Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Bowie. Amando al extraterrestre (por Christopher Sandford)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 14 de enero de 2010
Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[17660] Comentarios[1]
Luisa de la Vallière le dio cuatro hijos bastardos al Rey Sol, y Diana-Athénais, convertida ya en madame la marquesa de Montespan, siete entre los años 1667 y 1679, etapa en la que Luis XIV frecuentaba además otras camas. Y como a todas las cortesanas, a madame de Montespan le llegó el turno de dejar de ser la favorita de su Señor. Imagino que la juventud y belleza de nuevas candidatas eclipsó la buena estrella de Diana, quien además, en su época de esplendor y poder, no se había hecho acreedora de la simpatía de la Corte


 

Juan Antonio González Fuentes

El fogoso Rey Sol jamás se conformó con la que era su mujer, la reina María Teresa de España. Luis XIV siempre tuvo favoritas, que iba sustituyendo una tras otra, y cuando Diana-Athénaïs contaba sólo con 12 años, no le quedaba mucho tiempo por delante para jubilar en el puesto de “favorita” a Luisa de la Vallière.

Luisa de la Vallière le dio cuatro hijos bastardos al Rey Sol, y Diana-Athénais, convertida ya en madame la marquesa de Montespan, siete entre los años 1667 y 1679, etapa en la que Luis XIV frecuentaba además otras camas. Y como a todas las cortesanas, a madame de Montespan le llegó el turno de dejar de ser la favorita de su Señor. Imagino que la juventud y belleza de nuevas candidatas eclipsó la buena estrella de Diana, quien además, en su época de esplendor y poder, no se había hecho acreedora de la simpatía de la Corte. Para colmo, nuestra protagonista digamos que no le hacía ascos al lado “oscuro”, y en una Francia en la que pululaban a sus anchas a la vez los filósofos racionalistas y decenas de brujas y hechiceras, Diana escogió a éstas por delante de aquellos.

Madame de Montespan en una pintura de su época, de autor desconocido (fuente wikipedia)

Madame de Montespan en una pintura de su época, de autor desconocido (fuente wikipedia)

Así, madame Voisin, que era amante del verdugo de París y una bruja y hechicera de “reconocido prestigio”, llevada a confesar ante un tribunal cuáles eran sus prácticas más habituales y quienes sus clientes principales, dejó caer el nombre de la Montespan como una de sus principales fuentes de financiación. Y además aportó con todo lujo de detalles en qué habían consistido algunos de sus encargos en ciencia hechicera: Diana le había pedido a la bruja un extraño brebaje, posiblemente con la intención de que éste surtiera efecto en el estómago de Luis XIV, y la siguiese teniendo como su favorita. El brebaje en sí la verdad es que no era en principio muy apetecible: extracto de murciélago y de topo, sangre de la menstruación y esperma.

La señora Voisin murió ajusticiada, no sé a ciencia cierta si por bruja o por cochina, y madame de Montespan perdió todo su crédito y beneficios, pues al Rey no le hizo mucha gracia el que le ofreciesen tales refrescos. Madame de Montespan decidió hacer mutis por la escena, y en aquellos tiempos no había mutis más aplaudido que el ofrecían los conventos. El puesto de Diana lo ocupó ya casi definitivamente la que había sido institutriz de sus bastardos, la señora Scarron, quien se casó con el promiscuo Rey morganáticamente. Y colorín colorado, este cuento real se ha acabado.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
04.08.2017 0:25:19 - Bta



Gracias por la publicación muy interesante!!










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores