Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 26 de abril de 2007
Carlos Salomón, o la brevedad del plazo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14906] Comentarios[2]
El último libro de Carlos Salomón es una dolorosa construcción de palabras estremecidas que como toda poesía verdadera acaba transfigurada en lúcida y solitaria nativa a la muerte y sus presagios.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Si es cierto que las composiciones finales de los grandes músicos parecen señaladas a fuego por una clara marca de género, exactamente lo mismo podríamos decir de los últimos versos de aquellos poetas a los que en plena juventud les tocó bailar con la muerte, grupo numeroso que sin duda alguna tiene en el romántico inglés John Keats a uno de sus más sólidos y genuinos representantes.

Desconozco si ya existe en nuestro mercado editorial, pero de no ser así, considero una buena idea, que con sumo gusto cedo a los editores inteligentes y sensibles, la publicación de una antología que recoja repertorio poético tan nutritivo por su profunda hondura y clarividencia: hipotética y soñada antología en la que tendría, sin discusión posible, un espacio reservado Carlos Salomón (Madrid, 1923-Santander, 1955), poeta santanderino por vocación y vida, fundador del Grupo Proel, del que, póstumo, hace tiempo vio la luz su poemario La brevedad del plazo (Árgoma, 1995) título que Gerardo Diego no duda en calificar como “verdaderamente impresionante” en el texto que sirve de prólogo a la publicación.

De Carlos Salomón yo conocía sólo los poemas que publicó Manuel Arce allá por el lejano año 1969 en su colección “La isla de los ratones” [véase La isla de los ratones, de Manuel Arce (I) y Las isla de los ratones, de Manuel Arce (y II)]. Se trata de una selección de los versos que más gustaban al joven poeta y que éste dejó preparada cuando ya era perfecto sabedor de su irremediable y pronto final. Entre aquel puñado de poemas figuraban ya algunos muy hermosos que están incluidos en La brevedad del plazo, y cuya primera lectura consiguió hacer de mí un entusiasta defensor del hoy olvidado poeta, vocación que con fuerza se vió revitalizada tras este nuevo y sabroso encuentro en la brevedad del plazo.

No estoy del todo seguro, pero creo que fue Joseph Brodsky quien en alguno de sus libros dejó dicho que escribir poesía es ejercitarse en el morir. Ninguna otra definición encaja de forma más acertada con lo que ofrece Salomón en sus últimos poemas: un sobrio ejercicio poético de cerco a la muerte que es a la vez deseo, acercamiento y rechazo, personal profecía marcada por un crudo acento de renuncia desesperanzada. En el plano de la fatalidad, donde quedan definitivamente instalados los concisos poemas de La brevedad del plazo, punto de partida desde el que el poeta plantea con gran unidad y crudeza un emocionante estado de la cuestión, no siendo otra la cuestión tratada que la del propio poeta enfrentado al supremo instante del adiós, es decir, a la inevitable renuncia cuya esencia dramática empero se revela al aparecer aún cuajada de fiebre y deseo.

Fruto de dicho planteamiento resultan unos versos de rabiosa sinceridad en los que se medita el dolor de vivir, la eterna fugacidad del tiempo, la dura fragilidad del hombre... El último libro de Carlos Salomón es una dolorosa construcción de palabras estremecidas que como toda poesía verdadera acaba transfigurada en lúcida y solitaria nativa a la muerte y sus presagios, única brasa final de esta inmensa y triste hoguera que es la vida.

_____________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
26.10.2008 20:48:23 - nou savo tarado



aburrido


15.08.2012 23:22:35 - fernanda



como lo isiste










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores