Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Carátula de "Trempin´"

Carátula de "Trempin´"

    GÉNERO
MÚSICA

    TEMA
Crítica de Trampin’ , último CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Discográfica: Columbia.
Lanzamiento: 26 abril 2004.
Producción: Patti Smith y su banda.
Grabación: Emery Dobyns.
Mezcla: Patrick McCarthy.
Banda: Patti Smith (voz, clarinete), Lenny Kaye (guitarra), Jay Dee Daugherty (batería, percussion), Oliver Ray (guitarra), Tony Shanahan (banyo, teclado, coros)





















Magazine/Música
Un mito olvidado
Por Marion Cassabalian, martes, 6 de julio de 2004
Patti Smith es una de las verdaderas damas del rock, de la palabra y del arte en general. Poeta, pintora, cantante y músico, su huella fue tremenda aunque bastante desconocida del público actual. Su último álbum es una vez más la revindicación de valores propios de su época que no siempre sobrevivieron a sus inspiradores.
Nacida el 30 de diciembre de 1943 en Chicago, Patti Smith se muda a Nueva York al final de los años sesenta para emprender su carrera de artista. Sin saber realmente cómo, esta mujer militante, atormentada y soñadora, estaba decidida en manifestar sus convicciones en una época de inmensa riqueza artística. Del mundo literario sente inicialmente por el poeta francés Arthur Rimbaud, quien inspira sus primeros poemas cuando ya trabajaba de periodista musical. En 1971, Patti Smith estrena su obra poética en un escenario del Greenwich Village de la Gran Manzana. Tres años después, su aventura musical había arrancado: graba un primer single por Mer Record con los temas "Hey Joe" y "Piss Factory" con el nombre de The Patti Smith Group y ya está acompañada por Lenny Kaye, su actual guitarrista. En 1975, estrena su primer álbum, Horses, en el que su voz profunda y desgarrada anunciaba ya una carrera espectacular y fuera de lo común. Este disco, que contiene una versión muy personal de "Gloria", el clásico de Van Morrison, es un anticipo del punk y una prueba de la madurez y la sensibilidad a flor de piel de esta artista. Desde aquella experiencia, Jay Dee Daugherty sigue siendo su batería hasta hoy.

Los tres álbumes que siguen esta primera joya valen igalmente su peso en oro: Radio Ethiopia (1976), con el espectacular tema "Pissing in the river"; Easter (1978), en el que aparece la canción "Because the night", firmada con Bruce Springsteen y que llegó a lo más alto de las listas de éxito; y Wave (probablemente el mejor), cuyo primer tema, "Frederick", podría ser un buen resumen del arte y de las sensaciones que esta mujer es capaz de producir y transmitir.
Trampin’ es un grito hacia la igualdad y la libertad y una reflexión sobre la guerra y el estado actual del mundo. Fiel al estilo rockero tan característico de Patti Smith, este álbum es otra joya de diez temas originales compuestos y producidos por una mujer de 60 años que nunca se arodilló frente a las modas y siempre conservó su propio estilo y su genial encanto

Extraña, intensa y andrógina, esta pionera del rock femenino despertaba pasiones en los corazones de los críticos, los fans y los mitos del rock and roll que ella misma idolatraba. Acabó casandose con el guitarrista de MC5, Fred «Sonic» Smith, en 1980, con el que decide retirarse de los escenarios para dedicarse a la vida de familia y tener hijos. Después de ocho años de silencio, los dos Smith lanzan un álbum de pequeña tirada, Dream of life. Pero su verdadero retorno tendrá lugar en 1996, dos años después de la muerte de Fred, con el disco Gone again en el que aparecen los nombres de Tom Verlaine (Television), Jonh Cale y Jeff Buckley. Después vendrían Peace and Noice (1997), Gung Ho (2000) y , desde el pasado 26 de abril, Trampin’.

Primer disco grabado con Columbia, Trampin’ es un grito hacia la igualdad y la libertad y una reflexión sobre la guerra y el estado actual del mundo. Fiel al estilo rockero tan característico de Patti Smith, este álbum es otra joya de diez temas originales compuestos y producidos por una mujer de 60 años que nunca se arodilló frente a las modas y siempre conservó su propio estilo y su genial encanto. Grabado en el Loho Studio de Nueva York durante el otoño 2003 (a la excepción de los temas "Gandhi" y "Trampin’", que fueron grabados en vivo en el Looking Glass Studio de la misma ciudad) y mezclado por Patrick McCarthy (R.E.M., el álbum Gone Again de Patti Smith), este disco ofrece desde las típicas baladas que tanto amamos de Patti Smith como "Trespasses", "Peacable Kingdom o "Trampin’"; a temas rockeros que rozan el punk y recuerdan las raíces de la cantante como "Jubilee" o "Stride of the mind"; hasta temas «banderas» como Gandhi", himno a la paz y al autocontrol. Todo un placer para el oído y la memoria.

Patti Smith es una verdadera artista, entera, visionaria, comprometida, rebelde, independiente pero sobre todo fiel y honesta, además de componer música con todos los sentidos y de permitir que se establezca un intercambio real y cálido con su público. La gente que tuvo la suerte de verla actuar en el Festimad el 28 de mayo en Móstoles, podrán testificar de su carisma inigualable, su ternura escondida, pero sobre todo una mentalidad y vitalidad de lucha encomiables. Pese a ser una desconocida del joven público actual, Patti Smith merece ser una verdadera legenda.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores