Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
15.09.2009
Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX
Artes
Cunningham era una leyenda vida, y no es una mera frase hecha, pues en el año 2000 la Biblioteca del Congreso de los EE.UU le otorgó tal calificativo para significar su contribución al arte del siglo XX. Y es que Cunningham revolucionó la danza contemporánea y sus conceptos hasta transformarla en la expresión artística que hoy conocemos
01.09.2009
Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia
Artes
A Bob Dylan la policía de Long Branch lo detuvo por pasear sin rumbo bajo la lluvia con aspecto de viejo desvencijado
24.07.2009
Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador)
Artes
Estoy completamente de acuerdo con José Luis Garci: el cine no es ver películas antiguas en el video o en dvd, ni siquiera ir a verlas hoy en una pantalla grande, como yo mismo recordaba hace poco en esta misma página. No. Ir al cine, ir a ver una película al cine era una experiencia vital de carácter radical e intransferible que requería la presencia interior de un ingrediente hoy por completo desaparecido
20.07.2009
Tardes de verano y cine con Henry Hathaway
Artes
Mis veranos abundan en pequeños placeres que siempre son fuente de bienestar y alegría. El rape a la plancha servido en una inmensa fuente con patatas panadera y una cerveza helada en el restaurante Las Olas de la Maruca. El viaje en lancha atravesando la bahía hacia Somo, Pedreña o el Puntal…, y el cine en la Filmoteca. Hoy toca una del artesano Henry Hathaway, nada más y nada menos que “La jungla en armas” (1939), con Gary Cooper y David Niven. ¿Mañana, o tal vez pasado? “Niágara”, “El jardín del diablo”… Simplemente, la felicidad
17.07.2009
Más haikus sin estación
Artes
De un tiempo a esta parte practico la escritura de haikus como un ejercicio lírico e intelectual, como una gimnasia mental para ejercitar la musculatura del concepto y la música en el poema
16.07.2009
Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009
Artes
Mi interés por el retrato fotográfico no es desde luego nada original, más bien al contrario, es una afición compartida por miles y miles de personas en todo el mundo, lo que quizá explique el éxito sin precedentes que está teniendo en la sala de exposiciones madrileña Alcalá 31 la muestra gratuita “Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005”, que permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de septiembre
01.07.2009
Escamillo: un torero de ópera
Artes
Escamillo, el torero por antonomasia de la historia de la ópera, es un papel no muy extenso dentro de la obra Carmen que, sin embargo, cuenta con uno de los momentos estelares de la misma, a la vez que uno de los más populares y reconocibles por cualquiera de todo el repertorio, la célebre marcha del torero del acto II, cuyo estribillo podría tararear prácticamente todo ser humano occidental. El papel del torero Escamillo está escrito para un barítono. La de barítono es la más frecuente de las voces masculinas, más grave que la de tenor y bastante más oscura
30.06.2009
Un fotógrafo llamado Santiago Ramón y Cajal
Artes
En 1899 las universidad de Clark invitó a Santiago Ramón y Cajal a dar una conferencia. El científico aceptó y viajo desde Francia hasta los EEUU, donde visitó Nueva York, Boston, las cataratas del Niágara… Ramón y Cajal aprovechó el viaje para cultivar su afición por la fotografía. El resultado puede verse ahora en el CDIS de Santander
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores