Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 18 de julio de 2007
El Tour de Francia en la UIMP
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8804] Comentarios[0]
Llegado el mes de julio, ocurría hace 20 años, estudiantes, profesores..., se reunían a las 4 de la tarde en el salón con TV del Palacio de la Magdalena, sede de la UIMP. Todos querían ver el Tour.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Por las líneas de definición de una pantalla panorámica cóncava, desfilan con rocoso coraje –sólidos y erguidos- los más elevados peñascos gabachos, enfrentados en mítica pugna con las elásticas nubes, por hacerse con un lugar en el cada vez más concurrido espacio.

Pero, de pronto, sin mediar previo aviso, en la pantalla se hacen realidad protagonista otro tipo de enfrentamientos, otras luchas no menos titánicas y fieras, que tienen por abrupto escenario los peñascos franceses. Cabalgando hambrientos objetos mecánicos, vistiendo colores que hablan de sus escuadras y reinados, los hombres de la bicicleta endurecen hasta lo imposible sus extremidades de pedernal y llenan sus pulmones con el limpio oxígeno de los diosas rebeldes, para así poder pedalear sin descanso –con ritmo acompasado- e ir devorando metros y metros de reblandecido asfalto.


www.ojosdepapel.com

Perico Delgado


Para unos el objetivo es llegar a la cumbre los primeros, cruzar en primer lugar la línea imaginaria que separa, inexpresiva, el Todo de la Nada. Para otros lo importante es simplemente llegar, no verse vencidos ni por la carretera ni por sus propias debilidades.

Mientras, catedráticos, camareros, doctores, alumnos, conferenciantes..., contemplan con ojos desorbitados y corazón palpitante lo que se les ofrece en la pantalla. Sus miradas nadan furiosas entre las nubes producidas por el calor de los cafés con leche de la sobremesa, que rebosan esperando ser bebidos en algunas mesas olvidadas.

Todos los allí presentes entornan los ojos, se concentran y pedalean con la imaginación en un silencio acompasado: uno, dos, uno, dos, uno, dos..., agarrando, empujando con ardor la inmovilidad de los ancianos sillones del salón. La habitación se llena de magia. Decenas de maillots amarillos se enfrentan calladamente, vigilándose con sabiduría, desde la tibieza de los sillones, esperando el momento oportuno que les permita demarrar hacia las ilusiones perdidas.

(Este texto tiene casi veinte años de edad, concretamente diecinueve. Lo publiqué con 23 años a mediados del mes de julio de 1988 en la revista Uiemepe, la Menéndez, publicación que un grupo de universitarios veinteañeros sacamos adelante aquel verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El texto me lo inspiró entonces una imagen que vi repetidas veces. A eso de las cuatro de la tarde, el salón del Palacio de la Magdalena en el que estaba instalada la televisión, se llenaba hasta arriba de profesores, estudiantes, famosos conferenciantes, políticos..., todos reunidos allí, junto a la cafetería, para, sentados en sillones, sillas, butacones o en el mismo suelo, contemplar con un café en la mano o una copa, los finales de etapa del Tour de Francia. La escena era curiosísima, y jamás la he podido olvidar. Imagino que ahora mismo, en algún lugar del Palacio, se esté repitiendo la misma secuencia, las tardes de este mes de julio del año 2007, veinte años después. El Tour de 1988, el Tour de aquel verano lo ganó Perico Delgado, hoy comentarista de la vuelta francesa en las retransmisiones de Televisión Española).

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores