Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 6 de octubre de 2008
Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[29155] Comentarios[0]
Dan Klores ha realizado un documental con la increíble historia de Burt Pugach y Linda Riss, y lo ha titulado “Crazy Love”. Burt dejó ciega a Linda para que no fuera de otro, paso 14 años en la cárcel por la agresión y cuando salió por buena conducta, se casó con su víctima. ¡El amor es ciego!

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Estamos caminando por un parque del Bronx neoyorquino en algún momento de la década de 1950. Ella tiene exactamente veinte años y es muy guapa. Él tiene doce años más, y es un abogado casado con una mujer y con el éxito, todo un ejemplo esteriotipado de hombre seguro de sí mismo y de sus circunstancias. Ella responde al nombre de Linda Riss y él al de Burt Pugach.

Se conocen en el parque, se gustan e inician una relación. Él la lleva a cenar a sus restaurantes favoritos, viajan juntos en su avión privado, se enamoran… Él mantiene una pasión obsesiva por ella, y ella piensa que él es el hombre perfecto, el príncipe azul que el destino le tenía reservado. Él, para mantener la situación y prolongarla recurre al engaño. Falsifica papeles de divorcio que le presenta a ella como verdaderos. Pero antes se coge a un mentiroso que a un cojo, según el dicho popular español. El pastel se descubre y todo se termina. Linda perdona el engaño a Burt, pero como la relación no puede continuar, lo deja, conoce a otro hombre y se compromete con él.

Y como si de un truculento argumento de ópera verista se tratase, Burt decide que si Linda no va a ser definitiva para él, definitivamente no será para nadie. Burt recurre a un sicario que se presenta en casa de Linda y le lanza ácido al rostro. Linda queda ciega. Tras un mediático proceso Burt es condenado a 30 años de cárcel.

Han pasado catorce años de condena. La legítima de Burt no ha podido aguantar los vaivenes y noticias de su relación y ya se ha divorciado del abogado. Burt sale de la cárcel debido a su buena conducta y va en busca de Linda, quien no se ha casado en todo ese tiempo ni ha mantenido relaciones importantes.



Tráiler de Crazy Love, de Dan Klores (vídeo colgado en YouTube por MagnoliaPictures)

El agresor y la víctima se reencuentran casi una década y media después. El hombre que dejó a Linda ciega, Burt, sigue obsesionado con ella. La ciega Linda sigue enamorada de su verdugo. Al poco tiempo Burt y Linda contraen matrimonio, y hoy, en el otoño de 2008, siguen unidos en al parecer feliz matrimonio. Colorín y colorado, este cuento se ha acabado.

Linda y Burt se casaron, comieron perdices y lleva más de cuatro décadas de notable felicidad. ¿Es este un cuento chino? ¿Es este el argumento del último melodrama made in Hollywood? ¿Es el libreto de una ópera recién descubierta? ¿Es el último desvarío de algún novelista del corazón?

No, es la vida real, es decir, que es el argumento de una historia tan real como la vida misma, que diría un cursi locutor televisivo. Jugando con los elementos que entran en juego en esta historia real, Dan Klores ha producido y dirigido un documental de gran éxito en los EE.UU que se titula Crazy love, o Amor loco en literal traducción al castellano.

Es curioso lo complejo del lenguaje y lo difícil de la traducción. Tras la descripción del argumento creo que a nadie se le escapa que en español las palabras que mejor se aferran al sentido de Crazy love son las de Amor loco, y es que si las cambiamos por Loco amor, por ejemplo, el matiz cambia casi por completo, y no digamos nada si quisiéramos entender Crazy love por algo semejante y no muy alejado de Locura de amor, frase que casi tiene algo de positivo, de plausible, apasionamiento romántico.

Crazy love…, la historia de un amor ciego en el que la ceguera abandona el campo de la metáfora para hacerse realidad. Ver para creer…, o mejor dicho, dejar de ver para amar. Sí, como asegura el refranero español: “el amor es ciego”.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores