Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    White Chalk, de PJ Harvey
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 28 de diciembre de 2010
La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8398] Comentarios[0]
El escritor Ricardo Bada, a quien conocí hace ya algunas semanas cenando en Santander, me ha enviado un artículo que a él le ha hecho llegar un amigo colombiano. Se trata de un texto titulado “Las vueltas que da la vida”, firmado por Cristián Mejía Trujillo, y publicado por “La Patria”, Manizales / Colombia, el pasado 27 de diciembre de este año. Mejía Trujillo es un emigrante que llegó a la España del boom económico y que nos ha dejado cuando entramos en crisis




Juan Antonio González Fuentes

El escritor Ricardo Bada, a quien conocí hace ya algunas semanas cenando en Santander, me ha enviado un artículo que a él le ha hecho llegar un amigo colombiano. Se trata de un texto titulado “Las vueltas que da la vida”, firmado por Cristián Mejía Trujillo, y publicado por La Patria, Manizales / Colombia, el pasado 27 de diciembre de este año. Mejía Trujillo es un emigrante que llegó a la España del boom económico y que nos ha dejado cuando entramos en crisis. No comparto muchas de las opiniones que lanza el autor, pero creo que su reflexión es de un gran interés.

“Las vueltas que da la vida”

N.B.: "El amor no quita conocimiento", y menos desagradecimiento. Me refiero a un país en donde he pasado un poco más de siete años de mi vida, y en donde además tengo y conservo muchos buenos amigos que, para bien o para mal, están de acuerdo conmigo en estas duras pero cordiales y respetuosas apreciaciones.

Hasta hace poco más de tres años ellos eran el ejemplo para nosotros; largas filas en su sede consular de Bogotá eran la antesala de un maltrato que nunca nos hemos merecido. Nos impusieron un humillante visado para visitarlos que poco más o menos rayaba en la ignominia; nuestros inmigrantes eran tratados allí más que parias llegados de un país azotado por la violencia y el desempleo producto de una guerra civil nunca declarada. Nos costó muchos años de sufrimientos y vejaciones probarles que éramos, y seguimos siendo, gente buena y trabajadora como la más.

Allí se nos entregaron los peores oficios como la limpieza de los excusados, los paletas de la construcción, y nos bautizaron despectivamente como sudacas y narcotraficantes.

Una bonanza económica ficticia los llevó a creer que el dinero prestado no habría que devolverlo nunca, porque la plusvalía -también ilusa-, cubría los créditos y sobraba para los toros, el fútbol, los onomásticos, las fiestas anuales para sus santos protectores y hasta para realizar batallas campales a tomatazo limpio en la plaza pública.

El medio ambiente fue la primera víctima de una irracional fiebre constructora que no respetó calas, razas y acantilados, ramblas y deltas, estuarios, rías y marismas, flechas, cordones y lagunas litorales, playas de arena y guijarros, dunas, y tampoco bosques, ni alamedas y parques nacionales. La corrupción política hizo su agosto entregando permisos urbanísticos dirigidos a la destrucción de una biodiversidad suficientemente desertizada en esas otrora bellas tierras peninsulares.

A diario la maquinaria mediática hispana nos vilipendiaba por no lograr detener la guerra contra el narcoterrorismo que nos impedía crear una riqueza propia que pudiera detener el exilio de nuestros connacionales; muchos de ellos colados en sus territorios para deteriorar su seguridad social y para arrebatar el empleo de sus súbditos con una suficiente fama de perezosos y siesteros.

¿Cuántas madres tuvieron que ver morir a sus hijos en esas tierras peninsulares por no poder tener un visado humanitario que les hubiera podido permitir entrar para entregarles su última bendición?

Pero por fortuna mi Dios no se queda con nada de nadie, como bien decían mis abuelas, porque les llegó la destorcida y con ella el apretón del cinturón al cual se ya se habían desacostumbrado.

La crisis entonces comenzó por la quiebra de los constructores que le apostaban a una desbocada valorización de los inmuebles que se adquirían con unos créditos bancarios de esos que comúnmente se cree, se van a cancelar con las utilidades del negocio.

Pero como no hubo valorizaciones, porque tampoco hubo ventas, los precios en vez de subir, se desplomaron. La suma de todo este desastre terminó por engrosar los pasivos de los bancos que comenzaron a tener que recoger casas y apartamentos por todo el reino patrio; el desempleo comenzó a subir y hoy ese escandaloso 20,7% amenaza con obligar a regresar a la patria cada vez más compatriotas incluido el periodista Daniel Samper Pizano.

El FMI insiste cada día en que el gobierno de Zapatero no está siguiendo sus recomendaciones en materia de ajustes (este año la economía española se contraerá en un 0,3%), y Zapatero sabe que si las hace, se cae, y tiene suerte que la oposición española esté en las manos de Mariano Rajoy, y no en las de José María Aznar.

Regados por todo Colombia andan empresarios y constructores venidos desde allí en busca de oportunidades de negocios en un país que hasta hace poco despreciaban; buscan a un tal perseguido Álvaro Uribe que les indique qué hacer para recuperar el ánimo de sus súbditos que ahora llaman "hijos de Homero Simpson" a todos sus políticos socialistas.

Mientras arrecian las decisiones histéricas de algunos que creen que prohibiendo las corridas de toros van a recuperar la tranquilidad económica en sus bellas plazas, monumentos y corredores históricos, se nos ofrecen amables visados hasta por cinco años con promesa incluida de no regañarnos más por solicitar a nuestro amable estilo que, se "nos regale una botellita de agua fría por favor".

¡Coño!, pues mire usted que aquí no regalamos nada, joder”.    

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores