Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
03.09.2009
Paul Roberts: <i>El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias</i> (Ediciones B, 2009)
Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La tesis que sostiene Paul Roberts en El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias es inquietante: hemos alcanzado una situación en la que a la industria de la alimentación se le ha escapado el control sanitario de los alimentos (por Bernabé Sarabia)
01.09.2009
Mary Beard: <i>Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana</i> (Crítica, 2009)
Mary Beard: Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana (Crítica, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La nueva obra de Mary Beard, Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana no es un libro de desmontaje, ni un tratado arqueológico purista que ahuyente al lector medio interesado en el mundo clásico. Sin embargo, la base seria y metodológica de una experta late entre sus líneas (por Margarita Márquez Padorno)
01.09.2009
John Whitington: <i>Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias</i> (Turner, 2009)
John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La obra de John Whitington está concebido como un repaso a una serie de desastres naturales y provocados por el hombre, pero el esquema y la forma no responde a lo que solemos identificar con un libro de historia. La estructura de esta Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias recuerda en mucho a la de esas viejas enciclopedias del saber universal formadas a partir de la acumulación de datos fascinantes e imposibles de encontrar en un libro de historia universal (por Francisco Fuster)
01.07.2009
Raúl Eguizábal: <i>Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España</i> (Península, 2009)
Raúl Eguizábal: Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España (Península, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Industrias de la conciencia, de Raúl Eguizábal, relata la historia de la publicidad en España desde 1975 hasta la actualidad, abordando la influencia de la publicidad a través de sus principales campañas (por Bernabé Sarabia)
01.07.2009
Julio Cortázar: <i>Papeles inesperados</i> (Alfaguara, 2009)
Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Julio Cortázar era el maestro de la perturbación, de la corrección. Papeles inesperados es una obra miscelánea que abarca varias décadas, un repertorio de textos heterogéneos, muy semejante por otra parte a lo que el propio Cortázar denominó “libro almanaque”, mezcla o suma de lecturas, cartografía varia de intereses y lugares (por Justo Serna)
01.07.2009
Ahmed Rashid: <i>Descenso al caos. EE.UU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central</i> (Península, 2009)
Ahmed Rashid: Descenso al caos. EE.UU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central (Península, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Pese a que la primera parte está dedicada a los atentados del 11/S y posteriores acciones bélicas norteamericanas en Afganistán e Irak, Descenso al caos es ante todo la historia del fracaso de los procesos de construcción nacional en Afganistán, Pakistán y el área del Asia Central que Rashid llama “la región” y que incluye los cinco estados independientes, Kazajstán, Kirguiztán, Tadjikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, nacidos de la desintegración de la URSS (por Francisco Fuster)
01.07.2009
Eric D. Weitz: <i>La Alemania de Weimar</i> (Turner, 2009)
Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La Alemania de Weimar de Eric D. Weitz constituye una brillante introducción a ese memorable espacio de tiempo que ocupó en la escena alemana la República de Weimar (1919-1933), definida y descrita con agudeza y habilidad a través de sus vertientes más significadas: vida y política de masas, vaivenes económicos, análisis social, avances artísticos y arquitectónicos... (por Rogelio López Blanco)
01.07.2009
Luis García Montero: <i>Mañana no será lo que Dios quiera</i> (Alfaguara, 2009)
Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
El poeta y profesor de Literatura Luis García Montero cambia los versos por la prosa biográfica en Mañana no será lo que Dios quiera, un riguroso acercamiento biográfico al poeta Ángel González, en los años de la infancia. Un periodo que aborda los años más delicados de la historia de España, pero también los del niño que asiste al derrumbe de todo lo que le rodea (por Eduardo Laporte)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores