Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Octavio Paz y el Muro de la vergüenza del Congreso Mexicano (Historia, además, de un cartel con poesía) (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· El palacio en ruinas del último Gatopardo: Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Araceli Palma-Gris: La sinfonía del hombre (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Charles R. Cross: “Jimi Hendrix. Una biografía” (Ma Non Troppo, 2007) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Pablo Fernández Albadalejo: “Materia de España” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· El viejo que me enseñó a pensar, de Luis María Llena: el arte de la sencillez (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Eugenia Rico, autora de El fin de la raza blanca: "A nuestro lado la sociedad es una ficción y en la ficción está la verdadera realidad" (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Prames, 2008)

Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Prames, 2008)

    NOMBRE
Eduardo Laporte

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Pamplona (España), 1979

    BREVE CURRICULUM
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Máster en Periodismo Multimedia. En 2004, logró el Premio del Público en el Certamen de Jóvenes Artistas de Navarra con El detective Ninguno y los enfants terribles y dos años después el Primer Premio con Luz de noviembre, por la tarde, una crónica personal sobre la experiencia de la muerte cercana. Es también autor de la novela inédita El náufrago cosmopolita y de más de 300 postales en el blog El náufrago digital




Creación/Creación
Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital
Por Eduardo Laporte, martes, 6 de enero de 2009
La escritura en formato blog tiende, por lo general, a ganar la batalla a la inmediatez, a ser la sombra de la actualidad, a descuidar la forma en beneficio del fondo, del mensaje. Son textos para leer rápido, de una sola vez y cuyo interés se agota conforme pasan las horas. Eduardo Laporte se enfrenta a esta corriente y realiza un ejercicio completamente opuesto. Las postales del náufrago digital exigen del lector una lectura pausada, acorde con una prosa cuidada poco común en el universo on-line, que demuestran que la literatura de calidad también es posible en Internet. Este volumen recoge los textos más representativos del estilo de este joven autor que se sirve de su oficio de periodista y de su vocación de observador para hablar de todo menos de las noticias, haciendo bueno aquel verso que decía que es poesía todo lo que no está en el poema.

Kit Kat existencial

Ayer me encontré con Ortega y Gasset en un döner kebap. Bueno, en realidad, con una frase suya, que extraje de El Cultural de El Mundo y que chulimangé en una mínima servilleta porteadora de máximas volanderas. No esperaba que tuvieran suplementos culturales en esos metros cuadrados turcos de Carabanchel, a esas horas de la noche de busca barojiana por donde los turistas no asoman el pico. Me conformaba con cualquier cosa, algo para entretener el ojo en esa solitariedad (ojo al palabro) de jueves de febrero en a tomar por culo. Ese Madrid de ultrarríos (Manzanares, a saber), donde uno se encuentra con cadáveres de bar con triste epitafio: Se alquila. Donde van apareciendo esos ocho millones de españoles que viven en el umbral de la pobreza, caracoles con cajas a cuestas y mantas arrumacadas entre las cavidades de esas zapaterías sin Manolos Blahniks.

“La realidad genuina de la vida humana incluye el deber de un retiro frecuente a la solitaria profundidad de uno mismo”. Combinar las sentencias orteguianas con la salsa libanesa por entre las comisuras de los labios, y ese hablar como especiado de los Apus del susodicho badulaque tiene su aquel, creedme. La máxima no es que sea una de esas para apuntar entre los pliegues de nuestras carpetas de semimadurez, tampoco de esas que sirven para epatar a los culturetas de videoclub, ni para arrobar a las lectoras de Mario Benedetti. Pero no sé, algo me empujó a llevármela de aquel tabernáculo moruno, y apuntármela en la frente mientras bajaba por el Paseo de Extremadura, con un frío esta vez acorde a la estación.

Lo dice un filósofo, de los más grandes, además. La necesidad de parar, de tomar una pausa de horas o años, una siesta en la vida para ordenar el tetris de nuestra existencia. Algo así pedía hace poco Rodríguez Ibarra: “Que se pare todo un poco”. Se refería a la cuestión catalana, pero sí, amigos, el mundo iría mejor si hiciéramos caso a los filósofos, que no sólo pedalean en el limbo de conceptos como contingente u ontológico. Los simples son más complejos de lo que se creen, y muchos presuntos complejos son más simples que la receta del huevo frito con tomate apis. Debería existir un derecho constitucional al retiro, a la héjira personalizada, al apartamiento monacal, al escapismo houdinil hasta el tope de nuestros ombligos, que son pozos con fondo (y alguna pelusilla azulada).

Parar y volver a mirar el mapa, reorganizar la ruta, repensar a dónde íbamos, ver si seremos capaces de llegar, si queremos llegar, si el camino nos resulta agradable. Todos lo necesitamos, yo y tú, si tú, que me lees, desde Extremadura, el este de Venezuela o el mismo centro de esa ciudad del norte que se levanta tantos días nublada.

No se me ocurre mejor inversión.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores