Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Ols Ideas, CD de Leonard Cohen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
México, 1940

    BEVE CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido director de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Análisis/Política y sociedad latinoamericana
El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México
Por Renward García Medrano, martes, 2 de abril de 2013
Si no queremos publicidad en vez de paz, tenemos que admitir lo obvio: la violencia criminal no puede erradicarse en unos cuantos meses y los efectos de los programas sociales preventivos tardan años en hacerse evidentes. El presidente Peña Nieto pidió un año para que de las nuevas políticas y programas para pacificar al país empiecen a dar resultados, y los ciudadanos no tenemos más remedio que aceptarlo. Claro que usted y yo, y sobre todo quienes viven en las zonas más inseguras, quisiéramos que la tranquilidad retornara mañana, pero de nada sirve fantasear en un asunto tan delicado.

Aunque se han dado a conocer algunas ideas de la nueva política, como la formación de una gendarmería nacional y de policías estatales o la creación de una subsecretaría para la prevención, aún no se conoce un programa completo y consistente sobre esta materia tan delicada. Lo que sí está claro es que Peña Nieto ha trazado nuevas coordenadas para gobernar y lo central, a mi juicio, es que en vez de desechar las propuestas de las oposiciones, hizo un programa de gobierno que incluye las grandes propuestas propias y las de sus adversarios, en parte porque son acciones indispensables y urgentes, en las que casi todos estamos de acuerdo, y en parte, porque supone que una especie de coalición de gobierno llamada Pacto por México asegura un piso de viabilidad, como en efecto ha ocurrido hasta ahora. El grueso de la clase política y de la población parecen apoyar las tres grandes reformas que ha emprendido el gobierno –educación, amparo y telecomunicaciones– y si no se pierde el rumbo o no cambia drásticamente la correlación de fuerzas dentro de los partidos, es probable que se logren los consensos para dos grandes reformas pendientes: energía y hacienda pública.

Al impulsar las reformas constitucionales en materia educativa, el presidente avanza en una demanda que de tiempo atrás propusieran los panistas (no los gobiernos, que no se atrevieron a hacer nada al respecto) y sus aliados, como Mexicanos Primero, que han construido toda una narrativa sobre la calidad de la educación. Con la reforma a la Ley de Amparo, se eliminó la argucia legal de los monopolios que explotan las concesiones del Estado y la reforma a las telecomunicaciones recoge y da coherencia a lo esencial de las demandas de López Obrador y organizaciones de la sociedad que le son afines. Con ello, por cierto, se quedaron sin bandera el movimiento “Yo soy 132”, aferrado al prejuicio de que Peña Nieto era frívolo e ignorante y había sido llevado a la Presidencia de la República para ampliar los privilegios de Televisa en contubernio con el Grupo Atlacomulco.

No quisieron leer la realidad. Aun antes de ser candidato presidencial, Peña Nieto había trazado las líneas generales de lo que sería su gobierno en caso de llegar a la Presidencia de la República, como se puede apreciar en sus discursos al término de cada ronda de las tres docenas de conferencias magistrales con que los tres poderes de esa entidad celebraron el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, y que aparecen reseñadas en un libro al que puse el título Compromiso por México y que prologó el gobernador Peña.

En esos discursos, abordó los temas de las reformas que ha promovido y las que ha prometido. En la ceremonia posterior a su toma de posesión planteó esas ideas integradas en un programa político coherente y que, el 1 de diciembre pasado, parecía muy ambicioso. Pero 24 horas después, cuando sale a la luz el Pacto por México, los mismos temas tienen un desarrollo más puntual, incluyen compromisos y fechas y se perciben más viables.

Las fracciones del PAN y el PRD opuestas a los actuales dirigentes no han podido argumentar más que sus líderes formales están fortaleciendo al presidente y al PRI, y tal vez intenten modificar algunos detalles de la reforma a las telecomunicaciones, pero en ningún caso han hecho un cuestionamiento sólido a ninguna de las reformas contenidas en el Pacto. López Obrador se ha eclipsado porque el “mal gobierno” está lejos de ser como él esperaba y contra el cual se había preparado.

Claro que Peña Nieto no es el hombre providencial que todo lo puede resolver, y sus partidarios en los medios y en la política le harían un gran daño a él y al país si logran cegarlo con el humo de la adulación. Peña simplemente es un político con mucho mayor talento del que sus adversarios admitieron (eso contribuyó a que los derrotara) y, hasta donde hoy parece, su pragmatismo lo lleva a apropiarse de las banderas que considera indispensables y urgentes para el país, quien quiera sea su autor, incluido López Obrador, que se está quedando sin enemigo creíble.

El presidente y su gobierno le han devuelto el sentido a la política y el PRI debería ir aún más lejos, no sólo por congruencia, sino porque para subsistir en el siglo XXI, debe ganar vida y dinámica propias yendo más lejos que las propuestas y acciones del gobierno, y no a la zaga de ellas.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores