Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· La materia valverdiana (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Gente Viajera: Guía multimedia de Zaragoza (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 23 de junio de 2008
Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7139] Comentarios[1]
Mi amigo Jesús Laínz me ha hecho llegar una fotografía que no tiene desperdicio y de la que no puedo apartar la vista. Se supone que es una imagen de una campaña anti-alcohol, pero cuanto más la miro más ganas me entran de emborracharme hasta la misma frontera del delirium tremens

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Stagecoach (La diligencia, 1939), mítica película del gran John Ford que para muchos críticos es el primer gran western del cine sonoro, da comienzo con un grupo de repolludas señoras de la “buena sociedad” de un pequeño pueblo de la frontera norteamericana que echan del lugar por inmoral e impúdica al personaje interpretado por Claire Trevor, una cantante de saloon a la que podemos suponer además otros menesteres laborales.

La moraleja que plantea La diligencia es bien sencilla el maestro Ford la deja muy clara sin subrayarla: los varios fracasados y outsiders que viajan en la diligencia se comportan con decencia y entrega humanitaria puestos a prueba por las duras circunstancia, mientras que los viajeros ciudadanos de pro y espejos de la comunidad se revelan canallas inmundos y cobardes.

La parábola que construye La diligencia me ha venido enseguida a la cabeza cuando un buen amigo, el escritor Jesús Laínz, me ha hecho llegar esta tarde por correo electrónico una fotografía que no tiene desperdicio y que no necesita de ningún comentario.



En cuanto la he visto en la pantalla del ordenador he sabido que el post de hoy estaba ya en mis manos, y que no debía calentarme la cabeza buscando un tema adecuado. Llamé a Laínz para preguntarle si sabía el origen de la imagen y si podía asegurarme era una fotografía histórica, no un montaje de nuestros días bien retocado y diseñado. A él la foto le llegó enviada por otro amigo, y sí, me asegura que la fotografía es histórica, y está realizada para ilustrar una campaña contra el uso y abuso del alcohol en algún país anglosajón en 1919 bajo el lema “Los labios que toquen el alcohol no tocarán los nuestros”. Yo, ciertamente, no lo creo. Quiero decir que cuanto más me fijo en ella y la estudio, la fotografía menos me parece histórica, y más se me insinúa como un espléndido y paródico un montaje actual. No puedo creer que la alegoría sea tan magnífica sin estar buscada y hecha a propósito.

A este respecto es la mejor campaña de publicidad que jamás he visto, pero en el sentido contrario al pretendido en primera instancia, al menos supuestamente. Vista la imagen lo primero que me urge es emborracharme hasta las trancas y vivir el resto de mi existencia en mitad de una melopea apoteósica camino del último delirium tremens. Por eso no descarto que esta fotografía sea actual y pertenezca a la campaña publicitaria de una firma de güisqui o de cualquier otra rotunda bebida espiritosa que invite a beber y a beber para no tener que besar jamás de los jamases los labios de semejante club de moralidad y buenas costumbres.

Sea como sea la imagen es impactante e inolvidable, y ofrece muchos argumentos para pensar sobre hasta dónde pueden llegar el marketing y la publicidad con tal de vender algo. Les dejo con ella pero recuerden: “si beben –que lo harán-- no conduzcan, por favor”.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
09.07.2008 19:28:01 - fdurazo



saludos










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores