Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Ataulfo Argenta, medio siglo después de su muerte (Visitas 1)
· 70 años de la II Guerra Mundial (y II) (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· Entrevista a Isabel Navarro, autora de Luz y penumbra (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Escribir en España, todavía es llorar: reflexiones en torno al pensamiento poético (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· González Fuentes torturador de perros, o los peligros de internet (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Mark Tungate: El universo publicitario. Una historia global de la publicidad (Gustavo Gili, 2009) (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I) (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Más haikus sin estación (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 17 de julio de 2009
Más haikus sin estación
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[6990] Comentarios[0]
De un tiempo a esta parte practico la escritura de haikus como un ejercicio lírico e intelectual, como una gimnasia mental para ejercitar la musculatura del concepto y la música en el poema


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En dos ocasiones ya he publicado en estas mismas páginas algunos haikus. Creo que ya expliqué en aquellas ocasiones que el haiku es una forma de poesía tradicional japonesa, conformada por sólo tres versos, el primero y el último de cinco sílabas, y el segundo de siete. No puede haber haikus fuera de la lengua japonesa, estamos de acuerdo, pero la poesía occidental ha adoptado la estructura y el sentido para llevarlo a su terreno, y condensar en un poema muy breve todo un espíritu metafísico y evocador.

De un tiempo a esta parte practico la escritura de haikus como un ejercicio lírico e intelectual, como una gimnasia mental para ejercitar la musculatura del concepto y la música en el poema. A la serie que llevo compuesta la he dado por título general Haikus sin estación, pues no pretenden, como sí lo hacen los canónicos japoneses, encerrar en la estructura musical descrita la naturaleza y las estaciones. Yo sólo pretendo la música y el concepto, la idea... ¿Sólo? Ahí va una selección de los escritos a lo largo de los últimos meses, a la espera de la aparición en la librerías de mi próximo libro de poemas, La lengua ciega (DVD ediciones, Barcelona, 2009), del que les tendré puntualmente informados. 

¿No es la música,
-silbo sutil de espada-
trazo de espina?

*
Camina un ángel,
música con leve azar,
alas de alcanfor

*
Luz que exagera
de la mañana el eco,
su tiempo escaso

*
Crece el silencio,
la distancia acontece,
busca lo anterior

*
Se acoge tras sí,
llegándose en el darse,
canción primera

*
Piadosa lava
entre campos de vuelo:
té y crisantemos

*
Oscura senda,
de pronto llama blanca,
luz que se tensa

 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores