Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 8 de octubre de 2007
Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11416] Comentarios[2]
El sello discográfico Orfeo (DIverdi) acaba de sacar al mercado tres discos en vivo grabados en la Ópera de Viena por Plácido Domingo entre 1967 y 1999.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

En estas mismas páginas electrónicas, muy recientemente, publiqué unas líneas dedicadas a Pavarotti en las que aseguraba con bastante desparpajo que el más importante tenor (cantante, preciso ahora) de la historia de la ópera grabada es de momento Plácido Domingo.

La verdad es que esperaba un aluvión de comentarios protestando ante dicha afirmación, pues en más de una ocasión he podido comprobar que el tenor madrileño despierta bastantes antipatías, desdenes y fobias entre los aficionados a la ópera españoles. De momento no ha habido respuesta a la provocación, y mejor así, pues es muy fácil de demostrar la veracidad contrastada de lo dicho.

Entiéndase bien que en ningún momento que se ha afirmado la estupidez de que Domingo sea o haya sido el mejor, el único, el más..., ni ninguna otra zarandaja semejante, pues ya se subrayó en el anterior trabajo citado dedicado a Pavarotti que tales categorías y adjetivos son inútiles e idiotas cuando se habla de actividades con muchísima historia detrás, con muchísimos nombres propios que sumar, y muchas variedades y estilos.


www.ojosdepapel.com

Plácido Domingo


Lo que sigo afirmando es que Plácido Domingo es el más importante cantante de ópera de la historia de la fonografía, de la historia del disco, y que lo es por el incomparable número de grabaciones realizadas, el inmenso repertorio temporal, estilístico e idiomático que abarcan, y la calidad media de los trabajos. Procesando estos tres factores de análisis, las comparaciones son imposibles, pues nadie ha grabado tanto como Plácido Domingo, nadie ha grabado tantas cosas distintas, y la calidad media de todas estas grabaciones suele ir de lo meramente interesante a lo sencillamente excepcional.

En este sentido Plácido Domingo es parecido al célebre jugador de baloncesto de los Boston Celtics, Larry Bird. De este jugador se decía que no hacía nada especialmente bien. No era el mejor reboteador, ni el mejor anotador, ni el mejor defensor, ni el mejor pasador, ni el mejor técnicamente, ni el más fuerte, ni el más inteligente..., pero que lo hacía siempre todo bien: rebotar, anotar, defender...

De Plácido Domingo puede decirse algo semejante: no tiene la voz más hermosa, no tiene ni mucho menos agudos memorables, no tiene la voz más flexible y potente, no tiene deslumbrantes “pianos”, su voz en sotto voce no impresiona..., pero todo lo canta bien, todo lo interpreta bien, en todo ha dejado su sello inconfundible y con una altura difícil de igualar en tantos papeles distintos.

Sí, estamos de acuerdo, quizá no haya ningún papel que haya logrado hacer completamente suyo por encima del resto de cantantes que lo abordaron. Quizá no sea el mejor Otello de la historia, el mejor Cavaradosi, el mejor Lohengrin, el mejor Rodolfo, Calaf, Ramadés, Tristán, Alfredo, Manrico, Nemorino, Werther, Don José, Hoffman, Parsifal, Sansón, Duque de Mantua, Tannhäuser, Barbero, Don Carlo, Canio, Turiddu, Siegmund, Enzo, Fausto, Don Álvaro, Edgardo, Pollione, MacDuff, Andrea Chenier, Ricardo, y más, y más papeles que podríamos seguir añadiendo en francés, italiano, ruso, alemán, español, inglés... Todos estos personajes los ha encarnado Plácido Domingo en disco y muchos, casi todos, sobre los escenarios de medio mundo, logro cuantitativo (valga la palabreja) que jamás ha sido ni siquiera seguido de cerca por ningún otro cantante de la historia de las grabaciones en disco.

Domingo ha cantado en todos los grandes teatros del mundo, incluido el escenario del wagneriano Festival de Bayreuth, hito cuyos precedentes pueden contarse con los dedos de una mano. Muy pocos tenores de la historia han sido estrellas de la ópera cantando los principales papeles protagonistas de Puccini, Verdi, Donizetti, Massenet, Bizet..., y también han encarnado en Bayreuth y otros teatros algunos de los principales papeles para tenor escritos por Wagner. Menos, puedo asegurarlo, son los que han logrado grabar discos de alta calidad artística haciendo de Radames y de Lohengrin, de Cavaradosi y de Tristan, de Manrico y de Parsifal, de Otello y el papel de cantante italiano en la ópera de Richard Strauss El caballero de la rosa. Sencillamente es asombroso, prodigioso, o como diría el simpático personaje secundario de El hombre tranquilo de John Ford: ¡Homérico!

Buena muestra de todo lo escrito son los tres recientes discos que ha editado el sello Orfeo (Diverdi), Plácido Domingo Wiener Staatsoper. Live recordings 1967-1999, con una selección de fragmentos, grabados en vivo, de las actuaciones del prodigioso tenor madrileño en la Ópera de Viena (una de las plazas operísticas más tradicionales y fuertes de la historia) durante el periodo 1967-1999.

Son tres discos absolutamente emocionantes e imprescindibles para los aficionados en los que Plácido Domingo demuestra, un corte tras otro, el por qué es sin duda el tenor más importante de la historia del disco, y por qué gana además tanto sobre un escenario escuchándole en vivo (Domingo es un notable actor sobre las tablas de un teatro de ópera). Las grabaciones van desde su primer Don Carlo verdiano en 1967 hasta su Parsifal wagneriano de 1999, pasando por papeles de ópera francesa y prácticamente todos los más importantes que integran parte de su repertorio. También se le puede escuchar como director de orquesta.

Plácido Domingo en estado puro, sin reservas, entregado por entero al público (incluso regalando bises), y mostrándose como lo que es: un artista en sentido pleno, de una sinceridad y una grandeza sobrecogedoras.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
13.12.2007 22:09:38 - irma aguilar alarcón

Creo que no hay palabras para describir lo que significa y lo que transmite la voz de este maravilloso cantante de ópera, a quien admiro


10.01.2008 0:02:41 - pilar

Para mí Placido ha sido el tenor más completo de todos los tiempos, bella voz sensual y briosa, físico extraordinario, un actor como la copa de un pino, vamos que no hay otro como él porque hace sentir y vivir todo personaje que interpreta. Bravo Domingo










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores