Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Esos ojos ajenos y solitarios (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Luis Farnox: <i>Un viaje espiral</i> (Ediciones SIAL, 2012)

Luis Farnox: Un viaje espiral (Ediciones SIAL, 2012)

    TÍTULO
Un viaje espiral

    AUTOR
Luis Farnox

    EDITORIAL
Ediciones SIAL

    OTROS DATOS
ISBN: 9788415014898. Madrid, 2012.134 páginas. 16 €



Luis Farnox

Luis Farnox

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)


Reseñas de libros/Ficción
Luis Farnox. Viaje poético elíptico
Por Rogelio Blanco Martínez, jueves, 4 de octubre de 2012
Luis Farnox es un reconocido músico polivalente, un agente cultural atento a todo movimiento o iniciativa que emana en los colectivos creadores españoles. Se trata de un lector incisivo que se muestra incómodo en la rutina. Creativo y agitador no se deja atrapar en áreas culturales monolíticas o estancas; constantemente se crea y recrea motivado por la lectura atenta que realiza de cuanto le rodea. Comprometido e inquieto ningún área o género es capaz de encerrar su fortaleza. Precisa de todos los géneros y formalidades. Músico, flamenco o rockero, de plaza o de salón, desarrollando espectáculos monográficos o, mixtos, recogiendo la tradición o lo más innovador, recogiendo textos clásicos o elaborando propios y novedosos se manifiesta en un constante viaje vital.

Los viajes, según división clásica suelen dividirse en lineales o circulares. El lineal arranca en un punto alfa  desde el que el viajero transita imparable a otro omega. No tiene regreso al punto de salida o casa matriz. Es la vida, en deambular desde el orto al ocaso o es la peregrinatio de quién, por razones propias o ajenas, pierde la patria de origen y posiblemente logra otra, la patria de destino. Si no lograra ni una ni la otra, su lugar sería el permanente exilio. El segundo viaje, el circular, se arranca desde un punto, recorre espacios elegidos o impuestos y el viajero regresa cargado de experiencia al punto de origen. Es el viaje de Ulises como paradigma. Sin embargo, Luis nos muestra otro, el viaje elíptico, que él denomina “espiral”. No se trata de un viaje circular ni lineal en los que la sucesión de aconteceres es previsible, grosso modo, en los que los grandes hitos se prefiguran o se limitan a cumplir “los ritos de paso” culturales. El viaje en espiral se somete a la didáctica, a la contradicción, pues coge y recoge cuanto se encuentra. La espiral es abierta, flexible, acogedora, integradora, recibe y dona, elabora y propone. El sujeto agente es protagonista y la catarsis le asedia, debe purificarse tras cada andadura. Recibe la vida como metanoia, pues la sorpresa le tienta y está obligado a recibirla.

 

Una vez más el creador de Viaje espiral, Luis Farnox, responde a su prototipo, el creado en sí y por sí mismo, pero sin caer en la epsidad, en el ensimismamiento, pues al ser “su viaje” elíptico deja puertas abiertas. Es generoso y necesitado de los congéneres. Es participativo. Estamos ante un viaje poético, sin duda, y el autor así lo pretende. Un viaje con múltiples carteles de salida y de regreso, hacia lugares ignotos o conocidos. Este viaje de Farnox, además, es metafísico. Nos conduce a las entrañas del ser, propias o extrañas. Es vital por su necesidad de abrir  veredas nuevas, por volver sobre las pisadas, girando y abrazando cuanto le rodea.

 

El poemario, en 134 páginas, es la expresión de un viajero intrépido y libre, de ahí la abundancia de voces, formas y costumbres que recoge y que bien expresa Ramón Irigoyen en el prólogo que lo introduce más la advertencia preliminar del propio autor. Es un conjunto de poemas polimorfo, atrevido y sorprendente en el que las metáforas vuelan a golpe de guiños literarios en versos libres o en unos sonetos, métricamente perfectos, donde el autor manifiesta, otra vez, su pericia en el manejo de los registros clásicos. Para enriquecer tanto creatividad, o si los versos no fueran modo suficiente, los ilustra con sus “dipoemas",  dibujos propios que dan otra faceta más del creador  y que acompañan a los poemas de modo independiente o ajenos, mas son una invitación al lector a que se implique en el resultado creativo.

 

El autor en la “advertencia” da las claves: “Viaje espiral es un trayecto sin itinerario, una travesía de luz y sombras. Para ser narración contiene demasiadas claves líricas, para ser poesía utiliza demasiados vínculos narrativos. Contiene referencias bíblicas, teorías imposibles, conjeturas inadmisibles, alusiones a zombis sentimentales, demonios celestiales, ángeles animales (…) y todo esto no es casual (….) intencionadamente caótico. Con ello se busca escapar constantemente de la vía sin llegar al descarrilamiento” (pág. 14-15).

 

Juegos de palabras, imágenes, variaciones, reflexiones, mantras, alusiones, seres regresados, etc. van circulando en espiral y en un ritual de riquezas en los que la lectura final de un poema conduce al siguiente u obliga a retroceder a otro previo o para complicarse con el autor en un permanente vaivén poético imparable.

 

El lector, pues, se hace cómplice entre la humanidad de los mil rostros, que aparecen tras tópicos poéticos (amor, libertad, llanto, protesta, muerte,…) que dejan en evidencia la orfandad del rey mendigo de la creación, el hombre. Tanta abundancia de recursos, contenidos y formas raramente se recogen en tan poco espacio. Luis Farnox lo logra, para ello hubo de recorrer su propio viaje (vida-muerte-vida), una peregrinatio propia y experiencial, de ahí que el poemario nace en lo auténtico, no es folklórico ni hueco. Responde a la experiencia que pedía Gabriel Celaya para la poesía como metaforización de la realidad.

 

Desde esta experiencia límpida se adentra en “el río de Heráclito”, no lo obstruye, sobre él fluye y se deja llevar “en travesía de luz y de sombras”, de palabra; palabra vinculada a la música. Quizá Fernox se vincularía heréticamente, con Prisciliano, quién defendía que antes que la palabra (verbum) existía la música, la melodía de las esferas. Al menos en nuestro caso valga la unión de música y palabra, que sean en el tiempo.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores