Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 4 de marzo de 2008
El rival de Bach, un tal señor Telemann
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9865] Comentarios[3]
Telemann fue amigo y rival de un genio, Bach. No lo llevó mal del todo, y pudo desarrollar una vida y una obra francamente estimables desde muchos puntos de vista

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

 La vida del músico barroco alemán Georg Philipp Telemann es tan variopinta y apasionante que bien podría ser factible de acabar formando parte de una historia en celuloide o de las oscuras páginas de una novela de detectives de la serie B.

En su tiempo fue un músico incluso con mejor prensa que el admirable señor Bach, un amigo de verdad pero también un formidable competidor al que superar, y aunque jamás tuvo la experiencia de una formación musical bajo la sombra protectora de un maestro merecedor de tal nombre, Telemann tuvo tiempo a pesar de  las circunstancias no muy propicias a lanzarse con salvaje ahínco al desarrollo acumulativo de actividades varias.

Casi todo lo que conocemos del amigo Telemman lo sabemos a través de él, lo que no suele ser una fuente en exceso fiable. Entre los años 1718 y 1739 nuestro hombre escribió la friolera de tres autobiografías en las que contaba los detalles más sabrosos y relevantes de su juventud y su madurez. Por ejemplo, Telemann estudió Derecho y Letras en la Universidad de Leizpig, aunque a partir del año 1702, cuando contaba ya con más de treinta años, encaminó sus intereses creativos y profesionales a todo lo que estuviera relacionado con la música, llegando a fundar en la vieja ciudad alemana una orquesta, el todavía célebre Collegium Musicum.

Georg Philipp Telemann

Georg Philipp Telemann

No tuvo que pasar mucho tiempo para que lo nombraran director de la Ópera de Leizpig, más que relevante espaldarazo a su carrera que le restó, digámoslo con suavidad, el caluroso cariño de no pocos compañeros de profesión y actividad. Entre los años 1705 y 1755 la vida de Telemann fue un no parar entre distintas ciudades europeas mientras escribía textos diversos y escribía diversa música: en ese periodo nuestro personaje fue maestro de capilla del conde Von Promnitz, director de la música en la ciudad de Francfort, director de las cinco principales iglesias y Cantor en el Johanneum de Hamburgo. En el lento transcurrir de ese tiempo, su  rivalidad profesional con el genial Bach fue en claro aumento, y cómo decirlo, no le dolieron muchas prendas en ponerle a su amigo/rival todas las zancadillas posibles, y en darle cuando la ocasión lo permitía todas las patadas posibles en las espinillas. Finalizado el año 1755 Telemann ya sólo escribió música de marcado carácter religioso, y cuando murió, la fortuna juega así sus bazas, le sucedió en los puestos de la ciudad de Hamburgo su ahijado, es decir, uno de los hijos de su principal contrincante, vamos, el bueno de Carl Philipp Emmanuel Bach.
 
Telemann escribió bastante para el teatro, y hemos dicho que no le hizo ni mucho menos ascos a la música sacra, fue un teórico musical de renombre, fundó el primer diario especializado en música de toda la historia y también fue el impulsor decisivo del primer concierto de carácter público que tuvo lugar en Alemania. La cantidad de piezas de música de cámara que escribió es prácticamente incontable, tal es así que incluso él mismo, ante la tarea de contarlas y catalogarlas, puso pies en polvorosa.

Telemann fue un músico cien por cien alemán, lo que tampoco fue un muy real impedimento para que conociese y practicase las formas de composición propias de las modas francesas e italianas, logrando aunar a lo largo de su obra, al menos de alguna manera, las tres clases distintas de estilos o modos compositivos. En este preciso sentido, en un año tan alejado de nuestros días como 1770, ya el entonces conocido crítico Ch. D. Ebelling escribió que Telemann supo aportar a los alemanes la alegría y la naturalidad en sus melodías.

Prueba de este aserto es, por ejemplo, uno de los últimos discos con música de Telemann, grabación de auténtico nivel, que apareció en el mercado discográfico internacional hace ya cinco años en uno de los sellos fundamentales del mercado, el británico EMI, más concretamente en su colección EMI classics. Se trata de conciertos para flauta grabados por la Berliner Barock Compagney y el flautista Emmanuel Pahud, todos dirigidos por el solvente Rainer Kussmaul.

Pahud, un joven flautista nacido en Ginebra en 1970 es una especie de dios de la flauta en el panorama actual. En el disco al que hacemos referencia emplea un instrumento moderno, lo que para el repertorio tocado implica la modificación de determinados hábitos de expresión. El crítico Tom Moore ha dicho de este disco que en él Pahud se ha tomado en serio las lecciones de la flauta de una llave y produce un sonido maduro y una línea cantable inflexiones naturales; sus articulaciones son claras y nada forzadas, y su ornamentación es también muy elegante. Estamos pues ante un disco absolutamente recomendable, que puede encontrarse en las tiendas especializadas y que es una iniciación magnífica a la música del rival quizá mas destacado del monstruo Bach.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
30.03.2008 23:20:28 -

malo (N)


30.03.2008 23:20:44 -

esta mui malo eso que sale alli


23.03.2012 4:11:34 - pilar romero



me gustan tus artículos, tocas temas de mi gusto, te seguiría con gusto










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores