Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Letter to the Lord, CD de Irma (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 5 de junio de 2009
Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8367] Comentarios[0]
El delirio para los unos, el público popular reunido en la plaza gratis, y para los otros, incluido el ogro de la escena operística mundial, el antidivos por excelencia, el director artístico que lleva décadas arremetiendo contra el star system operístico internacional, el director que alguna vez juró que jamás cantarían ni Domingo ni Pavararotti en los teatros bajo su mando, el hombre que se hará cargo la próxima temporada del Teatro Real madrileño, el inefable Gerard Mortier. Sí, en la noche madrileña, hasta Mortier se puso de pie para aplaudir a un milagro de voz y carisma de nombre Juan Diego Flórez


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Ya he escrito algún post dedicado a este inconmensurable tenor peruano de nombre Juan Diego Flórez, a esta estrella de la ópera cuya sola presencia en el escenario anuncia momentos de inolvidables de extrema emoción musical. Hasta ahora he tenido dos veces en mi vida la suerte de poder escucharlo cantar. Las dos en Santander, las dos en el marco del Festival Internacional, las dos en concierto con piezas de Bellini y Rossini, principalmente. En una de las ocasiones ofreció como propina “La donna e mobile” del Rigoletto de Verdi, y anunció que estaba preparándose poco a poco para poder abordar un papel tan extremadamente complicado y exigente desde el punto de vista vocal.

En efecto, han pasado cuatro años al menos desde la última vez que le escuché en directo, y estaba anunciada su actuación como duque de Mantua en las representaciones del Rigoletto que van a tener lugar en el Teatro Real de Madrid casi de forma inmediata. El tenor debutó en el papel hace poco, creo, y cito de memoria, en un teatro alemán o suizo. Las sensaciones no fueron buenas. El tenor comprobó en vivo y en directo que su voz aún no está preparada para el reto, y siguiendo el ejemplo de Alfredo Kraus (del que en septiembre se cumplirá una década de su muerte), anunció que se retiraba del papel, que no podía asumirlo ahora sin correr el riesgo de que su voz se deteriorara tal vez de forma irreparable. Y haciendo gala de profesionalidad, sentido común, y una honradez a prueba de bomba, canceló sine die sus Rigoletto. Sólo asumirá el papel cuando su voz haya alcanzado la robustez necesaria, la agresividad y fortaleza vocal que determinados momentos demandan al encarnar al duque de Mantua, un tipo a la vez siniestro, malvado, simpático, alegre, dicharachero, atractivo...

Para compensar al público madrileño, el tenor ofreció el martes 2 de junio un concierto en el Real que repetirá el próximo domingo día 7. En el concierto Juan Diego Flórez se ajustó estrictamente a su especialidad, a los compositores y papeles para los que su voz hoy es un instrumento ideal, inigualable casi: Rossini, Donizetti, Gounod, ... Y la armó, literalmente la lío.



Juan Diego Florez: "La donna e mobile" del Rigoletto de Giuseppe Verdi (vídeo colgado en YouTube por Tenor65)

Miles de personas seguían la actuación desde una pantalla gigante instalada en la plaza de Oriente, y tanto dentro del teatro como fuera el éxito fue de los que no se olvidarán en décadas. El entusiasmo se desbordó. Bravos, aplausos, vítores de miles de personas puestas en pie..., llenaron la noche madrileña de amor por la ópera, por el canto, por el más grande, personal y estratosférico tenor lírico que ahora mismo existe sobre la faz de la tierra. Las propinas se fueron sucediendo una tras otra. Canciones populares, Tosti... La respuesta del público tanto dentro como fuera del teatro estaba siendo tan clamorosa, que el tenor decidió lo inaudito: abandonó el escenario, salió a un balcón del Teatro y regaló a los miles de asistentes que se congregaban en la plaza una interpretación a cappela. ¿Resultado? El delirio, nada más y nada menos.

Y el delirio para los unos, el público popular reunido en la plaza gratis, y para los otros, incluido el ogro de la escena operística mundial, el antidivos por excelencia, el director artístico que lleva décadas arremetiendo contra el star system operístico internacional, el director que alguna vez juró que jamás cantarían ni Domingo ni Pavararotti en los teatros bajo su mando, el hombre que se hará cargo la próxima temporada del Teatro Real madrileño, el inefable Gerard Mortier. Sí, en la noche madrileña, hasta Mortier se puso de pie para aplaudir a un milagro de voz y carisma de nombre Juan Diego Flórez.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.



Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores