Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Zapatero con los 41 grandes empresarios españoles. Y entre ellos solo una mujer: Petra Mateos, de Hispasat (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Apuntes sobre José de Ciria, el Giocondo ultraísta lorquiano (Visitas 1)
· Seís días completos hablando por el móvil (Visitas 1)
· Arroita-Jáuregui, Ionesco y Jesús Franco (Jess Franco) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes, finalista del Premio Nacional de Poesía 2010 (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· La farsa valenciana. Los personajes del drama (Visitas 1)
· Mi última mañana con José Hierro (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (II) (Visitas 1)
· Rutas del exilio: Esquinazau (Bielsa-Parzán-Aragnouet) (Visitas 1)
· “Todas las familias felices se parecen”. La vida de Tony Soprano (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Intentar lo imposible: un viaje en metro por el vellocino de oro (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Balbuena, ganador del XI Premio Río Manzanares de Novela con El jardín de ajenjo (Calambur, 2009) (Visitas 1)
· Antichrist, película de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Las piernas de Cyd Charisse (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 9 de noviembre de 2007
Pequeño homenaje a Peter Viertel
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7841] Comentarios[0]
Pocos días después de fallecer su mujer Deborah Kerr, lo hacía en Marbella Peter Viertel, un gran guionista y un magnífico escritor

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

La ha sobrevivido apenas unos días. Recuerdo su imagen de anciano atractivo, irónico y tranquilo como tertuliano en el extinto programa de José Luis Garci ¡Qué grande es el cine! Se llamaba Peter Viertely era el marido de Deborah Kerr.

En las estanterías de libros de mi casa sé que tengo alguno escrito por él, un espléndido libro de memorias sobre los años brillantes del Hollywood que le tocó vivir en su primera madurez, allá en los años 1950. El título es Amigos peligrosos o Amistades peligrosas, sé que las guardas de las cubiertas son espantosas, pero sé también que su lectura me proporcionó momentos muy gratos, al relatar su compleja relación con John Huston y Ernst Hemingway.


www.ojosdepapel.com
Peter Viertel


Nació en Alemania en 1920, en Dresde, la ciudad que sería borrada del mapa durante la II Guerra Mundial por los bombardeos aliados. Era hijo de la guionista y actriz Salka Viertel, y del escritor y director de cine Berthold Viertel, ambos celebridades en el mundo del cine norteamericano de los años treinta, amigos de Greta Garbo o Marlene Dietrich, y organizadores de fiestas míticas en la soleada y adinerada California de aquella época.

En ese ambiente se crió y desenvolvió el niño y adolescente Peter Viertel, desayunando y jugando con actrices legendarias que, las lenguas afiladas aseguraban que eran amantes de su madre. El niño, por tanto, creció en un ambiente artístico, bohemio y exitoso, compartiendo con la intelligentsia hollywoodiense conversaciones y juegos. El resultado quizá pudo ser muy bien otro, pero no. Peter Viertel acabó trabajando en el mismo oficio que sus padres: se hizo escritor y guionista de cine. También siguió frecuentando a las estrellas del celuloide, tanto, que se casó en segundas nupcias con una de ellas, la escocesa y pelirroja Kerr, miss Deborah.

Como guionista escribió, por ejemplo, Sabotaje (1942) de Alfred Hitchcock; La reina de África (1951) de John Huston; El viejo y el mar (1958) de John Sturges; o Cazador blanco, corazón negro (1990) de Clint Eastwood.

Sabía Peter Viertel mucho de cine, lo sabía por dentro y lo sabía explicar muy bien, en un castellano con acento entre alemán y americano que le restaba algo de seriedad a su rostro tallado por los años. Vivía en Marbella desde hace mucho tiempo, y fueron impagables sus intervenciones televisivas con Garci y sus secuaces como ya ha quedado dicho. Ha muerto diecinueve días después de hacerlo su mujer. En un guión de cine este hecho ya sería una historia completa de por sí, una hermosa historia. Hoy, antes de dormir, prometo releer a Peter Viertel. Será mi callado homenaje.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores