Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Simple, CD de Daan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 23 de noviembre de 2008
Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10734] Comentarios[1]
“Malibrán. Pasión y muerte” (Martínez Roca), de Mara Malibrán, es un libro que sin ser desde luego imprescindible, aborda con amenidad la vida de la gran cantante María Malibrán, esa mujer que marcó toda una época del bel canto y de la lucha de las mujeres por hacerse dueñas plenas de sus vidas.

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El año pasado, 2007, el sello discográfico Decca lanzó un libro-cd con el título María. En él, la gran mezzo-soprano italiana Cecilia Bartoli, acompañada por la Orchestra La Scintilla, dirigida por Adam Fischer, rinde homenaje a la soprano española María Malibrán (1808-1836), consideraba la mejor cantante belcantista de la historia, una voz legendaria, una artista genial, la preferida de compositores como Rossini y Bellini.

María Malibrán se llamaba en realidad María Felicia García, y nació en París el 24 de marzo de 1808, hija del gran tenor, compositor y profesor de canto, el andaluz Manuel Vicente García, y de la famosa soprano Joaquina Sitjes Briones. Su hermano mayor Manuel fue un importante barítono, y su hermana pequeña fue otra leyenda del canto y la ópera del siglo XIX, nada más y nada menos que la célebre Paulina Viardot García.

Mara Malibrán: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca, 2008)

Mara Malibrán: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca, 2008)

María se hizo famosa con su apellido de casada, el del banquero Eugene Malibrán, con quien mantuvo un intenso y breve romance a los veinte años de edad. Pasados los años, y tras muchos de separación, María pudo volver a casarse con el que fue el gran amor de su vida, el violinista Charles Bériot.

María Malibrán, gracias a una voz cálida y de portentosa expresividad, a un talento dramático excepcional y a una belleza física incontestable, no sólo frecuentó a Rossini y Bellini, a George Sand o la condesa de Merlin, a muchos de los artistas románticos de su tiempo, es que además se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, y en una abanderada por la lucha por los derechos de la mujer.



Cecilia Bartoli interpreta "Bel raggio lusinghier" de la ópera Semiramide de Rossini (vídeo colgado en YouTube por bigpinkypig)

La Malibrán murió en plena juventud, a los 28 años de edad, debido a un trágico y desafortunado accidente. Sin embargo los 28 años de la Malibrán dieron para mucho: para casarse, divorciarse, enamorarse, independizarse, frecuentar genios y artistas y convertirse ella misma en leyenda de su arte. Rossini, quien escribió para Manuel García, el padre de la Malibrán, el papel de Almaviva de El barbero de Sevilla, llegó a decir: “Muchos cantantes de mi tiempo fueron grandes artistas, pero genios sólo hubo tres: Lablanche, Rubini y esa niña tan mimada por la naturaleza, María Malibrán”.

Coincidiendo con el bicentenario de la cantante, una pariente de la rama francesa del primer marido de María García, la periodista Mara Malibrán (ex directora, por ejemplo, de la edición española de Elle), acaba de publicar la biografía novelada de la cantante: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), un libro que sin ser desde luego imprescindible, aborda con amenidad e interés la vida de esta gran cantante, de esta mujer que marcó toda una época no sólo del bel canto, sino de la lucha de las mujeres por hacerse dueñas plenas de sus vidas.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
10.06.2011 2:08:56 - Juan Robredo



Sucinto e interesante. Buscaba la edad de la muerte de la Malibrán; sabía que había muerto joven, pero no pensé que tanto...










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores