Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 26 de mayo de 2008
La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14984] Comentarios[1]
El joven Cuarteto Jersusalén acaba de grabar para el sello Harmonía Mundi una versión electrizada de una de las páginas más frecuentadas por los cuartetos, “La muerte y la doncella” de Franz Schubert, banda sonora de la película de Polanski de idéntico título

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Hay una película de Roman Polanski de planteamiento argumental muy interesante, aunque en mi opinión fallida en su resolución final. Se trata de La muerte y la doncella (1995), basada en la obra teatral de 1992 del chileno Ariel Dorfman, y protagonizada por Sigourney Weaver, Ben Kingsley, y Stuart Wilson.

La muerte y la doncella sitúa la historia en un país sudamericano indeterminado, el cual acaba de salir de una dura represión dictatorial y enfrenta el futuro con una recién estrenada democracia que trata de demostrar al pueblo que la justicia social es posible. Uno de los abogados del gobierno, antiguo estandarte de la revolución estudiantil, Gerardo Escobar, vive con su mujer, Paulina Lorca, aislados en una casa junto a un acantilado. Una noche lluviosa, con cortes de luz incluidos, se queda tirado con su coche y es auxiliado por un médico, el Doctor Roberto Miranda, quien lo acompaña a su casa. Cuál es la sorpresa de Paulina, asustada en principio con la irrupción del extraño, cuando descubre que el intruso es nada menos que el torturador que durante la dictadura la sometió a las más horribles vejaciones. Paulina decide vengarse, y construye un juicio forzado para arrancar a Miranda la confesión de su crimen, en una voluntad de liberarse de los fantasmas que sus horribles recuerdos le han dejado como secuela.

Paulina recuerda que cuando él la torturaba, siempre ponía música para que no se escucharán sus gritos y además para crear una determinada atmósfera, un determinado ambiente que confería a las torturas un punto desquiciado de refinamiento. La música era siempre la misma, una música que desde entonces la ha perseguido sin remedio en todo momento y donde quiera que estuviera. Se trata del primer movimiento del célebre cuarteto de Schubert La muerte y la doncella, una música hipnótica y de una “fuerza metafísica arrolladora”, que acaba de volver a ser grabada estos días por un joven cuarteto fundado en 1993 y que hoy ha logrado convertirse en uno de los mejores del mundo.
 
 
 
El Cuarteto de Jerusalem interpreta el scherzo del cuarteto La muerte y la doncella de Schubert (colgado en YouTube por Basskz)

El Cuarteto Jerusalén está formado por jóvenes intérpretes, y sin duda esta es una de las razones que explican que sus lecturas de “manoseados” pentagramas tengan una fuerza y vitalidad sorprendentes y de una frescura casi salvaje, versiones que recuerdan en parte a las realizadas hace mucho tiempo por otro célebre cuarteto en sus comienzos, el Melos Quartet.

La muerte y la doncella es una de esas partituras que establece la calidad de un cuarteto. Es una definitiva prueba de fuego que o bien hunde en las profundidades de lo consabido a la formación, o la encumbra a las alturas de los grandes. Pues bien, el Cuarteto Jerusalén logra en su reciente registro (Harmonia Mundi) una versión caracterizada por el vigor, el virtuosismo técnico, la vehemencia y unos cuantos toques de brusquedades ácidas que le resulta muy bien a esta pieza a veces interpretada de forma meliflua y blanda.

Estamos ante una versión joven y nueva que hace de sus intérpretes uno de los grandes conjuntos de la actualidad, y que muy bien puede competir de igual a igual con otras versiones de las consideradas históricas y de auténtica referencia. Es decir, estamos ante un logro a subrayar se mire como se mire.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
25.09.2008 18:46:05 - yuco



xxxao mas fome el libro










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores