Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    NOMBRE
Bruno Sarabia Rupérez

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Madrid, 1982

    CURRICULUM
Licenciado en Económicas. Trabaja como asesor financiero del Banco de Santander



Bruno Sarabia Rupérez

Bruno Sarabia Rupérez


Tribuna/Tribuna libre
La crisis hipotecaria española
Por Bruno Sarabia Rupérez, lunes, 5 de mayo de 2008
Desde este verano estamos asistiendo a lo que se ha comenzado a llamar crisis hipotecaria, esto responde a un cambio en el ciclo económico de la economía española y magnificado por una situación previa ocurrida en Estados Unidos que responde por el nombre de crisis hipotecaria subprime. El concepto de crisis subprime engloba una situación caracterizada por la concesión de créditos de alto riesgo en operaciones de adquisición de bienes inmuebles que posteriormente se capitalizaban y vendían como fondos de inversión.
Podemos considerar tres factores como desencadenantes de la crisis económica, primero la desaceleración económica del país, segundo, durante los últimos meses se ha generado una fuerte apreciación del euro frente al dólar y, tercero, una subida rápida y pronunciada de los tipos de interés. Y es por todo lo anterior que se hace necesario indicar que en un marco de globalización económica, y como ha ocurrido en otras muchas ocasiones, este proceso iniciado en tierras americanas ha afectado una vez más a la economía mundial y en especial a la española, una vez más y de forma negativa, minando la fuerza económica de España.

Es más, se debería de tener en cuenta las siguiente variables locales que acentúan esta crisis y la diferencia de la de otros países europeos: una política económica centralizada de control de inflación dirigida por el presidente del Banco Central Europeo (Jean Claude Trichet) que tradicionalmente no está en línea con los intereses ni la situación real de la economía española y que lleva consigo un aumento de los tipos de interés que, hasta la fecha, podría definirse como vertiginoso por su rápido incremento (prácticamente se ha duplicado en el último año); una tendencia marcada a la obtención de financiación de préstamos con tipos de interés variable a diferencia de nuestros vecinos europeos, que eligen la financiación a tipo fijo, y que se debe a dos aspectos singulares: el primero es que ante tipos de interés bajos un préstamo referenciado a tipos de interés variable siempre es menor que uno a tipo fijo, el segundo ha sido la búsqueda por parte de las entidades financieras de asegurar un beneficio en escenarios de subida de tipos, para lo que se hace necesario el ofertar los créditos a tipo variable. El tercer y último punto, y no por ello menos importante, es que nuestro país ha reducido sensiblemente su capacidad de ahorro y ha incrementado el nivel de endeudamiento.

En agosto de 2007 se desatan las consecuencias de las noticias llegadas desde el otro lado del Atlántico que vaticinan una crisis que se ha ido gestando a lo largo de los últimos años cuando convivían varios desencadenantes que se consideran sustanciales. Es conveniente destacarlos: un sector inmobiliario en auge al que no se le veían limites en su expansión y con políticas de precio en alza en contra de una peor calidad de los materiales de construcción, que suponían un mayor beneficio para promotores y constructores; una política de endeudamiento, en la mayoría de los casos dirigida por las entidades financieras, basada en préstamos a tipo variable con carencia que permitían el acceso al crédito a prácticamente toda la población; una sociedad más preocupada por el consumo y el bienestar que en el ahorro; y en relación con todos ellos, siendo posiblemente el mas importante de los desencadenantes, la confianza en un período de bonanza marcado por tipos de intereses bajos que se han visto duplicados rápidamente en el corto plazo.
 
Esta situación afecta tanto a particulares y empresas, donde un exceso de liquidez en los mercados se acompaña de un mayor consumo y, por desgracia, en los tiempos que corren, también de un menor ahorro, como se pueden ver en los últimos datos de endeudamiento que se cifran en torno al doble de la renta per cápita percibida

Si se hace un análisis mas detallado del mercado inmobiliario, descubrimos que es un sector que desde hacia tiempo daba signos de estar en lo más álgido de su curva de crecimiento, donde continuamente se hablaba de la explosión de la “burbuja inmobiliaria” y del excesivo incremento en los precios de las viviendas. El ritmo de crecimiento de este sector no correspondía con la cantidad real demandada ni con los precios que esta demanda podría soportar en el país y que, como se ha podido observar, han llegado a multiplicarse su valor en los últimos años. A estos factores mencionados hay que añadir el periodo de bonanza económica donde las entidades financieras han sido muy generosas en la concesión de todo tipo de financiación, tanto a particulares como a empresas. Este marco que se deja entrever hace muy atractivo el endeudamiento, respondiendo la sociedad con la compra de inmuebles, incluso por encima de las posibilidades reales, colaborando en el incremento de los índices de consumo y endeudamiento del país a niveles desconocidos hasta la fecha.

Es todo este maremágnum de condicionantes lo que ha permitido gestar la tan temida crisis hipotecaria. Entidades financieras que abren sus puertas a la concesión de créditos tremendamente atractivos para un público incauto y poco conocedor de los mercados financieros y su funcionamiento, normalmente a un tipo de interés variable que repercute en una cuotas que navegan al son del Euribor (índice de referencia que determina el precio de intercambio del dinero entre las entidades financieras) y que van en beneficio de los prestamistas. Ofertas de créditos hipotecarios con carencia a particulares en donde no se advierte de las consecuencias negativas que tienen para ellos y que son, sin embargo, perfectamente indicados para otros tipos de créditos financieros, sobre todo dirigidos a empresas.

Esta situación afecta tanto a particulares y empresas, donde un exceso de liquidez en los mercados se acompaña de un mayor consumo y, por desgracia, en los tiempos que corren, también de un menor ahorro, como se pueden ver en los últimos datos de endeudamiento que se cifran en torno al doble de la renta per cápita percibida.
Si nos referimos al sector de particulares, esta crisis finalmente se traduce en un incremento elevado en la renta destinada a financiar la compra de su vivienda, destacando aquellas hipotecas que se han firmado en los últimos años que, como comentábamos anteriormente, se han firmado con períodos de carencia entre uno y dos años, lo que se traduce en la nula reducción del capital pendiente de las mismas y en duplicar los intereses a pagar (se ha pasado de tipos del 2,25% al 4,95% en apenas dos años), lo que finalmente se traduce en cuotas apenas soportables para la mayoría de las familias.

En cuanto al caso particular de las empresas, se puede decir que la crisis les afecta en mayor medida y por partida doble. Por un lado, las empresas requieren de mayor financiación para mantener sus volúmenes de crecimiento a unos precios cada vez más altos. Por otro, deben ver reducidos sus ingresos dado el menor consumo, lo que en numerosos casos se ha traducido en la insostenibilidad económica de la firma, teniendo que llevar a cabo reducciones de plantilla y finalmente presentarse al procedimiento concursal, anteriormente conocido como suspensión de pagos.

Este hecho es particularmente grave ya que se crea una espiral de reducción de consumo y, por tanto, de actividad industrial y comercial que sólo puede pararse con una política económica adecuada marcada desde las Entidades Públicas correspondientes.
 
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores