por una fase inicial de inflación que, con la pesada carga de las compensaciones de guerra, culmina en el clímax de la hiperinflación de 1922-23, lo que enajena a las clases medias del régimen, pasa a continuación por un periodo de estabilización, que provoca la pérdida del apoyo de parte de la masa obrera debido a los recortes sociales y salariales, y el auge consumista de 1927-28, que se derrumba en el invierno de 1929, cuando la nación se despeña en la Gran Depresión.

El libro alcanza su esplendor en la parte dedicada a la descripción de la vida urbana, mediante un potente retrato de corte visual del Berlín de los años veinte, en el que, entre otros artistas, se echa mano de escritores de la talla de Joseph Roth, y de las artes y sus principales representantes. Destaca en particular las páginas dedicadas a los principales arquitecto y urbanistas racionalistas y funcionalistas de la época, Erich Mendelsohn, Bruno Taut y Walter Gropius y su Bauhaus, que pugnan por crear una sociedad más humana a través del tipo de alojamiento que idean (saludable, soleado, limpio), los diseños urbanos respetuosos con el entorno y la sensibilidad hacia las clases no privilegiadas con proyectos de viviendas sociales que buscan sustituir los lúgubres e insanos alojamientos proletarios de los barrios berlineses.

xxxxx De esa nueva realidad apabullante, abigarrada, volcánica, fragmentada, vertiginosa, surge la perplejidad y los análisis y escritos de intelectuales y novelistas de la talla de Thomas Mann, Heidegger, Kracauer, Zweig, Roth...


En íntima relación con este aspecto de la modernidad se encuentra el capítulo titulado “Imagen y sonido”, es decir, la propagación e incidencia de las tecnologías de masas, con los cambios de hábitos y percepciones de los ciudadanos, como consumidores, espectadores y, a veces, protagonistas, lo que incluye la visión del mundo que les proporcionan los medios de comunicación (cine, revistas ilustradas, discos, retransmisiones de radio...). Nada menos, como indica el autor, que la mayor transformación en este campo desde la época de Gutenberg, a fines del siglo XV.

De esa nueva realidad apabullante, abigarrada, volcánica, fragmentada, vertiginosa, surge la perplejidad y los análisis y escritos de intelectuales y novelistas de la talla de Thomas Mann, Heidegger, Kracauer, Zweig, Roth... Mientras, en paralelo, corren, también intentando atrapar el sentido aquel tiempo, recreándolo, captándolo o exprimiéndolo, los ejercicios artísticos y obras, dotadas generalmente de un componente marcadamente visual, de numerosos artistas encabezados por Bertolt Brecht, Kurt Weill, Hannah Höch, Moholy-Nagy y muchos otros.

Por último, y no menos sobresaliente, llega el apartado más polémico de la época, el que suscitó la mayor controversia, hostilidad y más profundamente dividió a la sociedad alemana, el de la mujer moderna, es decir, la fémina liberada, sin la atadura de la exigencia procreadora y la función de guardia de la moral familiar y social, estrechamente vinculado con el movimiento de libertad sexual, todo ello considerado un fenómeno disolvente que atentaba contra los pilares de la familia y la nación por las confesiones religiosas, luteranos y católicos, y los sectores conservadores.

En definitiva, pese a algunas lagunas y deficiencias en el tratamiento de determinados aspectos del ámbito político, ampliamente compensadas por la agudeza y ambición del proyecto acometido por Weitz, la obra constituye una notabilísima introducción a la etapa cubierta por la República de Weimar, de 1919 a 1933, periodo tan exhuberante y prodigioso que merece toda la atención, ya sea desde el punto de vista del interés estrictamente histórico o por los sugerentes paralelismos que pueden establecerse con la actual etapa de crisis y el referido parangón de rupturas sucesivas originadas desde la década de los sesenta del pasado siglo.



Si desea comprar el libro, pulse en el logo de PARADOX:

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores