Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    The King of the Limbs, CD de Radiohead (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 19 de noviembre de 2009
Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7468] Comentarios[0]
No sé aún muy bien por qué, pero casi cada viaje que he realizado desde que escribo estas páginas ha propiciado la escritura de algún poema. Recuerdo París, la Toscana, Milán, recuerdo que aquí quedaron plasmados los poemas. Hace unas semanas viajé por vez primera a Nueva York. Me llevé conmigo una antología de Luis Cernuda, y tampoco sabría explicar muy bien por qué razón cogí el libro en el último momento, a punto ya de cerrar la puerta camino del aeropuerto

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

No sé aún muy bien por qué, pero casi cada viaje que he realizado desde que escribo estas páginas ha propiciado la escritura de algún poema. Recuerdo París, la Toscana, Milán, recuerdo que aquí quedaron plasmados los poemas. Hace unas semanas viajé por vez primera a Nueva York. Me llevé conmigo una antología de Luis Cernuda, y tampoco sabría explicar muy bien por qué razón cogí el libro en el último momento, a punto ya de cerrar la puerta camino del aeropuerto.

Ya en Nueva York, cuando descansábamos en el hotel, muy cerca de Times Square, comencé a escribir las líneas de este pequeño poema neoyorquino. Un poema que ahora reconozco en esencia autobiográfico, y en el que el propio viaje está incluido en la intención. El poema es el siguiente, como casi siempre en prosa, en la estela grandiosa del Espacio de Juan Ramón Jiménez. No lo siento muy distinto a los publicados en mi último libro, La lengua ciega (DVD ediciones). Pero sin duda este es el comienzo de otro libro. Y lo quiero compartir con ustedes.

POEMA EN BATTERY PARK

Del otro lado ya es más el tiempo que se alza en regreso con las manos abiertas. Sí, ya es mucho más que el nuestro el tiempo ajeno según dice a mi oído el viento oscuro de nuestra palabra, entre las hojas frente a ti, cuando no pide nada junto a los postes de madera en Battery Park, jardines de Manhattan. Y aquí, en esta inmensa ciudad destinada conmigo al olvido, quietamente, pienso en la distancia erguida de aquellos que esperan a su igual en la nostalgia de algún azar con sentido nuevo y rezo de acantilado. Pero nosotros tenemos ya cuarenta años y empezamos a olvidarlo todo, a saberlo todo con la voz monótona de los pájaros que ya sólo habitan rincones donde alguien llora porque acaba de llegar como un río adverso y público, y malherido y vagabundo y obstinadamente indescifrable. Del sol, de la tierra, de los ángulos desiertos en los que la muerte reclama proseguir soñando el sueño biográfico de la realidad, de esos lugares y momentos nace la misma senda que se canta en las astillas peripatéticas de la ceniza, que se mezcla con el final del Tiempo.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores