Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 26 de octubre de 2010
Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9414] Comentarios[0]
Los walkman surgieron inventados por la empresa japonesa Sony en 1979 como una verdadera novedad. Pequeña máquina a pilas que podías enganchar al cinturón del pantalón o a cualquier otra parte de la indumentaria, los walkman posibilitaban, por ejemplo, escuchar la emisora radiofónica favorita, la “Novena sinfonía” de Beethoven, “She love you” de The Beatles, un himno pacifista de Bob Dylan, o cualquier otra música y canción de la historia, mientras se corría una maratón, se montaba en bicicleta...


 

Juan Antonio González Fuentes

Si usted tiene un walkman guardado en cualquier rincón de su casa, no se deshaga de él tirándolo a la basura, posee una pieza digna ya de un museo de arqueología tecnológica y cultural. Pues sí, pasadas poco más de tres décadas desde que apareció en el mercado como una pequeña máquina revolucionaria que permitía escuchar música y la radio estando en movimiento y sin tener, por tanto, que estar “enchufado” a ningún aparato fijo, los populares walkman han dejado hoy mismo de fabricarse quizá para siempre jamás.

Surgieron inventados por la empresa japonesa Sony en 1979 como una verdadera novedad. Pequeña máquina a pilas que podías enganchar al cinturón del pantalón o a cualquier otra parte de la indumentaria, los walkman posibilitaban, por ejemplo, escuchar la emisora radiofónica favorita, la Novena sinfonía de Beethoven, “She love youde The Beatles, un himno pacifista de Bob Dylan..., o cualquier otra música y canción de la historia, mientras se corría una maratón, se montaba en bicicleta, se caminaba por el monte, se nadaba en la piscina, se asistía a una aburrida conferencia, se deambulaba indiferente por las calles de la ciudad o se hacía cualquier otra actividad imaginable, salvo la de esta muerto.

Al parecer se han vendido más de doscientos millones de walkman en todo el mundo, lo que quizá no parezca una gran cifra, aunque desde luego lo es, sobre todo si tenemos en cuenta que fue un aparato propio solo de las sociedades más urbana más desarrolladas. Ahora únicamente seguirá fabricándose para el mercado chino, es decir, para un mercado en vías de desarrollo. 

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

La noticia de la desaparición del walkman de la faz de la tierra me ha hecho pensar inmediatamente en las reflexiones que Umberto Eco y Jean-Claude Carrière han dejado escritas para todos nosotros en el libro Nadie acabará con los libros (Lumen, Barcelona, 2010). En esta obra los dos autores mantienen una larga conversación sobre la desaparición o no de los libros como herramienta básica de trabajo en el horizonte intelectual más inmediato. Si no recuerdo mal los dos escritores llegan a la conclusión de que el libro en papel no desaparecerá entre otras cosas porque es un instrumento tecnológico muy difícil de superar y porque ya ha dado grandes pruebas de resistencia a lo largo de la historia a constantes cambios y revoluciones tecnológicas. Lo que sí es muy probable es que su puesto en la cúspide de la pirámide cultural e intelectual no se pueda mantener mucho más tiempo, debido sobre todo a que los recursos digitales y virtuales del presente ofrecen una rapidez de acceso a la información absolutamente inaudita y en permanente mejora. Es muy probable que las masas humanas dejen de ver utilidad al libro en su demanda de información inmediata y copiosa, quedando el libro como un instrumento imprescindible solo para una elite que más que información inmediata requiere profundizar en conocimientos, para lo cual precisa de una relación más calmosa, personal y directa con el instrumento o fuente de conocimiento.

Eco y Carrière subrayan otra razón para la supervivencia a largo plazo de los libros, y es la siguiente. La propia imparable evolución tecnológica de los instrumentos de almacenamiento de información hace que éstos queden obsoletos en plazos de tiempos realmente cortos. Así, si una persona opta por preservar toda la información y conocimientos que posee en aparatos tecnológicos de hoy mismo, corre el serio riesgo de que ese almacenaje sólo le sea útil para plazos realmente breves de tiempo, teniendo la permanente necesidad de ir reconvirtiendo (si es posible) todo lo almacenado en la memoria de nuevos aparatos o instrumentos tecnológicos, más rápidos y capaces que los del inmediato pasado, pero distintos. La consecuencia es una carrera demencial por preservar la información que se posee (fotos, datos, textos, música...) adaptándola permanentemente a las novedades tecnológicas que ofrece el mercado. Esta espiral es muy beneficiosa para la industria y el mercado, pero es realmente angustiosa no solo para los particulares, sino también para las instituciones culturales que se ven impelidas a estar permanentemente reorganizando sus archivos (su memoria) en los nuevos aparatos, con dos consecuencias principales. Primera, el gasto permanente en renovación tecnológicas. Segunda, la pérdida inevitable de grandes cantidades de información que quedaron contenidas en sistemas que ya no admiten reconversión tecnológica, o que admitiéndola, implican unos costes de dinero y tiempo que la hacen inviable.

Pienso en este sentido en toda la música e información grabada hasta ahora en cintas de cassette que a partir de hoy mismo son solo pura arqueología tecnológica, inservible del todo en apenas unos meses o unos pocos años. Música, información..., que para ser preservada y utilizada en un futuro inmediato demanda que se transforme de algún modo a las nueva tecnologías existentes para poder ser “leídas” por ellas. Y que cuando dentro de unos años esas tecnologías cambien, el proceso deberá repetirse de nuevo, y así hasta... Los libros, sin embargo, aunque no son eternos, sí ofrecen periodos temporales de conservación de la información y conocimientos que almacenan infinitamente más largos y controlables.  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores