Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 13 de enero de 2009
La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13096] Comentarios[11]
Basándose en unas pocas anotaciones, Barry Cooper vislumbró lo que bien podría ser el comienzo de la Décima sinfonía de Beethoven, y tomó la decisión de ser él quien concluyese el trabajo. Estudió todas las partituras sinfónicas de Beethoven, y manos a la obra terminó configurando lo que él mismo llamó “boceto sinfónico” de aproximadamente unos 15 minutos de duración

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La situación económica de Beethoven no era precisamente boyante cuando redactaba los compases de la que sería su trabajo, su música más inmortal: la Novena sinfonía, la sinfonía Coral. Sabedores de la situación, la real Sociedad Filarmónica de Londres envió al compositor una donación realizada entre sus integrantes: 100 libras. El músico, como no podía ser de otra forma, quiso dar las gracias por el gesto, y escribió una carta dirigida a la Sociedad británica agradeciendo sinceramente la ayuda, y asegurándoles que estaba inmerso ya en la redacción de su Décima Sinfonía de la que tenía sobre la mesa de trabajo de su despacho algunos bocetos. Sin embargo, al poco de redactar la misiva, el músico de Bonn moría. Era 1827.

Mucho tiempo después, transcurrido más de siglo y medio, Barry Cooper, un profesor de música la Universidad de Aberdeen en Escocia, inició la ingente tarea de escribir un libro sobre el compositor, para lo que comenzó a visitar archivos en busca de documentación en ciudades como Viena, Berlín o Bonn. En los archivos Cooper descubrió bocetos, apuntes, notas..., de ese primer movimiento de la Décima beethoveniana. Ninguno de los fragmentos originales contenía manuscritos más de veinte compases, aunque algunos tenían notas aclaratorias en alemán: “pausa, breve desarrollo del tema”, “Clave si menor, inicio del tema”, etc...

Cubierta del CD de la supuesta Décima Sinfonía de Beethoven

Carátula del CD de la Décima Sinfonía de Beethoven y Barry Cooper

Basándose tan sólo en esas pocas anotaciones, Cooper comenzó a vislumbrar lo que bien podría ser el comienzo de la mencionada sinfonía, y tomó la decisión de ser él quien concluyese el trabajo. Estudió todas las partituras sinfónicas de Beethoven, extrajo una especie de “modus operandi” general beethoveniano, y manos a la obra terminó configurando así lo que él mismo llamó “boceto sinfónico” de aproximadamente unos 15 minutos de duración.

Con la partitura debajo del brazo, Cooper consultó los resultados con un amigo, el director de orquesta Walter Weller, quien concluyó que el experimento era cuando menos interesante, y propuso a Cooper dar a conocer públicamente los resultados de sus desvelos archivísticos y “restauracionistas”. En el otoño de 1988, y en el marco del londinense Royal Festival Hall, la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool, a las órdenes de Walter Weller, interpretó por vez primera el cuarto de hora de música de Barry Cooper/Beethoven, es decir, un ensayo imaginativo y aproximativo de una supuesta Décima sinfonía de Beethoven. La crítica de la capital británica se tomó el caso como lo que era: una curiosidad simpática, un experimento interesante y atractivo. Encontraron en la partitura semejanzas con pasajes de las sinfonías Séptima y Octava, y calificaron el esfuerzo de Cooper como de éxito razonable.



Ludwig von Beethoven y Barry Cooper: Décima Sinfonía (vídeo colgado en YouTube por LeSPOCK)

La partitura llegó a grabarse en disco compacto. La Sinfónica de Londres, dirigida por un desconocido Wyn Morris, fue la encargada de hacer realidad el sueño. El disco lo editó la compañía MCA classics aprovechándose de la marea a favor y utilizando métodos publicitarios cuando menos inexactos y tendentes a confundir al comprador. Vendían el producto (no sé si siguen haciéndolo) como una primicia mundial: ¡¡¡la primera grabación de la Décima Sinfonía de Beethoven!!! Luego, en letras más pequeña, aclaraban que era sólo un primer movimiento (Andante-Allegro-Andante), y más abajo, también en pequeño, dejaban caer la verdad: Realizado y completado por el Dr. Barry Cooper.

En otras palabras, la música del doctor Cooper la vendían como la Décima de Beethoven, es decir, el timo del tocomocho pero en versión erudita y con la Sinfónica de Londres por medio. Un curioso y saludable experimento musical quizá acabó en timo puro y duro siguiendo los sacrosantos mandamientos del interés comercial. Si Beethoven levantase la cabeza, probablemente echaría a patadas a los mercaderes del templo de la música. O quizá se riese a mandíbula batiente, ¡¡¡vayan ustedes a saber!!!

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008), segunda parte de la trilogía Millennium, que se inició con el título, Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)



NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
23.01.2009 2:22:32 - jessyca



creo que si beethoven nunca concluyó la obra es una falta de respeto que la haya completado cooper y hayan dicho que era la décima sinfonía de beethoven


27.01.2009 22:00:59 - el autor



Jessyca, creo que tienes toda, toda la razon.


31.01.2009 11:58:03 - francisco



es loable el intento de recomponer la décima de beethoven. falta la esencia del alma de beethoven ...


24.02.2009 1:24:18 - sergio



Creo q es admirable q una persona se haya esforzado por darle lugar a una posible decima sinfonía. Si, parece una falta de respeto averla compuesto, pero fue en su nombre y sin mala intencion


24.02.2009 1:24:42 - sergio



Creo q es admirable q una persona se haya esforzado por darle lugar a una posible decima sinfonía. Si, parece una falta de respeto averla compuesto, pero fue en su nombre y sin mala intencion


24.02.2009 1:25:23 - sergio



Creo que es admirable que una persona se haya esforzado por darle lugar a una posible decima sinfonía. Si, parece una falta de respeto averla compuesto, pero fue en su nombre y sin mala intención.


03.04.2009 3:48:27 - david



no me parece una falta de respeto... pero sinceramente esta 'sinfonia' no tiene nada del maravilloso beethoven, ni sus contrastes ni su sufrimiento lo cual lo hacian unico...definitivamente beethoven no haria nada asi


07.05.2009 5:20:48 - santiago




creo que si la decima nunca se concluyo, ni fue terminada,por algo fue asi, y es que ya el echo de saber que no es Beethoven al 100 por 100 le quita todas las posibilidades,pero valoro el admirable respeto con el que Cooper debe haber echo esto, es mas voy a hacer una decima sinfonia que se va a llamar la decima sinfonia para Beethoven


07.07.2009 12:44:40 - Maria



Es increible, tiene un ápice.. misterioso..


16.11.2009 13:37:38 - pedro



Creo que como homenaje al maestro porqué no va a publicarse si realmente se trata de su décima. El hecho de que un compositor contemporáneo recopilase y "completase" la obra de Beethoven no está del todo mal (pero ojo, sólo si se trata verdaderamente de los apuntes que dejó Beethoven). Yo la he escuchado y sí me parece Beethoveniana. Tiene tintes de la séptima e incluso cierta similitud con la quinta.


17.11.2010 1:24:22 - ruben



Hola amantes de la musica clasica....
En mi opinion, yo creo q al haver terminado la obra q beethoven no logro completar (devido a su enfermedad) no tiene nada de malo; mas bien es admirable, y a la ves hasta el mismo beethoven podria estar en este momento contento al saber q su obra inconclusa, fue, al menos completada hasta cierta parte.
E escuchado la obra, y pienso que... si, es una obra admirable, tiene ese "algo" q beethoven colocaba en todas sus obras (aunque no tan intensa como colocaba el maestre).
En lo unico en que estoy en desacurdo es en el modo en el q promocino esta obra...
Esto de la mercadotecnia, ignorando completamente las buenas intenciones de los compositores, y enriqueciendose con las ventas.
Eso si que esta mal!!!

Como ultima; esta ultima sinfonia deberia ser un poco apreciada, por q son las ultimas notas q beethoven escribio antes de su partida; "Aunque no la completo, un hombre, se aproximo" (Barry Cooper)


Saludos










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores