Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
11.02.2013
Eva Illouz: <i>Por qué duele el amor. Una explicación sociológica</i> (Clave intelectual / Katz, 2012)
Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
Enamorarse y fracasar produce con demasiada frecuencia una dolorosa sensación de culpabilidad. Enseguida pensamos en nuestros fallos, nuestros problemas personales o nuestro traumas. Sin embargo, con frecuencia, como señala este volumen de Eva Illouz, Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, no es así. La estructura social, los vectores que modelan la sociedad pueden ser los elementos desencadenantes de nuestro sufrimiento. El actor de la modernidad tardía se construye en una combinación de naturaleza emocional y económica, romántica y racional. El amor aparece así teñido por unas estrategias económicas de movilidad social que transforman las maneras de buscar pareja, así como los modos de consulta y toma de decisiones acerca de los propios sentimientos (por Bernabé Sarabia)
07.02.2013
Galileo Galilei: <i>Dos lecciones infernales</i> (La Compañía y Páginas de Espuma, 2012)
Galileo y su viaje al centro del Infierno
Reseñas de libros / No ficción
En 1588, cuando Galileo es invitado a impartir sus dos lecciones sobre el Infierno de Dante ante los miembros de la Academia Florentina, el joven científico solo tiene 24 años y apenas es una desdibujada imagen del prominente físico, astrónomo y matemático que llegará a convertirse. Aunque ya ha impresionado a sus contemporáneos por descubrimientos como el del isocronismo de las pequeñas oscilaciones del péndulo, ni siquiera es académico y, por esta causa, las conferencias que imparte en la Sala de los Doscientos del Palacio Viejo en calidad de lector invitado por el cónsul Baccio Valori, permanecerán durante tres siglos en la sombra (por José María Matás)
07.02.2013
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: <i>Yokai, monstruos y fantasmas en Japón</i> (Gijón, 2012)
Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
Hay libros que, nada más verlos, sabes que te van a gustar. Tienen algo. Quizá la cubierta. O el tipo de papel. Tal vez esas ilustraciones que no te esperabas. O la promesa de entretener y satisfacer tu curiosidad. O todo al mismo tiempo. Yokai, monstruos y fantasmas en Japón es uno de ellos. Publicado por la editorial Satori, se trata de un libro, obra del joven historiador Andrés Pérez, que seduce al lector no sólo por su interesante aproximación a los yokai, unos seres sobrenaturales de la tradición popular japonesa, sino también por una cuidada edición repleta de sugerentes y divertidas ilustraciones (por Ana Matellanes García)
07.02.2013
Petros Márkaris: <i>La espada de Damocles</i> (Tusquets, 2012)
El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris
Reseñas de libros / No ficción
La espada de Damocles es un libro necesario. Mucho más ahora. Y no porque ahora parezca que Grecia ha caído en la obscena moda de considerarla el hermano pobre que sólo trae problemas a los esforzados dirigentes europeos y llene las portadas de los periódicos. Es necesario ahora porque Grecia, como no podía ser de otro modo y dicho de manera superficial, es una metáfora de lo que nos pasa. Creo que Grecia no sabe existir de otra manera si no es de manera metafórica. Y eso nos muestra la lucidez aplastante de Petros Márkaris. Y es que el libro sobre el que vengo a hablar en estas líneas es un viaje al origen de esta crisis (por Marta Lóprz Vilar)
07.02.2013
Charles Baudelaire: <i>Dibujos y fragmentos póstumos</i> (Sexto Piso, 2012)
El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
Los Dibujos y fragmentos póstumos de Charles Baudelaire recogen una parte intimista y directa del inconsciente del gran poeta simbolista, que nos llega como pensamientos y reflexiones, como opiniones e ideas, escritos de manera automática y sin más artificios que su propio arrebato (por José G. Cordonié)
10.12.2012
Oscar Wilde: <i>Impresiones de Yanquilandia</i> (Rey Lear, 2012)
Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
Han sido muchos los europeos que han querido plasmar por escrito sus impresiones sobre los Estados Unidos. Todos sintieron la misma necesidad de reflexionar sobre lo que parecía un enigma inexplicable: por qué un pueblo nacido a partir de la emigración europea y llamado – al menos en principio – a compartir con nosotros ciertos rasgos supuestamente inherentes a esa raíz común que nos une, adoptaba, sin embargo, actitudes y comportamientos que en poco o en nada se asemejaban a las nuestras. Uno de esos muchos europeos fue el escritor inglés Oscar Wilde, autor de cuatro ensayos traducidos y reunidos por primera vez en un pequeño volumen recientemente publicado por la editorial Rey Lear con el título de Impresiones de Yanquilandia, en una preciosa edición ilustrada con dibujos, fotografías y grabados de la época (por Francisco Fuster)
10.12.2012
María Zambrano: <i>Cartas inéditas (a Gregorio del Campo)</i> (Linteo, 2012)
Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo
Reseñas de libros / No ficción
Cartas inéditas (a Gregorio del Campo) reúne setenta cartas y misivas escritas en la década del 1920, custodiadas por la familia Del Campo y que llegado el momento decide entregarlas a la filósofa y miembro de la Fundación María Zambrano, Mª Fernanda Santiago, quien ordena los textos y realiza una introducción contextual a la correspondencia y a su lugar, Segovia; ciudad que Mª Fernanda recorre como "cuerpo de la ciudad para descubrir el alma" de estas misivas. Es sorprendente la calidad expresiva de la adolescente y la tensión intelectual sentida y manifestada a su compañero. A la sazón María Zambrano estaba inmersa en los estudios de filosofía y el los textos se refleja el pulso de sus lecturas (por Rogelio Blanco Martínez)
10.12.2012
Justo Serna: <i>La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos</i> (Fundación José Manuel Lara, 2012)
Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
La imaginación histórica es un ensayo de historia cultural que interesará tanto a los aficionados a la literatura como a los amantes de la historia. A través del estudio de la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas, el autor analiza los mecanismos de la ficción y los efectos que estas invenciones producen en el lector, pero no lo hace a la manera que nos tiene acostumbrados la crítica literaria: Justo Serna se aproxima a estas producciones desde su especialidad académica, la historia cultural. ¿Qué quiere decir eso? Pues que aborda dichas creaciones como productos culturales nacidos en una época determinada y dotados de unas características e intenciones particulares. No sólo estudia el contenido de todas esas novelas, sino también aquellos elementos que rodean al texto y que contribuyen a darle un sentido, unas connotaciones concretas (por Alejandro Lillo)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores