Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Zapatero con los 41 grandes empresarios españoles. Y entre ellos solo una mujer: Petra Mateos, de Hispasat (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Apuntes sobre José de Ciria, el Giocondo ultraísta lorquiano (Visitas 1)
· Seís días completos hablando por el móvil (Visitas 1)
· Arroita-Jáuregui, Ionesco y Jesús Franco (Jess Franco) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes, finalista del Premio Nacional de Poesía 2010 (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· La farsa valenciana. Los personajes del drama (Visitas 1)
· Mi última mañana con José Hierro (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (II) (Visitas 1)
· Rutas del exilio: Esquinazau (Bielsa-Parzán-Aragnouet) (Visitas 1)
· “Todas las familias felices se parecen”. La vida de Tony Soprano (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Intentar lo imposible: un viaje en metro por el vellocino de oro (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Balbuena, ganador del XI Premio Río Manzanares de Novela con El jardín de ajenjo (Calambur, 2009) (Visitas 1)
· Antichrist, película de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Las piernas de Cyd Charisse (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 13 de noviembre de 2007
Luigi Boccherini, ese desconocido
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14073] Comentarios[3]
Boccherini, español de adopción, está hoy considerado junto a Clementi el más grande maestro italiano de su generación, y tras Haydn y Mozart el mayor autor de música de cámara de su tiempo

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Existe una notable escasez de datos biográficos sobre Luigi Boccherini (Lucca –Italia-, 1743; Madrid, 1805), lo que ha posibilitado el que circulen muchas leyendas en torno a este músico, la mayoría falsas o construidas con datos no confirmados documentalmente. En principio la biografía más autorizada sería la publicada en 1879 por su biznieto Alfredo Boccherini Calonje, quien dispuso para su realización de toda la documentación familiar; pero dicha fuente desapareció durante el transcurso de la guerra civil española, no pudiéndose por tanto contrastar las informaciones que en dicha biografía se realizan.

El compositor y violonchelista que está hoy considerado junto a Clementi el más grande maestro italiano de su generación, y tras Haydn y Mozart el más importante creador de música de cámara de su tiempo, comenzó siendo alumno de su padre, quien lo mandó a estudiar a Roma con Battista Constanzi, alcanzando a los trece años ya cierta fama. Entre 1757 y 1764 realizó varias estancias en Viena, donde compuso su primera obra conocida, una colección de seis tríos de cuerdas (1760).


www.ojosdepapel.com
Luigi Boccherini


Boccherini era un virtuoso del violonchelo, y tras la muerte de su padre en 1766, se asoció con el violinista Filippo Manfredi, realizando con él un buen número de giras que finalmente les llevó a París, capital en la que el de Lucca publicó sus primeras obras. Fue durante esa estancia en París cuando el embajador de España le propuso trasladarse a Madrid para hacer música. Boccherini aceptó la oferta y ya nunca abandonaría nuestro país en lo que le quedaba de vida. El músico no fue bien recibido en Madrid por Gaetano Brunetti, encargado de todas las actividades musicales en la Corte del rey Carlos III, pero encontró el apoyo decisivo en el hermano del rey, el infante Don Luis, a quien el músico acompañó incluso hasta el destierro en los alrededores de Madrid.

A partir de la muerte del infante Don Luis, la vida de Boccherini comienza a ser realmente mal conocida. Sabemos que a partir de 1786 envió al rey y excelente violonchelista Federico Guillermo II de Prusia gran cantidad de partituras, que continuó malviviendo en Madrid inmerso en una oscura cotidianeidad, que renunció en torno a 1796 a instalarse en Francia, que decidió confiar la edición de sus obras a la empresa parisina de Ignaz Pleyel, y que el embajador de Francia en Madrid, Lucien Bonaparte, fue su último protector importante en los primeros años del XIX. Boccherini murió en la miseria en 1805, y su obra fue catalogada más de siglo y medio después, en 1969, por Yves Gérard.

El crítico De Place nos recuerda que la música de Boccherini, dominada por los cuartetos de cuerda y por los quintetos con dos violonchelos, es prueba fehaciente de la enorme calidad expresiva, melódica, rítmica y sonora del músico de Lucca, pero también de una forma de componer que no estuvo sometida a permanente evolución como sí le sucedió por ejemplo a la de Haydn.

La obra de cámara de Boccherini puede ser caracterizada como seductora desde un punto de vista tímbrico y melódico, una música definitivamente muy sensual y ritmada, y en la que no es muy difícil rastrear la huella de bastantes temas folclóricos españoles. Sus movimientos lentos, quizá los más logrados en conjunto de su escritura, ofrecen una intensidad expresiva muy subrayada, revelándose un claro antecedente de los de Franz Schubert, un músico al que influyó de manera notable.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
03.06.2008 22:13:55 - federico albanese

lo q yo estaba buscando era una breve reseña, asi q a mi solo me sirve el segundo parrafo del texto


23.08.2008 2:56:26 - pato
Respuesta al comentario de federico albanese el 03.06.2008.

puto


24.08.2008 5:19:55 - rrr



alba la concha de tu madre!!!!!!! volve a hl forro










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores