Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 31 de mayo de 2007
Don Quijote en la música española
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12143] Comentarios[0]
El sello discográfico Naxos acaba de editar un disco con múisca española inspirada en El Quijote, sólo una punta de lanza de toda la música existente.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Tanto las obras de Shakespeare como las de Cervantes, esencialmente El Quijote en el caso de este último, han servido de inspiración e impulso para la escritura de mucha buena música a lo largo de los últimos 4 siglos. Óperas, canciones, suites orquestales, poemas sinfónicos…, de muy diversos compositores y estilos han encontrado en la literatura de estos dos escritores el trampolín necesario para convertirse en música, en canto, en discurso orquestal.

Pero haciendo un rápido repaso mental, encuentro una curiosidad reseñable en el fenómeno apuntado: rara vez han sido los compositores compatriotas de los dos autores quienes han escrito la mejor música, quienes han escrito la “música cervantina” o la “música shakespereana” más presente y aclamada en las salas de concierto.

Si en los dos casos que nos ocupan el hecho es evidente, en el del autor español quizá haya pesado en exceso, a lo largo de la historia, el desconocimiento general de nuestros compositores más allá de nuestras fronteras, y el desprecio con el que generalmente los tratamos en nuestras programaciones. Dejando a un lado el caso de Manuel de Falla, cuya ópera cervantina El retablo de maese Pedro sí concita la unanimidad de la crítica y la aquiescencia normalizada de los programadores, el resto de la música escrita por españoles en torno a la obra de Cervantes, en torno a Don Quijote fundamentalmente, nunca ha podido competir ni en el aprecio crítico ni en su presencia en las salas de concierto o en los escenarios operísticos nacionales e internacionales, con las partituras cervantinas de autores como Richard Strauss, Massenet, Ravel, Jacques Ibert, Salieri, Telemann, o Anton Rubinstein


www.ojosdepapel.com


La razón, quiero insistir en ello, no siempre está fundamentada en la calidad de las partituras, sino en el desconocimiento y en el poquísimo caso que les hemos hecho, tradicionalmente, a quienes han escrito música entre nosotros, y a quienes hemos despachado con cajas destempladas a la mínima de cambio.

Para poder paliar en parte este desconocimiento, el sello discográfico Naxos, cuya labor en la difusión de la música en general y de la española en particular merecería un monumento en algún lugar muy visible y destacado de nuestra geografía, acaba de editar un cd que lleva por título Don Quijote en la música española, y que recoge música inspirada en el personaje cervantina y nunca antes grabada de Asenjo Barbieri, Gerrado Gombau y Jorge Fernández Guerra. Al trabajo de estos tres músicos se le añade en el disco partituras ya editadas en otras ocasiones de Joaquín Rodrigo y García Román.

El director de orquesta José Ramón Encinar, titular del coro y orquesta de la Comunidad de Madrid, es el encargado de dirigir en la grabación a estos conjuntos, a los que acompañan un grupo de cantantes que, sin ser desde luego voces de primer nivel, sí resuelven con dignidad sus partes.

Un disco, por tanto, necesario, y que muy bien podría funcionar como punta de lanza de un ambicioso proyecto que alguien en España debería ponerse como objetivo a alcanzar: compilar una colección lo más completa posible de grabaciones con la mejor música española inspirada en la obra de Cervantes: Falla, Chapí, García Abril, Roberto Gerhard, Óscar Esplá, Jesús Guridi, Cristóbal Halffter, Jacinto Guerrero..., serían, sin duda, algunos de los músicos presentes.

Aquí queda hecha la sugerencia.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores