Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 6 de marzo de 2008
La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7849] Comentarios[0]
El pasado viernes me prometí un fin de semana más o menos tranquilo, pero un encargo de última hora me trastocó el programa. El resultado es el texto que ofrezco a continuación

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Viernes por la tarde. Estoy en un supermercado del centro de la ciudad comprando vituallas para pasar el fin de semana en soledad. Ella no viene, se queda en Madrid. Así todo me espera un fin de semana apretado, lleno de actividades y encuentros. Después de la compra tengo pensado marchar a casa y ver en el portátil Ángel o diablo, la película de Otto Preminger que acabo de comprar barata en un kiosko del Paseo de Pereda. El sábado por la mañana me levantaré temprano y jugaré el litúrgico partido con Amunike, Kiko Narváez, Claudio Acebo, Pedro López y compañía. Luego comeré con mis sobrinos y descansaré un poco. La tarde sabatina la emplearé en escribir para Ojos de Papel la reseña del último libro de Martín Amis, La casa de los encuentros. Por la noche he quedado a cenar con José María Lassalle, un viejo amigo de los tiempos de Universidad que lleva cuatro años viviendo en Madrid siendo, entre otras cosas, diputado por Cantabria del Partido Popular. Él viene en avión desde Barcelona. Viene a dar un mitin electoral en el pueblo de Liérganes. Cenaremos en el restaurante la Sixtina en Puerto Chico, y luego iremos al chalet de nuestro común amigo el abogado Calixto del Pozo. Allí nos esperará una tertulia política con un profesor de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid que nos ocupará hasta las cuatro de la mañana. El domingo por la mañana pondré punto final a la reseña. Leeré los libros en los que debo avanzar y por la tarde escucharé el partido del Racing. La noche la dedicaré a seguir leyendo y a preparar la clase del lunes por la mañana.

Pero estando en el supermercado, justo junto a las baldas de los arroces precocinados, suena mi teléfono móvil. Lo descuelgo y en el aparato escucho la voz de mi buen amigo el pintor Jesús Alberto Pérez Castaños. Los primeros segundos son de cariñosas imprecaciones, ¿dónde has estado?, ¿llevo toda la mañana llamándote?, ¿no me coges el teléfono, cabrón...?  Le doy las necesarias explicaciones. Me dice que está apunto de entrar en un concierto en la sala de Caja Cantabria en la calle Tantín. Va a escuchar al que fuera saxofonista de James Brown, y no tiene mucho tiempo para hablar. Me dice que necesita con urgencia un texto para incluirlo en el catálogo que prepara de una exposición de artistas amigos: María Gorbeña, Belén Pereda, Ricardo Cavada, Manuel Ángel García Seco, Ángel Izquierdo y Joaquín Martínez Cano. Necesita el texto para el mismo lunes por la mañana, y le gustaría que en él yo reflexionase sobre el término “La mirada explorada”. Me vuelve a insistir que es muy urgente, y yo le digo que sí, que no se preocupe, que algo se me ocurrirá y que se lo haré llegar el lunes por la mañana, después de clase. 

El sábado de mi fin de semana no cambia nada en los planes previstos. El domingo sí. Me encierro después de comer en el cuarto, enciento el portátil, escribo la frase “La mirada explorada” y reflexiono sobre ella con la mente puesta en un catálogo de pintores y fotógrafos cántabros que debe estar en marcha al día siguiente por la mañana. El resultado es el que sigue. Quiero dedicárselo a Jesús Alberto, sin su apremiante propuesta nunca hubiera sido escrito.

“La mirada explorada. Esta frase es en sí misma todo un inmenso jardín bomarziano, un laberinto de calles y recovecos infinitos que conducen unos al corazón o esencia de los otros, que se comunican entre sí en un avance de conceptos y significados que no acaban en la puerta con aldabón de ningún final establecido con anterioridad.

La mirada es la explorada, es decir, es reconocida, registrada, examinada con suficiente diligencia y detenimiento como para obtener de ella un fruto, una conquista, una conclusión, un espacio o terreno en el que, o desde el que construir, inventar o reinventar. Pero toda mirada sólo puede ser explorada por otra mirada revestida con los elementos propios de una inequívoca condición exploradora, por otro mirar distinto y siempre posterior cuya finalidad última es el examen, el cuidado, la búsqueda, la atención..., el averiguar precisamente el por qué esencial de la mirada previa para irle sumando después otras esencias distintas, matizadas, enriquecidas por la nueva exploración que, a su vez, aguarda el diálogo con otras miradas en adición sostenida, en un continuo crescendo.

Todo mirar implica un resultado, una opción de entendimiento, una esquirla de lo mirado (explorado) que inevitablemente queda prendida, adherida en la mecánica propia de la acción exploradora. Así, en sentido estricto y recto no puede explorarse un mirar, sino su conclusión última o abandonada; también su proceso, sus fases, su procedimiento. Es decir, del mirar sólo pueden explorarse sus secuelas, y éstas únicamente a través de nuevas secuelas. Sólo se puede explorar la consecuencia del mirar mediante otro mirar que, a su vez, y de manera inevitable, genera otra solución susceptible de examen.
        
La mirada explorada, indefectiblemente, necesita para llegar a ser, para constituirse como tal, de un mirar ajeno de naturaleza inquisitiva, generándose así toda una cadena de prolongación infinita, una sucesión de miradas con sus respectivas secuelas, con la germinación fértil y generosa de huellas.  En este sentido toda mirada explorada exige el ser y el mirar de “otro” (u otro mirar, aunque provenga de los mismos ojos y del mismo sistema de sentidos), de un público, de un “espectador” consciente al menos de serlo y dispuesto a involucrarse en un diálogo de huellas y secuelas que brotan del mirar atento y despierto, dando paso a una odisea en la que el explorador, en su acción exploradora, genera a su vez un ámbito susceptible de exploración poblado de sus propias y personales huellas.

Todo elemento o construcción que habita en el diverso y complejo universo de la plasticidad presenta o proyecta una imagen, y toda imagen es la huella labrada y por fin abandonada, la secuela de un mirar reflexivo que, en su radical mismidad, necesita de alguna forma confrontarse al ejercicio exploratorio del mirar ajeno, pasar por el tamiz del entendimiento descodificador (o codificador, caras y reversos de monedas lanzadas al aire de la interpretación) de los otros.

La imagen es huella materializada en un componente físico, y al materializarse se hace, se concreta, se relaciona íntimamente con el material que la soporta, que se le resiste enfrentándole obstáculos, proponiéndole sugerencias, permitiéndole avances.

Las pinturas y fotografías de María Gorbeña, Belén Pereda, Ricardo Cavada, Manuel Ángel García Seco, Ángel Izquierdo y Joaquín Martínez Cano, son el fruto, la consecuencia de su particular mirar y de sus propias exploraciones en las huellas dejadas por otras miradas. Ahora, sus huellas, “sus miradas”, precisan ser exploradas por nuestras miradas y acogidas por nuestro entendimiento, y pasar así a integrar nuestra particular memoria entrelazándose en un continuo creciente de principios y finales que conforman finalmente el camino todo”.   


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores