Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 25 de febrero de 2010
Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin?
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9045] Comentarios[0]
¿Qué le ocurre a Plácido Domingo? ¿Es un problema de salud vocal? ¿Es una enfermedad de otro tipo? Corren rumores y se especula, pero de momento, a ciencia cierta, no se sabe nada. Lo único constatable es que el tenor se sintió mal mientras cantaba en la ópera de Tokio, indisposición que le obligó a regresar a Nueva York donde los médicos le examinaron con el resultado que aquí comentamos. El problema no debe ser de poca monta, pues la representante del cantante, Nancy Seltzer, ha anunciado públicamente que solamente tras el resultado de la operación podrá calcularse las fechas del regreso a los escenarios del tenor


 

Juan Antonio González Fuentes

¿Será el principio del fin? Esta es la pregunta que, sin llegar a verbalizarse de forma expresa, sobrevuela estos días el mundo internacional de la ópera, incluyendo, claro a los aficionados. El tenor Plácido Domingo (Madrid, 1941), el mejor tenor de la historia según la crítica especializada británica, ha tenido que cancelar repentinamente sus anunciadas actuaciones en el Tamerlano de Händel que iba a representarse con la máxima expectación en la Royal Opera House londinense el próximo 5 de marzo. ¿El motivo? Una operación quirúrgica, calificada como preventiva, a la que Domingo se someterá en Nueva York mañana viernes 26 de marzo por orden de sus médicos.

¿Qué le ocurre a Plácido Domingo? ¿Es un problema de salud vocal? ¿Es una enfermedad de otro tipo? Corren rumores y se especula, pero de momento, a ciencia cierta, no se sabe nada. Lo único constatable es que el tenor se sintió mal mientras cantaba en la ópera de Tokio, indisposición que le obligó a regresar a Nueva York donde los médicos le examinaron con el resultado que aquí comentamos. El problema no debe ser de poca monta, pues la representante del cantante, Nancy Seltzer, ha anunciado públicamente que solamente tras el resultado de la operación podrá calcularse las fechas del regreso a los escenarios del tenor. Plácido Domingo tiene oficialmente 69 años, aunque algunas voces aseguran que tiene uno o dos años más. Una edad en la que la inmensa mayoría de los grandes cantantes de ópera hace tiempo que se retiraron. Domingo no sólo sigue dando conciertos y subiéndose a los escenarios de los teatros para representar papeles operísticos (lo que es mucho más cansado y exigente que un simple recital), es que además es el Director General de las casa de opera de Los Ángeles y Washington. Es decir, que sobrepasada la edad en la que el gobierno de Zapatero quiere jubilar ahora a los españoles, Domingo continúa desempeñando una actividad artística y empresarial sencillamente brutal.



Plácido Domingo interpreta el Simon Bocanegra de Verdi en 2009 (vídeo colgado en YuoTube por camilla0690)

La preocupación es mucha entre los aficionados y entre el mundo de la ópera en general. Por ejemplo, no se sabe si quedarán canceladas las actuaciones que el tenor tenía contratadas para el próximo mes de julio en el Teatro Real de Madrid, donde iba a cantar el papel principal para barítono de la ópera de Giuseppe Verdi Simón Boccanegra.

El regreso de Domingo al Covent Garden londinense para cantar el papel de Bajazet (ahora uno de sus caballos de batalla principales), protagonista de la ópera Tamerlano de Händel, había levantando verdaderas olas de entusiasmo entre los aficionados de la capital británicas, quienes en contados minutos acabaron con el taquillaje que salió a la venta.

¿Necesita un simple reposo el maestro? ¿Estamos ante un pequeño incidente médico en la carrera alucinante de un artista increíble? O ¿estamos ante la temida, pero lógica, llegada del principio del fin de uno de los tenores más importantes de toda la historia? Sólo el tiempo dará la respuesta.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores