Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 3 de diciembre de 2007
Isaac Albéniz por Daniel Baremboin
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10302] Comentarios[0]
Creo que fue hace seis años cuando Daniel Baremboin grabó para el sello Teldec los dos primeros cuadernos de la suite Iberia de Albéniz

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Fundamentalmente a partir de la aparición en la escena musical europea del violinista Paganini y del pianista Liszt, se inauguró una etapa en la que la ejecución virtuosística cobró una enorme importancia, una época en la que si un intérprete poseía grandes dosis de técnica y personalidad podía convertirse en algo muy parecido a lo que hoy es una gran estrella de la música pop. Isaac Albéniz participó de esa “moda” y siendo niño logró ya una merecida fama mundial como virtuoso del piano, consiguiendo exhibirse en auditorios, salas especializadas e incluso circos, donde llegó a tocar de espaldas al teclado y con las manos al revés.

Esta faceta espectacular de Albéniz enseguida se enriqueció con su capacidad de trabajo y disciplina, cualidades que sin duda fueron potenciadas por el riguroso Franz Liszt, quien dio clases al joven barcelonés. Albéniz escribió óperas, piezas orquestales, canciones, operetas, pero la presencia de su nombre en el repertorio actual se debe fundamentalmente a su música para piano. Una música recorrida enteramente por melodías pertenecientes a la tradición popular andaluza y de otros lugares de España, y en cuyo corpus sobresale Iberia, obra maestra de la escritura pianística del siglo XX.

Isaac Albéniz

Isaac Albéniz

Compuesta entre 1906 y 1908, Iberia está estructurada en cuatro cuadernos, cada una de los cuales contiene tres piezas evocativas de aroma español. Cecilio de Roda ha señalado que los doce números “son cuadros libres, de musicalidad personal, donde lo único que suele conservarse con pureza es el ritmo, entregándose tanto en las armonías como en las falsetas al (...) gusto de la escuela francesa contemporánea (...), son verdaderamente admirables por la poesía que de ellos emanan, por su gran riqueza técnica y por las dificultades que en ella ha acumulado y vencido el compositor”.

De toda la suite Iberia lo que a mi más me gusta quizá sea Triana (allegretto con anima), tercer número del segundo cuaderno, pues encierra grandísimas dificultades técnicas y es probablemente la más popular de toda la colección. En este número aparece el ritmo característico de la sevillanas mezclado con un apunte inspirado en una copla sevillana y una larga melodía muy desarrollada. En la parte central surge un canto en La mayor, pianísimo, de logrado efecto lírico. En la breve coda vuelve a dominar, como explica de Roda, el ritmo presente en la primera parte, terminado la pieza fortísimo con el apunte de copla.

Daniel Baremboin

Daniel Baremboin

Los dos primeros cuadernos de Iberia se los escuché tocar en el Palacio de Festivales de Santander a Daniel Baremboin en el verano de hace seis años. Acababa de grabar por aquel entonces estas páginas para el sello Teldec, y había tenido, en general, muy buenas críticas. De él se elogió su línea impresionista, que lo acercaba por ese lado a la gran Alicia de Larrocha, y el dramatismo de la interpretación, que lo acercaba por ahí a las interpretaciones raciales y apasionadas de Esteban Sánchez. Es decir, la crítica comparó la interpretación del músico argentino-israelí con la de los dos principales “monstruos” españoles del pianismo de Albéniz, y más concretamente de su Iberia.

Hay interpretaciones de la gran obra de Albéniz para escoger, sin duda, entre otras las tres subrayadas. Pero creo que es reseñable, y muy importante en general para la música española, que intérpretes de la proyección de Baremboin hayan grabado parte de nuestro repertorio, y más aún que lo incluyan en sus conciertos por las salas más importantes de todos los continentes. Albéniz por Baremboin, lo mejor de la música española del siglo XX puesta al día en los programas de mano de medio mundo.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores