Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Morte Ustarroz, autor de Los hijos del Ararat (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006) (Visitas 1)
· Antichrist, película de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Juan José Ibarretxe profesor universitario en Puerto Rico: ¿en qué idioma? (Visitas 1)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· ¿Un continente, dos Américas? (Visitas 1)
· La novela filosófica de un filósofo novelista (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Pecados y milagros, CD de Lila Downs (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Sándor Márai: <i>La gaviota</i> (Salamandra, 2011)

Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

    TÍTULO
La gaviota

    AUTOR
Sándor Márai

    EDITORIAL
Salamandra

    TRADUCCCION
José Miguel González Trevejo y Mária Szijj

    OTROS DATOS
Barcelona, 2011. 192 páginas. 15 €




Reseñas de libros/Ficción
Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 2 de mayo de 2011
Hace años descubrí la literatura del húngaro Sándor Márai (1900-1989) gracias a una recomendación de mi amigo el novelista Enrique Álvarez. Me instó a leer El último encuentro, indicándome que le parecía una pequeña obra maestra. Le hice caso, pues casi nunca había fallado en sus juicios, y aquella lectura me “convirtió” en un devoto seguidor del narrador húngaro. Han pasado unos cuantos años desde entonces, y he leído absolutamente todo lo que la editorial Salamandra ha publicado de él en español. En total doce títulos, nueve novelas (incluida la que aquí nos convoca, La gaviota) y tres obras de no ficción: Confesiones de un burgués, ¡Tierra, tierra!, y Diarios, 1984-1989.
Después de lo dicho es innecesario matizar que me gustan las novelas de Márai, pues al menos de momento lo del masoquismo no está entre mis principales aficiones. Pero creo que mi “devoción” no me nubla del todo el entendimiento, y se me hace evidente que no toda su producción por mí conocida está al mismo nivel, lo que, por otra parte, es completamente lógico, y le ha sucedido incluso a todos los genios que en el mundo han sido con una obra más o menos dilatada.

La gaviota, el último título de Márai publicado hasta ahora en español, no es desde luego de sus mejores novelas, aunque sin embargo presenta muchos de los rasgos característicos de la forma de narrar del autor de La mujer justa. La novela se publicó originalmente en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, y en un momento muy delicado de la historia húngara, cuando el gobierno del país se posicionó junto a los nazis e inició así un largo proceso que concluyó con la llegada de las tropas soviéticas y la localización de Hungría tras el Telón de Acero durante décadas. La gaviota, como otras narraciones de Márai, se plantea en torno a un encuentro inesperado (pero de alguna manera anhelado e intuido por ambas partes) entre un hombre y una mujer que inician un diálogo a modo casi de combate de esgrima en el que los personajes se retratan y, esto es lo fundamental, plasman un momento muy determinado de la historia no tanto de Europa como de una forma de ser europeos: el de la burguesía de entreguerras, resultado directo, excepcional y final de la evolución de la sociedad europea decimonónica.

La gaviota no escapa a este esquema de artesanía narrativa y de radiografía moral y social de una etapa concreta de la historia de Europa no muy lejana a nosotros

Márai perteneció a esa burguesía, una clase anclada en la seguridad económica simbolizada en amplios pisos de los centros urbanos de las ciudades europeas; pisos en cuyos salones se escuchaba música en directo, había bibliotecas, se hablaban idiomas, se leían periódicos de distintos países, se celebraban bailes, comidas, tertulias…, y se manejaban los destinos de cientos de miles de conciudadanos. Una burguesía que se encontraba a gusto lo mismo en Budapest que en París, en Londres que en Roma, en Berlín que en Lisboa. Marái fue uno de los últimos representantes de ese mundo que la guerra borró para siempre de la faz de la tierra, y fue, sin duda, uno de los escritores que mejor hizo crónica directa, aunque a través de personajes y situaciones novelescas, de esa hecatombe social, cultural y, en definitiva, civilizatoria. El mundo narrativo de Márai es siempre éste: historias que escenifican la desaparición de una sociedad, de un estilo de vida, y las consecuencias éticas, morales y estéticas tanto para las individualidades como para el país, el continente europeo en términos generales.

La gaviota no escapa a este esquema de artesanía narrativa y de radiografía moral y social de una etapa concreta de la historia de Europa no muy lejana a nosotros. Un alto funcionario del gobierno húngaro dicta una orden que puede ser de enorme trascendencia para sus ciudadanos. Nunca sabremos en concreto que orden era esa. El funcionario ya no es joven, está en esa frontera vital en la que la juventud ya es historia y la vejez se anuncia en el horizonte. Es culto, honorable, pulcro…, pero guarda un secreto vital que le estallará entre las manos cuando conoce a una mujer joven y hermosa que le visita por cuestiones de trabajo. La joven tiene un sorprendente parecido físico con la única mujer que él amó en toda su vida. Tras una velada juntos en la ópera, en la que no casualmente asisten a una representación de Un ballo in maschera (Un baile de máscaras) de Giuseppe Verdi, la pareja termina en una habitación de la casa del funcionario y dan comienzo a un diálogo en el que los dos, poco a poco, se van despojando de las máscaras que cada uno porta. Esta trama es la que le sirve a Márai para reflexionar con delicadeza extraordinaria sobre el paso del tiempo y la llegada de la vejez (páginas maravillosas), sobre las cicatrices que deja el amor en el interior de los seres humanos, y sobrevolando estos dos asuntos, el principal ya señalado, el derrumbe de un mundo al que la guerra dio la puntilla definitiva.

Este es un libro para seguidores incondicionales de Sándor Márai, una novela para los que lo hemos leído todo de él

La literatura de Márai no presenta ninguna influencia de los senderos por los que se desenvolvió cierta escritura de vanguardia a partir del final de la primera gran guerra. Solo lo relativo al psicoanálisis sí deja algún sabor en sus páginas. Quiero decir que autores como Joyce y sus “experimentos” es como si no hubieran tenido lugar, años antes, para Marái, quien escribió siempre en la tradición de la narrativa burguesa de su tiempo. En este terreno La gaviota ofrece momentos extraordinarios, pero en algunos tramos se pierde en consideraciones algo cansinas, en reflexiones filosóficas propias de un bachiller y adolece, en último término, de una tensión, de un pulso narrativo constante y creciente, como otras de sus novelas mucho más memorables. Quedan en mi opinión demasiados hilos sueltos en estas páginas, demasiados espacios solo esbozados, demasiadas sugerencias tan solo apuntadas, la mirada se detiene en demasiados asuntos que hubieran merecido muchas más páginas para ellos solos. La gaviota así me parece que es o una obra en la que su autor ensayó posteriores aciertos, o por el contrario, una gavilla de páginas con ideas que ya habían sido fijadas con más acierto antes.

Nunca recomendaría La gaviota para iniciarse en la literatura de Márai, tampoco a quienes hayan disfrutado solo de algunas de sus mejores obras. Este es un libro para seguidores incondicionales del escritor húngaro, una novela para los que lo hemos leído todo de él y reconocemos en muchas de estas páginas un laboratorio de ideas y maneras del maestro. Un libro para entregados a Márai.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores