Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 9 de junio de 2011
Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10601] Comentarios[0]
No sé en qué acabará finalmente esta historia. Pero reunir a Botín, Todolí, Piano, Banco de Santander y dinero en torno a un centro de arte, parece una combinación ilusionante. E ilusión, dados los tiempos que corren, es algo que se echa mucho en falta, en Santander y en toda España




Juan Antonio González Fuentes

No hace mucho, hablando aquí mismo del despilfarro snob realizado en España durante los años de la abundancia, hablé de los numerosos, carísimos e inútiles museos de arte contemporáneo que habían brotado como setas venenosas a lo largo y ancho de nuestra geografía. Museos que hoy, gracias a la crisis galopante que nos asola, están despoblados de público y deambulan sin razón ni sentido por las procelosas aguas de los presupuestos municipales y autonómicos, todos ellos en cuasi encubierta bancarrota. Eran, son, espacios diseñados por arquitectos de papel cuché, levantados como tributos faraónicos a mayor gloria del poder autonómico o municipal de turno, verdaderos agujeros negros por los que se han dilapidado verdaderas fortunas en forma siniestra de “adquisición de obras”, y a cuyo frente se colocaron muchos “modelnos” ágrafos que cobraban mensualidades de estrella de fútbol. Hoy, estas catedrales del despilfarro y la ingorancia, almacenan obras de supuestos artistas que ayer mismo eran encumbrados como genios fulgurantes de las nuevas plásticas y hoy su nombre no es recordado ni en el papel higiénico con el que algunos quieren limpiar las vergüenzas de su desvergüenza.

Pues bien, dentro de este panorama pavoroso en el que se mezclaron y mezclan a partes iguales mercadeo, cara dura, oportunismo y papanatismo artístico y cultural, de vez en cuando surgen noticias que, como los famosos brotes verdes de Zapatero, aventuran mejores tiempos y acciones con verdadero sentido.

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

No deja de ser noticia de alcance el que con la que está cayendo el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, decida crear en su ciudad natal, Santander, un centro de arte de referencia a nivel mundial integrado en la estructura de la Fundación Botín. Que le haya encargado el proyecto arquitectónico nada más y nada menos que al genial arquitecto italiano Renzo Piano, que la dirección del proyecto artístico corra a cargo de Vicente Todolí, durante años director de la Tate Modern de Londres, y que haya asegurado una inversión anual en actividades de 7 millones de euros, y que se anuncie que el nuevo centro estará en funcionamiento en el centro de la ciudad el próximo año 2014.

No sé en qué acabará finalmente esta historia. Pero reunir a Botín, Todolí, Piano, Banco Santander y dinero en torno a un centro de arte, parece una combinación ilusionante. E ilusión, dados los tiempos que corren, es algo que se echa mucho en falta, en Santander y en toda España. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores