Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· George L. Mosse: "La nacionalización de las masas" (Marcial Pons, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Enrique de Angulo: "Diez horas de Estat Català" (Encuentro, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huella indeleble de David Gilmour (Visitas 1)
· A. Vidal-Quadras, "La Constitución traicionada" y A. Espada, "Informe sobre la decadencia de Cataluña" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: "Travesuras de la niña mala" (Alfaguara, 2006) (Visitas 1)
· Algo fresquito para el verano (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Triunfar en Madrid (Visitas 1)
· Crítica de película "La vida de los otros", de Florian Henckel Von Donnersmarck (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Los regímenes populistas en América Latina (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Bolivia en el precipicio (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película Deseo, peligro, del director Ang Lee (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El cine útil: Las películas de 2011 (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Sociedad, ficción y verosimilitud (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008)

Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008)

    TÍTULO
Chesil Beach

    AUTOR
Ian McEwan

    EDITORIAL
Anagrama

    GÉNERO
Novela

    OTROS DATOS
Traducción de Jaime Zulaika. Barcelona, 2008. 192 páginas. 16 €



Ian McEwan (foto de Keke Keukelaar)

Ian McEwan (foto de Keke Keukelaar)


Reseñas de libros/Ficción
Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008)
Por Juan Antonio González Fuentes, miércoles, 2 de abril de 2008
Ian McEwan (Aldershot, 1948) es uno de los miembros más destacados de la generación de brillantes narradores británicos nacidos tras la II Guerra Mundial e integrada por autores como Martin Amis, Julian Barnes o John Banville. Forjador de una obra estimable en número, al menos una docena de títulos entre novelas y libros de relatos, la calidad media de la misma se ha visto avalada por muchos de los premios más prestigiosos que se otorgan en su país y en el contexto de su cultura: el Somerset Maugham, el Whitbread, el Fémina, el Booker, el James Tait Black… Por ejemplo, su novela Expiación, quizá ahora la más popular y leída entre nosotros debido a su exitosa versión cinematográfica, alcanzó, entre otros muchos premios, el WH Smith Literary Award, el People’s Booker y el Commonwealth Eurasia. Es decir, estamos ante uno de los pesos pesados de la actual narrativa inglesa, tradicionalmente, al menos desde hace doscientos años, una de la más poderosas y eficientes del mundo, y de seguro la más seguida junto a la estadounidense por el lector occidental.
Con todo Chesil Beach ha sido mi primer acercamiento a la literatura de McEwan, y he de decir que la sensación obtenida no ha sido de entrega absoluta a su escritura. Quizá convenga comenzar señalando que no estamos ante una novela propiamente dicha, y lo digo en cuanto a sus dimensiones. Tampoco nos enfrentamos a un relato o cuento, si no que la definición que le encaja mejor a Chesil Beach es la de novela corta o nouvelle, probablemente una “distancia” que no ofrece muchas posibilidades para desarrollar complejidades narrativas de hondo calado. No sé. Lo que es indudable es que el libro no ha logrado hacerme sentir el pellizco que a estas alturas de mi “carrera como lector” le pido anhelante a toda lectura.

El tema de la nouvelle en su capa más superficial desde luego no me ha ayudado en demasía, pues la falta de apetito sexual de la protagonista, Florence, que se revela de forma dramática durante la noche de bodas con su marido, el inexperto y torpón Edward, en una aciaga noche de verano de 1962 en la habitación de un hotel junto a Chesil Beach, no logró ni conmoverme ni despertar en mí un interés verdadero casi en ningún momento, situándome a bastante distancia del apasionamiento que, según algún crítico de prestigio, levanta esta novela en modo alguno perfecta.

Mucho más interés tiene en mi opinión la cuestión más profunda que plasman las páginas de McEwan y de la que los sucesos de la noche de bodas en el hotel de Chesil Beach son metáfora, símbolo o triste y dramática materialización. Me refiero a la forma de ser y comportarse de los británicos de clase media a comienzos de los años Sesenta, muy influida todavía según McEwan por los usos y costumbres victorianos, cortados por el patrón de la hipocresía, la falta de información sobre asuntos sexuales y una ausencia enorme de comunicación entre clases sociales y entre los distintos sexos.
 
¿Por qué creo que este es un libro que no va a funcionar excesivamente bien, por ejemplo, entre los lectores españoles? Pues porque a mi juicio McEwan ha confeccionado una historia demasiado imbricada en la realidad de una determinada época de la reciente historia británica, y no ha logrado ni a través de la plasmación de los aromas del ambiente, ni a través del dibujo perfilado de los personajes, el trascender “la pulsación local” del drama y mucho menos llegar a emocionar

En 1962 en Inglaterra aún seguía prohibida por obscena la novela de Lawrence El amante de Lady Chatterley, y los Beatles todavía estaban trabajando en la grabación de las que serían sus primeras canciones. Canciones y música vendrían a expresar la aparición de unos nuevos ingleses con ganas de vivir y, como dijo el poeta Philip Larkin, de follar a sus anchas. Las Islas eran entonces un país viejo, masacrado y debilitado por haber estado en primera línea de choque en el frente de dos guerras mundiales devastadoras. Gran Bretaña había dejado definitivamente de ser la primera potencia mundial, perdía a borbotones de independencia los países de su antiguo imperio, la imagen y sensación de prosperidad de otras potencias europeas hacía mella en sus gentes, y su envejecida sociedad se regía, insisto, de alguna manera por conceptos y estereotipos decimonónicos.

Pues bien, ese ambiente encorsetado e hipócrita en lo ético y en lo estético, en las formas de vivir y pensar de buena parte de la clase media británica ya iniciada la sexta década del siglo XX, es lo que retrata con acierto y maestría McEwan en esta novela breve. Los sucesos que le acontecen a los jóvenes de poco más de veinte años Florence y Edwards, ella una violinista de clase alta, y él un historiador de clase baja, en el hotel situado en el alegórico paisaje de Chesil Beach (playa solitaria de guijarros y de restos de tiempos pasados), conforman el discurso central, el meollo narrativo y lírico de esta historia sin duda bien construida por medio de eficaces saltos temporales que ayudan a contar las circunstancias, vicisitudes y final del evolucionar de la pareja como tal.

¿Cuál es el problema entonces? ¿Por qué creo que este es un libro que no va a funcionar excesivamente bien, por ejemplo, entre los lectores españoles? Pues porque a mi juicio McEwan ha confeccionado una historia demasiado imbricada en la realidad de una determinada época de la reciente historia británica, y no ha logrado ni a través de la plasmación de los aromas del ambiente, ni a través del dibujo perfilado de los personajes, el trascender “la pulsación local” del drama y mucho menos llegar a emocionar, a pellizcar el interior del lector con las desventuras físicas y morales de la pareja protagonista.

El crítico Germán Gullón ha señalado sin duda con justeza que las novelas de McEwan tienen un encanto especial, al crear una atmósfera del tiempo presente nacida de un dinamismo narrativo muy personal. Prosigue Gullón subrayando que McEwan no responde a por qué sus personajes actúan cómo lo hacen, y se limita a hacerlos actuar revelando sus motivos y personalidad a través de sus propias acciones, característica muy propia de la forma de narrar anglosajona, diferente desde luego a la francesa o rusa. Algo parecido a lo que en cine lograron hacer con singular maestría cineastas tan grandes como John Ford o Howard Hawks. Gullón sugiere incluso que detrás de la forma de escribir de McEwan se vislumbra al fondo la genial figura de un escritor tan grande como Henry James. Tendría desde luego que leer más a McEwan, pero visto lo visto, leído lo leído, me parece que a McEwan, al menos en esta buena e interesante nouvelle que es Chesil Beach, lo que no hay es, precisamente, grandeza de indiscutible maestro.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Luisa Castro: La segunda mujer
  • Publicidad

  • Autores