Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 2)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal (Visitas 1)
· Dennis Hopper, el Easy Rider que fue amigo americano y rebelde con causa (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Galileo y su viaje al centro del Infierno (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Un monumento de 5.000 cráneos (Visitas 1)
· Entrevista a Bárbara Alpuente, autora de Más allá de mí: "Si cuentas contigo no hay soledad" (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· El grito de Yara y la caída de Bayamo (Visitas 1)
· En las fronteras del thriller (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Police
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Guillermo Cabrera Infante: La ninfa inconstate (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)

Guillermo Cabrera Infante: La ninfa inconstate (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)

    TÍTULO
La ninfa inconstante

    AUTOR
Guillermo Cabrera Infante

    EDITORIAL
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 283 páginas. 21 €



Guillermo Cabrera Infante (foto de letralia.com)

Guillermo Cabrera Infante (foto de letralia.com)


Reseñas de libros/Ficción
Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 2 de febrero de 2009
Redacto estas líneas pocas horas después de que, en un Madrid acosado por la nieve, cientos de personas se manifestasen en contra de los despóticos dirigentes revolucionarios cubanos y a favor de la llegada a la isla de la libertad y la democracia. La manifestación, organizada por la derecha madrileña, inmediatamente ha sido tachada de provocadora y fascista por parte de la izquierda española, la cual contraprogramó en el día de ayer otra manifestación que discurrió también por la calles de Madrid, pero en esta ocasión en pro de la revolución cubana, de Fidel Castro y de nada más y nada menos que del “Che” Guevara.
Y de repente, gracias a estos sucesos dados en la inmediatez rotunda del día, he dado muy probablemente con una de las principales razones que explican el porqué ha pasado de alguna manera desapercibida la novela póstuma de uno de los más grandes escritores en castellano de la últimas décadas. Me refiero, como alguno ya habrá adivinado, a la novela La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg, 2008) de Guillermo Cabrera Infante (1929-2005).

Cabrera Infante, sí el Premio Cervantes de 1997, nació en la isla de Cuba (provincia de Oriente, como un bisabuelo mío), y llegando incluso a ser agregado cultural del gobierno revolucionario de Castro con destino en Bruselas, renunció pronto a la diplomacia de su país al percatarse de los derroteros por los que deambulaba borracho ya de sí mismo el castrismo, y tras regresar a la isla en 1965 para asistir al entierro de su madre, decidió exiliarse definitivamente en Europa, e iniciar así una carrera de denuncias permanentes y rigurosas contra la oligarquía revolucionaria y liberticida de Fidel y los suyos.

En La ninfa inconstante Cabrera imposta, inventa o agranda un amor literario y obsceno que es sólo introducción, introito, telón de escena que se levanta para dejar ver tras él la verdadera historia que se quiere contar: también un amor total e inolvidable, un amor también con nombre de mujer, de movimiento de caderas, de labios entreabiertos y ardientes, de humedades y calor vital…, el amor por La Habana

Y claro, a la todopoderosa e influyente intelectualidad progresista hispana Cabrera Infante nunca le cayó bien, nunca le tuvieron como uno de los suyos, más bien al contrario, lo catalogaron con la etiqueta de singular traidor a la causa, de reaccionario indomable y ultramontano, un tipo al que había que desactivar a través del olvido y el silencio.

Sin embargo el talento y la obra de calado es complicada de ningunear del todo, y a lo largo de los años Cabrera Infante fue dejando varios botones de muestra de su indudable altura literaria: las novelas Tres tristes tigres (1964), o La Habana para un infante difunto (1979); sus cuentos recogidos en el volumen Todo está hecho con espejos (1999); ensayos de denuncia política como Mea Cuba (1992): o libros sus sobre cine Arcadia todas las noches (1978) o Cine o sardina (1997).

La cuestión que planteo es que ni la política ni lo que entendemos por progresía pudieron en definitiva con Cabrera Infante, o dicho con más exactitud, con su literatura, con su magnífica literatura. Y además, para colmo, la última carcajada la ha lanzado al aire el escritor con esta última novela. Él ganó el pulso final, el de los buenos lectores. Ya le llegarán tiempos mejores, a no dudarlo.

Y por medio de su peculiar y personalísimo uso del lenguaje, del español, el escritor Cabrera logra su propósito: construir una máquina del tiempo levantada con vocablos para vivir el tiempo pasado. Una máquina que es la memoria, y la memoria es la palabra, la palabra hecha verbo literario, literatura

Al parecer era un secreto no muy bien guardado el que durante el tiempo que precedió a su desaparición, el cubano estaba escribiendo una obra que iba a acompañar a sus dos obras maestras anteriores: Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto, dos trabajos, dos historias que materializan el fresco narrativo y memorialístico de Cabrera sobre su Habana, su Cuba, las anteriores a la revolución de 1959.

Y en efecto, La ninfa inconstante es una novela que viene a completar la trilogía, el fresco habanero del más grande escritor habanero postrevolucionario. Pero ¿estamos de verdad ante una novela?, o como en los casos anteriores estamos ante trabajos de difícil calificación por géneros. Pues más bien esto último. La ninfa inconstante es un libro de memorias, o una autobiografía si se quiere, pero unas memorias noveladas en su engorde y contadas narrativamente como novela, con sus trucos y retrucos.

La ninfa…, no cuenta nada, sólo cuenta La Habana entera. Es la historia de una ciudad recordada, y por tanto, ensoñada, imaginada, perdida y buscada. La ninfa…, no tiene apenas trama. Él es un crítico de cine que escribe en la revista habanera Carteles. Tiene ya unos años y está casado. Pero un día él vislumbra a Estelita, una adolescente sensual y carnosa, una Lolita de El Malecón por la que lo deja todo (es decir, nada), y recorre con ella La Habana de bar en bar, de habitación de hotel en habitación de hotel, de bolero en bolero. El amor irracional por Estelita le sirve a él para explicarnos su amor racional y desmedido por La Habana, una ciudad pegajosa como un bolero bien cantado, unas calles tan inolvidables como el primer amor.

No, no es lo más importante en la literatura de Cabrera el suma y sigue de la narración. Lo decisivo de verdad, el recurso básico es la exploración del lenguaje, el zumo que brota cuando el talento lo exprime

Y es que Estelita, la ninfa inconstante, es sólo una anécdota, un recuerdo tal vez preciso, tal vez inventado, para que él, el él del relato que no es otro que el yo de Cabrera Infante, ponga en marcha la máquina prodigiosa de su memoria, y con ella, a través de ella, fabule, haga ficción, pero también historia y memoria. En La ninfa inconstante Cabrera imposta, inventa o agranda un amor literario y obsceno que es sólo introducción, introito, telón de escena que se levanta para dejar ver tras él la verdadera historia que se quiere contar: también un amor total e inolvidable, un amor también con nombre de mujer, de movimiento de caderas, de labios entreabiertos y ardientes, de humedades y calor vital…, el amor por La Habana.

Y este amor, esta ninfa inconstante de nombre Estelita/Habana, lo recuerda él, lo recuerda yo, lo recuerda Cabrera con su memoria selectiva, fresca y rica de ficciones y recuerdos contantes y sonantes, y plasma el resultado en palabras, en frases, en párrafos que sólo pueden ser obra de él, de yo, de Cabrera. Y por medio de su peculiar y personalísimo uso del lenguaje, del español, el escritor Cabrera logra su propósito: construir una máquina del tiempo levantada con vocablos para vivir el tiempo pasado. Una máquina que es la memoria, y la memoria es la palabra, la palabra hecha verbo literario, literatura.

Cabrera recuerda su pasado, a su Habana inconstante, a su Estelita adolescente y de carnes sudorosas, y lo hace sin darnos los detalles precisos de una historia al uso. No, no es lo más importante en la literatura de Cabrera el suma y sigue de la narración. Lo decisivo de verdad, el recurso básico es la exploración del lenguaje, el zumo que brota cuando el talento lo exprime.

La literatura de Cabrera Infante es aquí, al igual que en sus otras grandes obras, juego de palabras, riesgo, carga de referencias culturales, cine, literatura ajena concentrada en píldoras, lenguaje popular, exquisiteces expresivas, humor sin seriedad por él mismo…

La adolescente Estelita, la ninfa inconstante con nombre de ciudad isleña, La Habana, el amor, la memoria y los recuerdos, la autobiografía de Cabrera. La obra póstuma del cubano es una lectura gozosa que nos recuerda lo hermoso, elástico y infinito de nuestro idioma, y de la máquina portentosa que puede ser la memoria.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores