Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 21 de diciembre de 2007
Un sioux para felicitar la Navidad
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8819] Comentarios[0]
En ni una sola de las felicitaciones navideñas institucionales que he recibido, hay alusión alguna a la Navidad ni al nacimiento de Cristo

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Estamos ya inmersos en fechas navideñas, y mi buzón particular empieza a ofrecer un día sí y otro también sobres de muy diverso tipo con las felicitaciones institucionales correspondientes. Uno va cumpliendo años y procura trabajar en cualquier lugar en el que le ofrezcan la oportunidad, por lo que cada año son más numerosas y variopintas las referidas felicitaciones enviadas por las instituciones con las que ha mantenido relación en algún momento.

El otro día he realizado un pequeño y curioso experimento. He colocado las felicitaciones institucionales que me han ido llegado hasta ahora todas juntas sobre una mesa y las he examinado por delante y por detrás. Todas tienen un denominador común: felicitan y desean un próspero y feliz 2008, pero ninguna felicita explícitamente la Navidad, y por supuesto ninguna de ellas cae en la “incorrección política” de ofrecer en su formato una imagen religiosa alusiva a lo que supuestamente se celebra estos días en todo el occidente cristiano, o sea, el nacimiento de Jesucristo.

Hagamos un rápido repaso. El Museo Nacional de Altamira localizado en Santillana del Mar, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, me desea en su tarjeta un feliz 2008, y me incluye un señala páginas con la figura a todo color del famosísimo bisonte pintado en las susodichas cuevas. El Rector de la Universidad de Cantabria estampa en su díptico una hoja otoñal y un manchón dorado, y en dieciséis idiomas me felicita las fiestas (qué fiestas); dentro del díptico me muestra sus deseos de que “desde los verdaderos valores” (literal) el 2008 me invada (literal) de libertad, seguridad, paz y felicidad. El Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria me ha enviado un díptico bien grande con la reproducción de una pintura del artista y arquitecto cántabro Juan Navarro Baldeweg; con letras doradas y dentro del díptico también me desea y feliz y próspero año 2008. En una sencilla tarjeta en la que está reproducida la escultura de la diosa Minerva pescando con una caña una estrella, el director del Círculo de Bellas Artes me desea un feliz 2008. En un díptico de color blanco en cuya portada se reproduce un dibujo original de Pablo Palazuelo, el Ministro de Cultura César Antonio Molina me desea feliz 2008 y me regala impresos en el cartón las “Cantigas de Alén” del poeta José Ángel Valente, en gallego y en castellano.

Felicitación del Rector de la Universidad de Cantabria

Para el final dejo lo mejor: la felicitación del Presidente del Parlamento de Cantabria. Una gran hoja desplegable impresa a todo color por la legendaria imprenta Bedia de Santander. Además de desearme salud y prosperidad para el año 2008, Miguel Ángel Palacio, el Presidente, me obsequia nada más y nada menos que con la respuesta que en 1854 le dio el jefe indio Seatlle, jefe de los indios duwamish, al Presidente de los EE.UU, Franklin Pierce; una respuesta “ecologista” con la que se negaba a que el gobierno federal les comprase las tierras para construir el ferrocarril. ¡En esto consiste la felicitación navideña del Presidente del Parlamento de Cantabria!

Insisto, seis felicitaciones institucionales por Navidad, seis, tres regionales y tres estatales. Rectores, ministros, consejeros, presidentes de Parlamento, directores de museos... En ni una sola se felicita la Navidad (lo que realmente celebramos estos días), en ni una sola hay una alusión mínima, minúscula al cristianismo, al nacimiento de Cristo. En todas sólo se festeja el año nuevo, la paz, la prosperidad, la felicidad..., es decir, lo que debemos entender como los supuestos “verdaderos valores”. Ah, y también se celebran los valores inherentes a la ecología.

¿Todo es casual? ¿No hay un claro y palpable discurso ideológico y político detrás? ¿No se apela a unos “valores” y se “entierra” o “destierran” otros” No haré más preguntas señor juez, creo que sobran los comentarios.  


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

 


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores