Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
sábado, 17 de noviembre de 2007
Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11607] Comentarios[0]
Un día de 1903 coincidieron en la misma habitación Rilke, Albéniz y Zuloaga. Ninguno fue consciente de la importancia de los demás.


www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes.

Corría el año 1900 cuando el joven poeta y escritor checo Rainer Maria Rilke  descubrió la pintura del español Ignacio Zuloaga. Tenía entonces el poeta apenas 25 años. Fue en la capital del imperio alemán, Berlín, donde Rilke contempló por vez primera La enana doña Mercedes, y tiempo después, entre 1902 y 1906, ya en París, Rilke escribió en una carta al pintor tras volver a ver el cuadro: “Qué bella, qué fuerte, qué altiva y, al mismo tiempo, qué humilde... Más no le puedo decir; pero mi mujer –que es escultora- piensa lo mismo que yo. Ambos hemos vivido delante de su cuadro horas llenas de agradecimiento y de alegría. Teníamos la sensación de aproximarnos a la vida a través de su arte; quiero decir: a lo que de eterno hay en la vida”.

 

En el mes de mayo de 1901, esta vez en Dresde, Rilke volvió a ver más pinturas del español, y la que más llamó su atención fue el retrato titulado La actriz Consuelo: “Qué horas más inolvidables hemos pasado en Dresde mi mujer y yo contemplando ese retrato de la actriz Consuelo, aquella dama de rojo sobre un fondo gris, sencillo, amplio. Cuánto hemos hablado de los guantes, del abanico, de todos esos detalles excelentes que forman una unidad firme y grande”.

 

 

 Antonio Pau: Vida de Rainer Maria Rilke (Trotta, 2007)

 

Antonio Pau: Vida de Rainer Maria Rilke (Trotta, 2007)

 

 

 La impresión fue de tal magnitud que ya en París, mientras visitaba también a Rodin y preparaba una pequeña monografía sobre el escultor, el poeta siempre mostró deseos de conocer personalmente al pintor, lo que consiguió en la primavera de 1903 cuando visitó el estudio de éste en la capital francesa. En el “laboratorio” parisino de Zuloaga, Rilke contempló los tres grecos propiedad del guipuzcoano y una gran cantidad de lienzos en los que trabajaba, ya que precisamente en esos momentos se encontraba en el punto álgido de su carrera en lo que se refiere a exposiciones y fama internacional.

 

Sólo en otra ocasión visitó Rilke a Zuloaga en su estudio. Fue con motivo del bautizo de un hijo del pintor, pero la relación entre ambos creadores no pasó de ahí. Lo apunta Antonio Pau en su espléndido trabajo sobre Rilke (Trotta, 2007). El pintor español, al parecer, jamás supo quién demonios era aquel joven de ojos saltones que escribía en alemán, hablaba un francés chapucero y estaba empeñado en escribir una monografía sobre su pintura. Rilke regaló algunos de sus poemarios a Zuloaga y éste no los echó ni un simple ojeada al estar en alemán. En la fiesta de cumpleaños que supuso el último encuentro, el mismísimo Isaac Albéniz  tocó el piano. Sin embargo, en los escritos de Rilke no hay, apunta Pau, ni una sola referencia al músico. Rilke tampoco se enteró de quién era aquel hombre grueso, con bigote, que estaba apunto de escribir una de las páginas pianísticas esenciales de la historia del siglo XX, la suite Iberia.

 

Ninguno se enteró de quién era el otro, a pesar de coincidir en la misma habitación un día de 1903. Rilke nunca escribió la monografía sobre Zuloaga, el pintor jamás intuyó el genio de aquel muchacho pálido, el escritor y el músico se ignoraron. Así se escribe a veces la historia, de forma tan caprichosa y llamativa.

 

 


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores