Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 8 de noviembre de 2007
La música de Alfred Schnittke
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7975] Comentarios[0]
El dramatismo heredado de Shostakovich, la poliestilística y los modos del collage, son las vigas sobre las que construyó su música Alfred Schnittke.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

El dramatismo heredado de ese absoluto monstruo de la música culta del siglo XX que fue Shostakovich, la utilización de la poliestilística y de los modos del collage, un hábil manejo de la paleta compositiva y un no disimulable compromiso con el academicismo musical, son las vigas sobre las que se ha construido la gran aceptación que de un tiempo a esta parte tiene la música del compositor de la extinta Unión Soviética, Alfred Schnittke (1934-1998).

En la obra de Schnittke, al igual que por ejemplo en la de su compatriota y contemporánea Sofía Gubaidulina, el interés por continuar la tradición musical de tipo racionalista (incluyendo desde el contrapuntismo más escrupuloso hasta la incorporación del folklore nacional), encuadra la tipología de las composiciones donde, en el caso concreto de Schnittke, la poliestilística es una rasgo siempre definitorio e insoslayable.


www.ojosdepapel.com
Alfred Schnittke


La estética de Schnittke, en consecuencia, se plantea como una reacción contra el lenguaje serial nacido de la Segunda Escuela de Viena (Arnold Schönberg, Antón Webern, Alban Berg, Paul Hindemith), lenguaje que para nuestro compositor era una especie de huida a la carrera ante los problemas cotidianos y reales, una huida disfrazada de experimento que termina inevitablemente desembocando en un territorio baldío.

Así, el uso sistemático de fragmentos de la tradición musical racional es una de las ideas básicas del hacer de Schnittke, creando en este sentido un espectro sonoro en el que tienen cabida no sólo las más diversas combinaciones, sino también figuras musicales radicalmente subjetivas, complejas piezas sonoras dentro del entramado general de la obra cuyos sonidos resultantes son reconocibles como pertenecientes a un pasado identificador.

Toda esta concepción musical de Schnittke aquí planteada, se fue agudizando a partir de la segunda mitad de la década de 1970. Antes, en lo sesenta y primeros setenta, su obra estuvo bajo la tutela del pesimismo y el clima atormentado del último Shostakovich, etapa en la que Alfred Schnittke compuso su arrebatador Segundo cuarteto, el dramático Quinteto con piano y la magnífica Sonata para chelo, tres de sus obras más representativas y perdurables.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores