Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 22 de noviembre de 2010
Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9262] Comentarios[0]
No cabe la menor duda, el Vístula es un río al que abandonó su compositor. El compositor de los ríos y ríos de música que proporciona el Vístula debió ser Chopin, pero el tuberculoso genio del piano prefirió escribir polonesas, nocturnos, mazurcas, sonatas, valses, baladas o preludios sin perder de vista al Sena o la suavidad del Mediterráneo sesteando con George Sand en alguna cala de Mallorca. Al Vístula hay que relacionarlo con músicos menos románticos que Frédéric Chopin, de cuyo nacimiento este año se cumplen ya doscientos, aunque su música continúa en plena forma. Me refiero a compositores como Karol Szymanovski (1882-1937), Witold Lutoslavski (1913-1994) o Krzystof Penderecki (1933)


 

Juan Antonio González Fuentes

El Vístula es el río más importante de Polonia, y uno de los más importantes del oriente europeo. Mide de largo 1.070 km, y baña con sus aguas más de 192.000 kilómetros cuadrados (aproximadamente, dos tercios de la superficie de Polonia). Nace en los montes Cárpatos, a 1.220 m de altura, y discurre primero hacia el norte, después hacia el este y, por último, hacia el oeste. Desemboca en el golfo de Gdansk, en el Báltico. El Vístula es navegable en su totalidad para barcos de poco tonelaje, y está comunicado por medio de canales con el río Oder. Las ciudades más importantes que halla a su paso son la de Cracovia, Varsovia y Toruń, y la ciudad portuaria de Gdansk, que se encuentra al oeste de su desembocadura.

No cabe la menor duda, el Vístula es un río al que abandonó su compositor. El compositor de los ríos y ríos de música que proporciona el Vístula debió ser Chopin, pero el tuberculoso genio del piano prefirió escribir polonesas, nocturnos, mazurcas, sonatas, valses, baladas o preludios sin perder de vista al Sena o la suavidad del Mediterráneo sesteando con George Sand en alguna cala de Mallorca. Al Vístula hay que relacionarlo con músicos menos románticos que Frédéric Chopin, de cuyo nacimiento este año se cumplen ya doscientos, aunque su música continúa en plena forma. Me refiero a compositores como Karol Szymanovski (1882-1937), Witold Lutoslavski (1913-1994) o Krzystof Penderecki (1933), compositores cuyos apellidos de compleja grafía en español dejan en mi paladar sabor a onza de chocolate y a partido de fútbol en blanco y negro de la antigua copa de la UEFA. Sí, uno de aquellos aburridos encuentros de primera ronda entre un Madrid blanco y setentero y un oscuro equipo amateur, militarizado, de más allá del Telón de Acero

A Szymanovski lo sedujo en un principio la música del Rhin, más concretamente los cisnes wagnerianos de Lohengrin de los que ya se habló antes con algo de lírica. El niño Szymanovski asistió a una representación de la ópera de Wagner en Viena y acto seguido, con entusiasmo, escribió dos Sonatas para piano y otra para violín, partituras todas ellas quizá afortunadamente perdidas para siempre. Su vida creativa está dividida en tres periodos: romántico, impresionista (1910-1919) y polaco (1920-1934). Cuando Polonia alcanzó su independencia, tras la Primera Gran Guerra, el músico se afanó en la búsqueda de las raíces musicales nacionales, favoreciendo la eclosión de una escuela musical polaca moderna de la que Lutoslavski fue el principal continuador y exponente. Al poco, los alemanes más wagnerianos decidieron que los cisnes de Lohengrin se enjuagasen el pico en el Vístula, y así, de nuevo, cayó Polonia. Otra guerra mundial.



Royal String Quartet, Szymanowski 1st mvt. no 1 op. 37 (vídeo colgado en YouTuber por IzaZimak)

Lutoslawski fue durante mucho tiempo el compositor polaco del siglo XX por excelencia. Su carrera internacional lo llevó a escribir piezas que estrenaron Georg Solti, la Sinfónica de Chicago, Rostropovich, Zimerman, Anne-Sophier Mutter... La principal obra camerística de este compositor es su único Cuarteto de cuerdas, pieza sobre la que él mismo dijo: “Lo escribí en 1964, por encargo de la Radio sueca. La obra fue estrenada por el Cuarteto La Salle en el Museo de Arte Moderno de Estocolmo, el 12 de marzo de 1965. Consta de dos movimientos: introducción y movimiento principal... El tempo no está establecido sino de manera aproximada, y lo mismo sucede en cuanto a los valores rítmicos. Cada instrumentista debe tocar su parte como si fuera solista. Las transiciones rápidas no afectan más que a uno u otro de los intérpretes y, por lo tanto, deben efectuarse con una independencia total entre los ejecutantes”. Por una vez un compositor da más pistas de las que quita. Que no sirva de precedente.



Witold Lutosławski: String Quartet (vídeo colgado en YouTuber por Epogdous)

Tras Lutoslawski, llegó Penderecki, en una especie de hilo musical interrumpido cuyo denominador común es Polonia, es decir, el Vístula y su música de agua. De la música de cámara del prolífico Penderecki sólo se imponen en las salas de concierto de nuestros días sus dos cuartetos y algunas piezas experimentales o de circunstancias. Sus cuartetos están escritos respectivamente al comienzo y al final de la década de los 1960. El primero lo estrenó en 1962 el Cuarteto La Salle en la Universidad de Cincinnati, cuando los Beatles empezaban a vender algún que otro disco con las grabaciones de “Love me do" y Please, please me. El segundo lo dio a conocer el Cuarteto Parrenin en 1968 durante las Semanas Musicales de Berlín, cuando los cuatro chicos de Liverpool eran ya una leyenda y proclamaban a voz en grito una revolución hinduista, relajada, psicodélica y no violencia. Los dos son cuartetos que dejan a los intérpretes una gran capacidad de iniciativa a la hora de elegir tempos o alargar o acortar determinadas frases. La larga sombra de los cuartetos de Bela Bartok se deja sentir estas piezas en las que hay variaciones dinámicas sin transición, audaces pizzicatos, armónicos glissantes, amplios vibratos..., siendo obras de un impacto físico muy llamativo.   



Krzystof Penderecki: Notturno from Divertimento for cello (vídeo colgado en YouTuber por adamm102)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores