Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Esos ojos ajenos y solitarios (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Cartel de "Lost in Translation"

Cartel de "Lost in Translation"

    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de Lost in Translation, de la directora Sofia Coppola (Por Sonia Sendra Crespo)

    OTROS DATOS
Nacionalidad: USA-Japón, 2003
Estreno: 13/2/2004
Duración: 105'
Intérpretes: Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Akiko Takeshita
Guión: Sofia Coppola
Fotografía: Lance Acord
Música: Brian Reitzell, Kevin Shields
Montaje: Sarah Flack




La directora, Sofia Coppola

La directora, Sofia Coppola

Bill Murray es Bob Harris

Bill Murray es Bob Harris

Scarlett Johansson es Charlotte

Scarlett Johansson es Charlotte

Scarlett Johansson junto a Giovanni Ribisi y Anna Faris

Scarlett Johansson junto a Giovanni Ribisi y Anna Faris

Scarlett y Bill de marcha por Tokio

Scarlett y Bill de marcha por Tokio

La pareja, finalizando la noche  de fiesta

La pareja, finalizando la noche de fiesta

Bob Harris y Charlotte se enamoran

Bob Harris y Charlotte se enamoran

Bill Murray en la portada del CD de la banda sonora

Bill Murray en la portada del CD de la banda sonora

Cartel que muestra la gran urbe

Cartel que muestra la gran urbe


Magazine/Cine y otras artes
Esos ojos ajenos y solitarios
Por Sonia Sendra Crespo, martes, 6 de abril de 2004
Sofia Coppola conmueve al mundo con Lost in Translation (2003), una casi-comedia romántica protagonizada por Bill Murray y Scarlett Johansson, retrato del choque entre culturas, de la soledad y del amor de dos americanos en Tokio.
Sofia Coppola se introdujo a temprana edad en el mundo de su padre, primero como actriz (El padrino), después como guionista (Historias de Nueva York) y finalmente se decidió por la dirección. Lost in translation ocupa el segundo peldaño de la escalera, por ahora ascendente, del nuevo oficio de Sofia.

Las vírgenes suicidas (1999) fue la primera. Basada en una novela de Jeffrey Eugenides, realizó una película sobre la soledad compartida de cinco hermanas adolescentes que deciden suicidarse, testimonio de su habilidad para desnudar a los personajes sin apenas mediar palabra. El aislamiento obligado y la juventud reprimida creaban esa sensación de angustia, de querer salvar a los personajes que también sentimos en su segundo film, otro retrato de la soledad, esta vez con un toque de comedia que lo suaviza.

Lost in Translation muestra la confrontación cultural con que se encuentra un occidental en un país de costumbres y lengua tan distintos

Bob Harris (Bill Murray) es un actor de renombre contratado para una campaña publicitaria en Tokio, donde conoce a Charlotte (Scarlett Johansson), una veinteañera desocupada que acompaña a su marido en viaje de trabajo. Ambos iniciarán una historia de amistad, contrastando sus caracteres y situaciones: él un hombre maduro, casado y con hijos, que añora su pasado y ella una joven con esperanzas en el futuro; él tiene definida su carrera, aunque se lamenta por algunas decisiones, y ella es una recién licienciada que no ha tenido tiempo de tomarlas. Su punto de conexión, el insomnio. Acompañan a los protagonistas el marido fotógrafo (Giovanni Ribisi), una actriz sin luces (Anna Faris) y una intérprete japonesa (Akiko Takeshita) que nos pierde en las traducciones.

Ambientada y rodada en Tokio y Kyoto, Lost in Translation muestra la confrontación cultural con que se encuentra un occidental en un país de costumbres y lengua tan distintos. Su entonación imperativa al hablar, su afición por el kareoke, sus duchas bajitas y este enorme cómico que es Bill Murray interpretando al sarcástico Bob Harris hacen aflorar la sonrisa al rostro, pero parece osado clasificarla estrictamente como comedia sólo porque salga Bill Murray, que ha sabido contenerse para este papel más serio. Digamos que es una comedia romántica, más romántica que cómica, sobre todo cuando vemos la progresión de esa amistad convirtiéndose en un enamoramiento en toda regla, con escenas tiernas, divertidas e incluso de celos.
Sofia Coppola se recrea, sin perder el ritmo, en planos geniales, respaldados por una buena fotografía de la gran urbe a través de esos ojos ajenos y solitarios.

Comedia o no, fue galardonada con tres Globos de Oro (película, actor, guión), predicción de las cuatro nominaciones a los Oscar a las mismas categorías y a la dirección. También Scarlett Johansson consiguió su premio en el Festival de Venecia 2003. A pesar de la decepción de Murray que vio su oportunidad de ganar la estatuilla, ha supuesto todo un triunfo para la directora en su segundo film, compitiendo con grandes producciones como El Señor de los Anillos, Mistic River o Master and Comander. Y debemos señalar que el 90 por ciento del equipo de rodaje era japonés, lo que otorga un valor añadido a la labor.

Algunos se quedaron impasibles y decidieron que no les gustaba porque "no pasa nada". ¿Esperaban una película de acción? No. Los que querían sexo entre maduro-jovencita que revisen El último tango en París porque esta ocurre en Tokio y es otra historia. Es romántica, es preciosista y conmueve al espectador. Al compás de una gran banda sonora a cargo de Kevin Shields (ex de My Bloody Valentine), y de Brian Reitzell (batería de Air) y con temas de Jesus and Mary Chain, Sofia Coppola se recrea, sin perder el ritmo, en planos geniales, respaldados por una buena fotografía de la gran urbe a través de esos ojos ajenos y solitarios. ¿Para qué pedir más?
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores