Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 7 de mayo de 2010
El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9197] Comentarios[0]
José Varela Ortega, en la serie de tres artículos que les recomiendo por su elaboración, solidez, aportación de ideas y enjundia intelectual, reflexiona y pones los puntos sobre las íes con respecto al interés que ahora mismo existe en la clase dirigente española (entendida en su sentido más amplio) por desestabilizar el sistema que en España surgió de la Transición. Se trata, según la brillante exposición del profesor, de socavar las bases del sistema actual (surgido, insisto de la Transición) para llevar a España, como Estado, hacia una nueva realidad. Lean, por favor, pues se podrá estar de acuerdo o no con Varela Ortega, pero el nivel de la reflexión que propone nos ensalza y enriquece como lectores


 

Juan Antonio González Fuentes

Recientemente el presidente Montilla publicó un artículo, creo que en El País, en el que aseguraba que el Tribunal Constitucional de España no puede juzgar los sentimientos del pueblo catalán. La reflexión es desde luego digna de resaltar, pues plasma de manera meridiana y palmaria el modo de pensar de buena parte del nacionalismo en España: apelando a los “sentimientos” por encima de las razones, algo a lo que el Romanticismo alemán sacó tanta punta que apareció Hitler y su régimen mesiánico, basado en sentimientos y pulsiones sociales como la lengua, la raza, el territorio... No, el Tribunal Constitucional no debe emitir sentencia sobre sentimientos, eso sería absurdo, si no sobre cómo se ha redactado una ley. Así de simple.

Viene esto a cuento porque los últimos años de la historia de España están siendo lamentablemente ricos en apelaciones a los sentimientos (a lo sentimental), y muy poco proclives a la razón y al conocimiento. Algo parecido decíamos en el post de ayer. Nuestros políticos, los de todo signo, llevan ya demasiado tiempo manifestándose desde el apuntalamiento de sentimientos, y obviando que la razón y el respeto a las leyes son básicas en el desarrollo de un Estado. La ignorancia general y supina de nuestra clase política es una razón más que explica el desaguisado y el recurrir a lo sentimental (que no hace falta estudiar) en vez de a la razón (hay que leer libros, hay que saber de leyes, de historia, de economía, de arte...).

José Varela Ortega

José Varela Ortega

Los medios de comunicación de masas no están cumpliendo su papel dinamizador y civilizatorio, sino que, por el contrario, son utilizados como senderos perfectos para echarle más leña al fuego. El caso más flagrante de lo esto último lo hemos encontrado leyendo estos días el diario El País con noticias y editoriales referidas al caso Garzón, caso que se está utilizando (como el del Estatuto de Cataluña) como estilete para ir socavando poco a poco la credibilidad de las Instituciones sobre las que hoy se sustenta nuestra democracia. En este periódico hemos podido leer conclusiones tan intelectualmente endebles, llamativas, demagógicas y escandalosamente tendenciosas e inciertas como las que siguen: “ganan los falangistas” o “El Supremo avala que la Falange siente en el banquillo a Garzón”.

Esta intoxicación intelectual, siempre jugando con las medias verdades y las verdades a medias, es peligrosísima y de una irresponsabilidad que raya en lo autodestructivo para una democracia aún joven y endeble como la nuestra, la española. A este respecto, creo que lo mejor que se ha escrito son las reflexiones del profesor José Varela Ortega (Madrid, 1944) en El Imparcial. Varela Ortega es uno de los historiadores españoles más sólidos y respetados desde hace años. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos y director del Instituto Universitario Ortega y Gasset, fue durante el periodo 2002-2005 director del Colegio de España en París. Entre sus trabajos hay que mencionar: Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la restauración (1875-1900), Alianza, 1977 y Marcial Pons, 2001; "Historiography, Sources and Methods for the Study of Electoral Laws in Spain" en Political Strategies and Electoral Reforms: Origins of Voting Systems in Europe in the 19th and 20th Centuries, Nomos Verlagsgesellschaft, 1990; Elecciones, alternancia y democracia. España-México, una reflexión comparativa, Biblioteca Nueva, 2000; Contra la violencia. A propósito del nacional-socialismo alemán y del vasco, Hiria, 2001; (como director) El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Marcial Pons 2001; Una paradoja histórica: Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias para España de la Segunda Guerra Mundial, Biblioteca Nueva, 2004; Un puente sobre el Sena o el regreso a Bruselas, Cuadernos de Pensamiento Político, 2005; El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España: (1875-1923) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2001.

Varela Ortega, en la serie de tres artículos que les recomiendo por su elaboración, solidez, aportación de ideas y de enjundia intelectual, reflexiona y pones los puntos sobre las íes con respecto al interés que ahora mismo existe en la clase dirigente española (entendida en su sentido más amplio) por desestabilizar el sistema que en España surgió de la Transición. Se trata, según la brillante exposición del profesor, de socavar las bases del sistema actual (surgido, insisto de la Transición) para llevar a España, como Estado, hacia una nueva realidad. Lean, por favor, pues se podrá estar de acuerdo o no con Varela Ortega, pero el nivel de la reflexión que propone nos ensalza y enriquece como lectores:
 

I-Contra la transición: a río revuelto de Garzón

II-Contra la transición: por una democracia retributiva

III-Contra la transición: la erosión de las instituciones

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores