Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
04.10.2011
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: <i>El poder de la religión en la esfera pública</i> (Trotta, 2011)
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
El poder de la religión en la esfera pública recoge las intervenciones en un simposio de 2009 de Jürgen Habermas (Dusseldorf, 1929), Charles Taylor (Montreal, 1931), Judith Butler (Cleveland, 1956), y Cornel West (Sacramento, 1953), cuatro autores bastante dispares pero unidos en la tarea intelectual de hallar alternativas bien fundamentadas al déficit motivacional de la ética política contemporánea, y que coinciden en dos puntos axiomáticos: en primer lugar, la noción de secularización necesita hoy ser reformulada; segundo, no deberíamos, en cualquier caso, confundir la secularización del Estado con la secularización de la sociedad, que en esta cita coinciden en el punto axiomático de cómo la noción de secularización necesita hoy ser reformulada (por José Antonio González Soriano)
04.07.2011
Michel Onfray: <i>Freud. El crepúsculo de un ídolo</i> (Taurus, 2011)
Michel Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
Michel Onfray ha escrito un libro sobre Sigmund Freud. Su título original es Le crépuscule d'une idole. L'affabulation freudienne. En español es prácticamente idéntico, Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011). El rótulo remite a Friedrich Nietzsche y, como el pensador a quien invoca, también Onfray espera derribar a sus rivales dando martillazos. ¿A qué rivales me refiero? Obviamente, al psicoanálisis y a su creador. Arremeter contra Freud es así un asunto neurálgico, central, en una Francia hechizada por el psicoanálisis. Hacer eso no es atacar un cadáver, sino vérselas con un muerto muy vivo (por Justo Serna)
04.07.2011
Stéphane Hessel: <i>¡Comprometeos!. Conversaciones con Gilles Vanderpooten</i> (Destino, 2011)
Stéphane Hessel: ¡Comprometeos! Conversaciones con Gilles Vanderpooten (Destino, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
Tras el gran éxito de ¡Indignaos!, Stéphane Hessel sube un escalón en su búsqueda de cambios sociales y da a la imprenta un texto producido a partir de una entrevista mantenida con Gilles Vanderpooten, escritor y activista social nacido en Toulouse en 1985. La edición española de ¡Comprometeos! viene precedida de una carta de los autores a los “queridos amigos de los pueblos de España”. En las cuatro páginas de texto se mezclan los halagos a la exitosa transición española con la admiración a la diversidad de sus culturas (por Bernabé Sarabia)
04.07.2011
Philipp Blom: <i>Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914</i> (Anagrama, 2010)
Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 es un ejercicio intelectual y narrativo extraordinario. Philipp Blom ha escrito un ensayo sobre los primeros años del siglo XX en Europa desde una óptica cultural, que pone el énfasis en los cambios que la sociedad de masas estaba provocando en una sociedad predominantemente burguesa y aristocrática. El historiador alemán dibuja un panorama muy completo de un mundo fascinante con el que hoy, para bien y para mal, estamos en deuda Alejandro Lillo)
01.06.2011
Luis Racionero: <i>Memorias de un liberal psicodélico</i> (RBA Libros, 2011)
Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
En Memorias de un liberal psicodélico, Luis Racionero ha construido el texto apoyándose sobre todo en el plano intelectual. Su prosa directa guía al lector a través de su proceso de formación, sus viajes, su trabajo como profesor universitario y urbanista o, en definitiva, su extenso proceso creativo. Mientras desgrana su trayectoria vital, Racionero ofrece al lector una visión del mundo entreverada con su reflexión sobre los placeres culturales (por Bernabé Sarabia)
01.06.2011
Javier Marías: <i>Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad</i> (Los libros del lince, 2010)
Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Lejos de ocultarse, Javier Marías observa y califica, escruta e identifica a los protagonistas de la vida contemporánea. No ejerce de erudito o académico, sino de literato. Aupado a su columna, mira y valora. Desde los años ochenta hasta hoy mismo, Marías se manifiesta escribiendo artículos de opinión: describe, denuncia, muestra y amonesta. Inspirándose en la tradición del intelectual crítico, el novelista se exhibe y se compromete. Tiene una larga trayectoria y tiene ya numerosos libros que recogen su obra periodística. Quien no lo haya seguido tiene ahora la oportunidad de hacerse una idea cabal de sus modos y estilo. Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad es una antología de sus escritos volanderos, de sus colaboraciones en prensa (por Justo Serna)
02.05.2011
Charles Powell <i>El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia</i> (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011)
Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia de Charles Powell ofrece, desde el rigor académico, una novedosa interpretación de las vicisitudes de dicha relación centrada entre los años 1969 y 1989, aún cuando su autor se extiende, en realidad, desde los años de la Guerra Fría hasta casi la actualidad. La peculiar posición del autor, a caballo entre el Reino Unido y España, proporciona a estas páginas un aliciente añadido a la compleja y apasionante relación entre Washington y Madrid en unas décadas tan cruciales para nuestro país (por Bernabé Sarabia)
04.04.2011
James Ellroy: <i>A la caza de la mujer</i> (Mondadori, 2011)
James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
A la caza de la mujer es el libro de memorias o autobiografía de un escritor más peculiar y desconcertante que he leído hasta la fecha. Tiene sobre todo estilo, es decir, hechuras y artesanía literaria de primer nivel. James Earle Ellroy, uno de los más importantes autores de novela negra de las últimas décadas en los EEUU, deja en estas páginas un texto que tiene vocación de cuchilla de afeitar, es decir, vocación cortante. El lector sangra leyendo este libro, pues este libro produce heridas, no deja indemne. La narrativa de Ellroy tiene aspiración telegráfica, y al lector le llega como podría hacerlo el más violento puñetazo de Mike Tyson (por Juan Antonio González Fuentes)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores