Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Contrabendo, CD de Calvin Russel (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 8 de enero de 2010
Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12233] Comentarios[0]
¿Cuántas mujeres en el mundo habían volado en avión en el año 1916?, ¿cuántas de ellas eran europeas?, ¿cuántas españolas? Lo cierto es que no tengo ni la más remota idea, pero me arriesgaré a suponer que no podían ser muchas. Y de esas pocas, poquísimas españolas que en plena I Guerra Mundial se subieron a una máquina con alas en pleno despegue de la aeronáutica, ¿cuántas eran famosas escritoras?


 

Juan Antonio González Fuentes

¿Cuántas mujeres en el mundo habían volado en avión en el año 1916?, ¿cuántas de ellas eran europeas?, ¿cuántas españolas? Lo cierto es que no tengo ni la más remota idea, pero me arriesgaré a suponer que no podían ser muchas. Y de esas pocas, poquísimas españolas que en plena I Guerra Mundial se subieron a una máquina con alas en pleno despegue de la aeronáutica, ¿cuántas eran famosas escritoras?

Toda esta serie de preguntas vienen a propósito para contarles una anécdota aeronáutica con la que me he topado consultando viejos periódicos santanderinos del año aludido. Me refiero a El Cantábrico, Pueblo Cántabro y Boletín de Comercio. A mediados del mes de enero de 1916 llegaba a Santander el aviador Juan Pombo con la intención de realizar por vez primera el vuelo Santander-Madrid. La “hazaña” la logró Pombo no sin dificultades, llegando al madrileño aeródromo de Cuatro Vientos con tan sólo dos litros de gasolina en el depósito. El diez de febrero llegaba en tren Pombo de nuevo a Santander, y con él, desmontados, dos aeroplanos, el San Ignacio y el Morán, que quedó guardado en un hangar del aeródromo de La Albericia.

Concha Espina

Concha Espina

En esos mismos días comenzó la construcción de aeroplanos en la ciudad de Santander, concretamente el biplano Morane-Soulnier, modelo de carácter militar que el gobierno había encargado a la santanderina Compañía Constructora Aeronaútica. Juan Pombo realizó las pruebas de vuelo del aparato Morane, modelo con el que voló por espacio de unos diez minutos a 160 kilómetros por hora.

En el mes de marzo tuvo lugar el homenaje del pueblo de Santander al aviador Pombo. El acto se realizó en el domicilio del piloto, en el Muelle, donde una comisión municipal le entregó una bandeja de plata en nombre de la ciudad, y se calcula que unas veinte mil personas estuvieron concentradas en las cercanías para demostrar su admiración.

A finales de ese año, Juan Pombo volaba casi todos los días en el aparato Morane. Y en una de esas ocasiones, voló acompañado de la escritora Concha Espina, sobrevolando la ciudad en dos ocasiones. La escritora, quien años más tarde estuvo a punto de ganar el Nobel de Literatura, aunque no recibió, precisamente, ningún apoyo de su país, se mostró encantada con su experiencia por los aires cantábrico, y quizá se convirtió así en la primera escritora española que voló por los aires..

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores