Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Esos ojos ajenos y solitarios (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Las sinfonías de Brahms según Bruno Walter (Visitas 1)
· Ivo Andric: Un puente sobre el Drina (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: Los que no importan (Visitas 1)
· Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011) (Visitas 1)
· Germán San Nicasio: Diario de un escritor delgado (Visitas 1)
· Marc Servitje: Tom Cruise. Nacido el tres de julio (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Marc Servitje: Tom Cruise: Nacido el tres de julio (Ediciones Carena, 2007)

Marc Servitje: Tom Cruise: Nacido el tres de julio (Ediciones Carena, 2007)

    TÍTULO
Tom Cruise. Nacido el tres de julio

    AUTOR
Marc Servitje

    EDITORIAL
Ediciones Carena

    GÉNERO
Biografía

    OTROS DATOS
Barcelona, 2007. 140 páginas. 18 €




Reseñas de libros/No ficción
Marc Servitje: Tom Cruise. Nacido el tres de julio (Ediciones Carena, 2007)
Por Rogelio López Blanco, lunes, 2 de junio de 2008
Tom Cruise es una de las personalidades más conocidas y poderosas de la industria cinematográfica norteamericana. Como actor ha protagonizado películas que han alcanzado sonados éxitos económicos y ha trabajado con los más importantes directores de los últimos años: Ridley Scott, Oliver Stone, Brian de Palma, Sidney Pollack, Steven Spielberg y Stanley Kubrick. En su haber cuenta la participación en no pocas obras de gran calidad. No obstante, en los últimos tiempos su imagen pública parece haber decaído de forma considerable por su relación con la vidriosa confesión religiosa de la cienciología.
De estos aspectos y otros muchos trata la excelente monografía de Marc Servitje, redactor de la revista de información cinematográfica Imágenes de Actualidad, publicada por Ediciones Carena, sello que inicia con este libro su colección sobre cine que va seguida de la biografía Martin Scorsese, obra Tomás Valentí.

El libro de Servitje maneja y dosifica con destreza y amenidad los datos biográficos y la carrera del actor, los entresijos del funcionamiento de la industria cinematográfica estadounidense y los aspectos del contexto sociológico en el que se desarrolla, y hasta se apoya, el mundillo del cine. Del contenido del libro se deduce que la capacidad de un actor para cosechar millones de dólares se interrelaciona de forma estrecha con los objetivos más inmediatos de los productores y magnates, de tal forma que el reforzamiento de la popularidad de la estrella multiplica las ganancias y hasta las asegura frente a todo riesgo. En contrapartida, su preeminencia le da progresivamente cada vez más poder de decisión si actúa con inteligencia respecto a los proyectos por los que decide apostar y, por supuesto, si no dilapida la rentabilidad que produce su resonancia mundial como imán para los espectadores de todo el orbe.
 
Junto a esto, se detectan fenómenos asociados. El aliciente en la utilización de la popularidad de la estrellas de Hollywood va desde la lógica explotación por las marcas comerciales de dicha fama, pasa por la implicación de aquéllas con las causas altruistas --sin que se sepa bien del todo si es realmente una muestra sincera de desprendimiento o un recurso más para ampliar la reputación—, hasta alcanzar el interés por parte de determinados grupos o entidades por captar celebridades y popularizar a escala planetaria sus creencias o ideologías. En el caso de Cruise se trata de una confesión religiosa con aparentes rasgos sectarios.
 
Una de las cuestiones que el autor despeja con más claridad es que Tom Cruise, que nunca tuvo padrinos en las alturas, es, por tópico que parezca, un representante prototípico del sueño americano, un auténtico self made man
 
Cruise (Syracuse, New Jersey, 3 de julio de 1962) procede de un hogar más que modesto, con un padre alcohólico, algo que complicó su infancia y adolescencia. En compensación, siempre tuvo el apoyo incondicional de su madre y hermanas. De joven tuvo dificultades relacionados con la dislexia. Lo importante es que esas circunstancias vitales ayudaron a modelar un carácter de por sí emprendedor y perseverante ante las dificultades y retos. Al terminar el instituto, se trasladó a Nueva York con el propósito de convertirse en actor. Allí trabajó en muy diferentes oficios para sufragar los gastos de las clases de interpretación. Una de las cuestiones que el autor despeja con más claridad es que Tom Cruise, que nunca tuvo padrinos en las alturas, es, por tópico que parezca, un representante prototípico del sueño americano, un auténtico self made man. Al igual que en tantos otros casos es la prueba de que el talento y el esfuerzo obtienen el éxito en una sociedad donde el ascenso social (y el descenso) es relativamente fácil si lo comparamos con los estándares europeos.

Después de algún buen papel como secundario (Taps. Más allá del honor, 1981), entremezclado con un fracaso estrepitoso, tuvo la inmensa fortuna de participa en Rebeldes (1983), del director de la sublime trilogía de El Padrino, Francis Ford Coppola. En esa película participó junto a actores de la talla de Mat Dillon, Diane Lane, Rob Lowe, Emilio Estévez y otros más que serán muy conocidos del público más adelante. Dos años después, a los 23, tenía el mayor caché de los actores de su generación, un millón de dólares por película. La razón, el enorme éxito de Ricky Business (filmada en 1983), que recaudó más de 95 millones de dólares en total, donde había conseguido el papel como primer protagonista. Además, su trabajo fue reconocido por la crítica y le valió una nominación a los Globos de Oro.
 
En los últimos años, la figura de Cruise no resulta simpática a los medios, su pugna (...) Aquí el autor, Marc Servitje, con bastante fundamento, plantea la cuestión en sus justos términos: “Resulta más chocante aún (y hasta censurable) que la mayoría de las críticas que reciba sean de carácter personal, cuando en realidad sólo debería preocuparnos su capacidad y carisma como intérprete”
 
No mucho después, tras algún altibajo, vino el definitivo salto a la fama mundial. Se produjo con Top Gun (1986) y Días de Trueno (1990), ambas producidas por el famoso Jerry Bruckheimer y el ya olvidado Don Simpson, la pareja de productores más exitosa de Hollywood en los 80 y principios de los 90. De Don Simpson, “que poseía un olfato infalible para reconocer qué quería ver la gente en una pantalla de cine” (pág. 42), traza Marc Servitje un retrato inspiradísimo que da cuerpo al ambiente del mundo del cine durante toda esa época de tremendos excesos. Realmente son unas páginas imprescindibles.

La carrera de Cruise progresa con grande títulos entre los que destacan Rain Man (1988), Nacido el cuatro de julio (1989), Jerry Maguire (1996) --año a partir del cual se convierte en productor de sus propias películas (en asociación con la Paramount) y de otros proyectos (Elisabethtwon, 2005)--, la formidable Eyes Wide Shut (1999) y Minority Report (2002), sin olvidar Misión imposible (1996) y sus dos secuelas (2000 y 2006). Las recaudaciones son millonarias y la influencia del actor alcanza su apogeo.
 
La dimensión pública de Tom Cruise, cultivada con distintos propósitos, sobre todo en el ámbito religioso, hace difícil separar su faceta profesional de la meramente personal. Es él mismo quien se expone al escrutinio público cuando aprovecha su notoriedad para fines puramente personales como el negocio con su imagen o el proselitismo
 
La biografía, no puede ser de otra manera, viene acompañada de información sobre la vida sentimental del actor (sin entrar en la cada vez más repulsiva penumbra rosa), algo completamente lógico ya que sus compañeras y esposas fueron artistas como Mimi Rogers, Rebecca De Mornay, Nicole Kidman, Penélope Cruz o Katie Holmes.

Los problemas para Cruise estallaron por su vinculación cada vez más estrecha a la iglesia de la cienciología, que provocó la ruptura con la Paramount, cuyos directivos denunciaban que se había volcado más en la promoción de su confesión religiosa que en la de la película La guerra de los mundos (2005), dirigida por Steven Spielberg. En los últimos años, la figura de Cruise no resulta simpática a los medios, su pugna con los tabloides, alguna que otra excentricidad y ese fervor religioso tan acusado y específico, le han restado popularidad. Aparecen síntomas de decadencia. Aquí el autor, Marc Servitje, con bastante fundamento, plantea la cuestión en sus justos términos: “Resulta más chocante aún (y hasta censurable) que la mayoría de las críticas que reciba sean de carácter personal, cuando en realidad sólo debería preocuparnos su capacidad y carisma como intérprete” (pág. 122).

Este argumento es muy razonable, aunque en realidad la dimensión pública del actor, cultivada con distintos propósitos, a lo que se ha aludido en sentido general más arriba, sobre todo en el ámbito religioso, hace difícil separar su faceta profesional de la meramente personal. Es él mismo quien se expone al escrutinio público cuando aprovecha su notoriedad para fines puramente personales como el negocio con su imagen o el proselitismo. Será el tiempo el que provea de la perspectiva suficiente para encarar con mayor neutralidad este tipo de cuestiones. Esperemos que sea Marc Servitje, un profesional competente y objetivo, quien se encargue de nuevo del proyecto.
 
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores