Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 19 de mayo de 2008
El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12002] Comentarios[5]
Los rasgos esenciales que en lo físico y en el carácter singularizan al Indiana Jones de Harrison Ford y Spielberg, están copiados de una vieja cinta protagonizada por Charlton Heston en 1954, “El secreto de los incas”

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando está a punto de estrenarse en nuestras pantallas grandes Indiana Jones y el reino de la calavera, cuarta entrega cinematográfica de la saga dirigida por Steven Spielberg e interpretada por el ahora ya sexagenario Harrison Ford, pocos quizá sepan que el antecedente inmediato y descarado del arqueólogo, aventurero y profesor universitario de apellido Jones, fue el recientemente fallecido Charlton Heston.

Cartel de la película Secret of the Incas (1954)

Pues sí, Heston interpretó una producción de 1954 dirigida por el hoy olvidado Jerry Hopper de título en español El secreto de los incas (1954). En dicha cinta Heston encarna a un idealista e íntegro arqueólogo que, con sombrero fedora y cazadora de cuero igualitos a los heredados décadas más tarde por Harrison Ford, recorre con sudores fríos en la frente y esfuerzos inauditos las selvas y montañas por las que en la antigüedad deambularon los incas, con el objetivo de devolver a una esquilmada tribu indígena un tesoro precolombino que unos malvados le habían hurtado.

Toda la historia de la película está además construida en torno a una vieja leyenda. A saber, en cuanto a la tribu le sea devuelto el tesoro, todo su esplendoroso pasado se hará de nuevo presente como por arte de magia, nunca mejor dicho.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

Los exteriores fantásticos de esta película fueron rodados en Cuzco y en Machu Pichu (Perú), por lo que su visión es muy recomendable, aunque sólo sea para cerciorarse un poco de cómo estaba aquello antes del desembarco por esos lugares de otro tipo de tribus, las hordas de turistas de todo pelo que desde hace años se pasean por allí cámara en ristre y disparando o filmando todo lo que se pone a tiro.

En la película, que pude ver hace muchos años en alguna sesión de sábado tarde en televisión española, también aparecía, no recuerdo en qué concepto, el bueno de Robert Young, un actor que pronto dejó de hacer cine para dedicarse en exclusiva al incipiente mundo de la televisión, donde llegó a hacerse célebre como protagonista de la serie Doctor Welby, adelanto impagable de la invasión de hospitales, médicos y enfermos que hoy pueblan las televisiones de medio mundo.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

La película creo que no valía gran cosa a excepción de los paisajes filmados y la presencia siempre poderosa del imponente Heston. Lo que sí recuerdo con claridad meridiana es que nada más ver al actor disfrazado de arqueólogo made in Hollywood, inmediatamente pensé en la deuda de Spielberg para con esta olvidada película de serie B, pues Jones es Heston, o al revés Heston es Jones.

Creo que Spielberg no niega ni mucho menos el origen de la fuente en la que bebió para inspirarse y crear al doctor Jones, y a él y a su saga les ha ido indudablemente mucho mejor que al bueno de Heston como explorador en el país de los incas. Tan bien le ha ido al rey Midas del cine que ya va por la cuarta parte, y nadie se atreve a negar la posibilidad de una quinta, una sexta… De momento, para quien quiera refrescar la memoria, Paramount acaba de sacar al mercado una caja con las tres primeras cintas de la serie Jones. Todos los discos, como es habitual y ya casi de rigor, ofrecen extras de todo tipo y sabor y retoques digitales en los fotogramas originales.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

Bueno, no sé si me dejaré caer por algún cine madrileño o santanderino para ver lo último del viejo Jones, pero si lo hago, recordaré al joven Heston saltando por el Machu Pichu con tesoro inca en las manos y a punto de dejarle en herencia a Harrison Ford todo la indumentaria al uso de arqueólogo metido a héroe, tal y como lo vio en los años 1950 algún responsable de atrezzo de algún estudio de cine de la soleada California.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
20.05.2008 0:49:14 - Gema Ubierna

La verdad es que no conocía el precedente, querido Juan Antonio, pero ahora que lo dices, tampoco me extraña. Heston ha sido un actor que ha encajado muy bien en el género de aventuras y también del western. Donde más me gusta no obstante es en la inquietante "El planeta de los simios". Me parece épica la imagen final a caballo del actor descubriendo la Estatua de la Libertad enterrada como símbolo de un mundo desaparecido.


24.10.2008 12:44:18 - JAMES BYRNE



The movie is certainly a "big deal" to me. SECRET OF THE INCAS was the main reason I flew to Peru and tramped over this amazing country full of beautiful images. I have made a website devoted to the movie:

www.secretoftheincas.co.uk


28.02.2012 19:54:41 - ANGEL VILLATORO



En la película "El Secreto de los Incas", aparece por vez primera en un largo metraje, IMA SUMAC, fabulosa cantante con una voz prodigiosa, con 4 registros diferentes, y que se haría muy famosa, a principios de los años 50, grabando varios discos de fama mundial. En realidad mi padre Angel Villatoro, la había descubierto en un documental que rodó en Perú, en 1946.


06.03.2012 7:49:50 - carlos



De héroe íntegro nada, que en la peli Heston hace de un tipo sin escrúpulos, ladrón y poco recomendable (eso sí, muy atractivo) que no piensa más que en enriquecerse con el tesoro.


12.03.2013 19:57:35 - afeitado



robert young es aquí doctor en arte y ciencia










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores